Está en la página 1de 10

Universidad Nacional Experimental

De los Llanos Occidentales


“Ezequiel Zamora”
Programa de Educación a Distancia
Vicerrectorado de Producción y Desarrollo Social
Barinas - Barinas

Profesor: Abog. Adolfo Ramírez.


Integrante:

Subproyecto: Leidy Briceno R.

Derecho Procesal Civil I. C.I: V-16.514.859

Sección: SP01

Barinas, abril del 2022.


Teoría General del Proceso.

Es la parte general de la ciencia del Derecho procesal que


se ocupa del estudio de los conceptos principio e
instituciones que son comunes a todo proceso jurisdiccional
(jurisdiccional, competencia, acción, excepción, pruebas
etc.)

La Ciencia Procesal. Es el conjunto de normas que establecen


como deben de funcionar los órganos del Estado para impartir
justicia, así como las condiciones y formas del procedimiento de los
actos procesales.
Las Fuentes del Derecho : Existen fuentes históricas y fuentes formales pero las
que en verdad interesan al derecho procesal o a la teoría general del proceso son las
fuentes formales o de validez y son las siguientes:

1.-La legislación

2.-La costumbre

3.- La jurisprudencia,

4.- La doctrina

También sabemos que la única fuente de validez en nuestro derecho, es la


legislación, aunque las otras no dejan de tener importancia.
Ley Procesal Civil: Es la rama de la ciencia jurídica que
estudia la naturaleza, el desenvolvimiento y eficacia del conjunto
de relaciones jurídicas denominadas proceso civil.

La ley procesal en general sirve para dos cosas fundamentales:

1. Regula la organización judicial con referencia a los jueces sus


poderes, sus deberes, responsabilidades, competencias,
inhabilidades subjetivas para conocer de un determinado
proceso.

2. Regula lo procedimental en referencia  a todos los


procedimientos, tramites que se deben observar en un proceso,
las normas que le señalan al juez y los usuarios como, cuando y
que hacer dentro de un proceso, entre otras regulan las
pruebas, los recursos, las notificaciones y tramite de todos los
diferentes procesos.
La Jurisdicción: Función de los órganos del Estado para
conocer y resolver a través del proceso, los litigios
planteados por las partes y, en su caso, ordenar se ejecute lo
resuelto o juzgado.

La Acción: Derecho que se le confiere las


personas para promover un proceso ante el
órgano jurisdiccional para obtener una
resolución sobre la pretensión litigiosa y lograr,
en su caso la ejecución forzosa de lo juzgado.
El Proceso: Conjunto de actos y hechos jurídicos mediante los cuales dichos
órganos dirigen y deciden los litigios.

Principios Fundamentales

 Principio de Legalidad Formal

Artículo 7 del Código de Procedimiento Civil:


Los actos procesales se realizarán en la forma prevista en este Código y
en las leyes especiales.
 Principio de Irretroactividad
Artículo 9 del Código de Procedimiento Civil:
La ley procesal se aplicará desde que entre en vigencia, aún en los procesos
que se hallaren en curso; pero en este caso, los actos y hechos ya
cumplidos sus efectos procesales no verificados todavía, se regularán por la
ley anterior.

 Principio de Celeridad Procesal


Artículo 10 del Código de Procedimiento Civil:
La justicia se administrará lo más brevemente posible. En consecuencia,
cuando en este Código o en las leyes especiales no se fije término para
Librar alguna providencia, el Juez deberá hacerlo dentro de los tres días
siguientes a aquél en que se haya hecho la solicitud correspondiente.
 Principio Dispositivo
Artículo 11 de Código de Procedimiento Civil:
En materia civil el Juez no puede iniciar el proceso sino previa demanda de
parte, pero puede proceder de oficio cuando la ley lo autorice, o cuando en
resguardo del orden público o de las buenas costumbres, sea necesario
dictar alguna providencia legal aunque no la soliciten las partes.

 Principio de Equidad
Artículo 13 del Código de procedimiento Civil:
El Juez decidirá el fondo de la causa con arreglo a la equidad, cuando las partes
de común acuerdo así lo soliciten y la controversia se refiera a derechos
disponibles.

 Principio de Igualdad Procesal


Artículo 15 del Código de Procedimiento Civil:
Los Jueces garantizarán el derecho de defensa, y mantendrán a las partes en
los derechos y facultades comunes a ellas, sin preferencia ni desigualdades y
en los privativos de cada una, las mantendrán respectivamente, según lo
acuerde la ley a la diversa condición que tengan en el juicio, sin que puedan
permitir ni permitirse ellos extralimitaciones de ningún género.
 Principio de Interés Procesal
Artículo 16 del Código de Procedimiento Civil:
Para proponer la demanda el actor debe tener interés jurídico actual.
Además de los casos previstos en la Ley, el interés puede estar limitado a la
mera declaración de la existencia o inexistencia de un derecho o de una
relación jurídica.

 Principio de Lealtad y Probidad


Artículo 17 del Código de Procedimiento Civil:
El Juez deberá tomar de oficio o a petición de parte, todas las medidas
necesarias establecidas en la ley, tendentes a prevenir o a solucionar las faltas
a la lealtad y probidad en el proceso, las contrarias a la ética profesional, la
colusión y el fraude procesales, o cualquier acto contrario a la majestad de la
justicia y al respeto que se deben los litigantes.

 Principio de Autoridad de los Jueces


Artículo 21 del Código de Procedimiento Civil:
Los Jueces cumplirán y harán cumplir las sentencias, autos y decretos dictados
en ejercicio de sus atribuciones legales, haciendo uso de la fuerza pública, si
fuere necesario.
 Principio de Discrecionalidad Judicial
Artículo 2 del Código de Procedimiento Civil:
Cuando la ley dice: "El Juez o Tribunal puede o podrá", se entiende que lo
autoriza para obrar según su prudente arbitrio, consultando lo más equitativo o
racional, en obsequio de la justicia y de la imparcialidad.

 Principio de la Especialidad de la Ley Procesal


Artículo 22 del Código de Procedimiento Civil:
Las disposiciones y los procedimientos especiales del presente Código se
observarán con preferencia a los generales del mismo, en todo cuanto
constituya la especialidad; sin que por eso dejen de observarse en lo demás las
disposiciones generales aplicables al caso.

 Principio de Publicidad
Artículo 24.- Los actos del proceso serán públicos, pero se procederá a puertas
cerradas cuando así lo determine el Tribunal, por motivo de decencia pública,
según la naturaleza de la causa.

También podría gustarte