Está en la página 1de 33

CONSTITUCIONALIZAC

IÓN DE LOS DERECHOS


Historia Política Latinoamericana
Nuevo
Constitucionalismo
Latinoamericano Inició en Brasil de 1988,
y después en Colombia
en 1991. Es con las
Constituciones de
Ecuador de 2008,
La sustitución de un Se constituyeron
Bolivia de 2009 y la
constitucionalismo fundamentalmente
Convención
tradicional, hacia un en alternativas
Constitucional de Chile
constitucionalismo democráticas al
que este proceso
liberal. neoliberalismo.
termina en América
Latina.
Las declaraciones más amplias de derechos humanos y los mecanismos
judiciales para su protección son la nota común de las Constituciones
Latinoamericanas

La inclusión de los La constitucionalización La lista de derechos


derechos sociales de los tratados constitucionales no
hace parte esencial internacionales de implica negación de
de estas reformas derechos humanos. otros derechos.
BRASIL
• Se amplían los derechos sociales: especificidad de su implementación
• Cambia la división político territorial
• Mayor intervención del Estado en la economía liberal
• Cambios en la ciudadanía: ampliación de la participación
• Leyes para pueblos indígenas, trabajadores rurales
• Restablecimiento de derechos después de la dictadura
“Una nueva constitución no basta para crear un nuevo país”.
COLOMBIA
• La soberanía pasa de la nación al pueblo a través de sus
representantes
• Reconocimiento de un estado laico: libertad de cultos y enseñanza
• Incorporación de los derechos étnicos y políticos para indígenas,
afros, rom
• Se promueve la descentralización del poder político y administrativo
• Ampliación de los derechos de participación
• Se crean órganos especializados de la rama judicial
PARAGUAY
• Cumplimiento de los derechos fundamentales y sociales: igualdad y
protección de las personas
• Fortalecimiento del Estado: intervención en los ámbitos familiares
• Elección popular de autoridades locales
• Políticas redistributivas: accesibilidad a los servicios básicos
• Derecho a un ambiente saludable: cambio de sujetos de derechos
• Articulación de la academia y la toma de decisiones.
• Derechos de los pueblos indígenas (territoriales, culturales y sociales)
PERÚ
• Deslegitimar el Golpe de Estado
• Políticas en contra del fortalecimiento del poder ejecutivo
• Se adoptan mecanismos de participación directa
• Los cambios constitucionales no implican la superación de prácticas y
vicios políticos
• Se aumenta el número de congresistas pero se disminuye el tiempo
de ejercicio
ARGENTINA
• Se pretende la independencia de los poderes públicos en el plano del
funcionamiento y jurisdicción
• Cambios en la elección y mandato del presidente
• Reparación estatal de los efectos de las dictaduras militares
• Reconocimiento de los pueblos originarios
• Separación de la Iglesia-Estado en la elección del presidente
VENEZUELA
• Se desarrolla como una iniciativa de Hugo Chávez
• Reconocimiento de las lenguas indígenas como oficiales. Se
institucionaliza la protección de indígenas y su integración
• Aumento de los poderes públicos: poder ciudadano y consejo
electoral
• Cambio de la duración del mandato presidencial: reelección
indefinida
• Reconocimiento de los derechos políticos a los militares
ECUADOR
• Disminución del poder ejecutivo
• Reconocimiento de los pueblos indígenas: estado plurinacional
• Tres poderes públicos: se suman el poder ciudadano y poder
electoral.
• Buen vivir, derechos ambientales, plurinacionalidad
• Protección de las personas desde su concepción
BOLIVIA
• Estado plurinacional: exaltación de la diversidad cultural como
sustento del Estado
• Romper con la segregación racial: reconocimiento de las autoridades
indígenas y sus jurisdicciones
• Restructuración territorial del Estado: incluida la jurisdicción indígena
• Reconocimiento de la paridad étnica en cargos públicos y valoración
de la justicia indígena
• Descentralización del Estado: definición de nuevas funciones y nuevas
responsabilidades
La Constitución de Promulgada por el
1988 surge de una Congreso Constituyente La elaboración de la
enmienda Democrático el 29 de nueva Constitución,
constitucional, la núm. Diciembre de 1993, luego expresión que nació
26/1985, a través de la de ser ratificada de la crisis de
cual se convocó a una mediante REFERÉNDU organización y
Asamblea Nacional M del 31 de Octubre de representación de
Constituyente (ANC) 1993, la cual entró en los partidos
que fue instalada el 1o. vigencia el 01 de Enero tradicionales, la
de febrero de 1987. de 1994. “partidocracia”.

1988 1992 2008


1991 1999 2009
En Colombia esta Fue redactado por la El 25 de enero de 2009 en
constitución se Asamblea Bolivia se realizo el
modificó drásticamente Constituyente de Referéndum de aprobación
por última vez en Venezuela, de la Constitución Política
1991, luego de durar constituida por 128 del Estado (CPE) de
más de 100 años con la constituyentes, Bolivia. Del total de votos
constitución de 1886. elegidos por votación emitidos, el 61,4% votó por
popular con ese la aprobación de la nueva
objetivo fundamental. Constitución. Los votos por
el No sumaron un 38,6%.
La Constitución de Promulgada por el
1988 surge de una Congreso Constituyente La elaboración de la
enmienda Democrático el 29 de nueva Constitución,
constitucional, la núm. Diciembre de 1993, expresión que nació
26/1985, a través de la luego de ser ratificada de la crisis de
cual se convocó a una mediante REFERÉND organización y
Asamblea Nacional UM del 31 de Octubre representación de
Constituyente (ANC) de 1993, la cual entró en los partidos
que fue instalada el 1o. vigencia el 01 de Enero tradicionales, la
de febrero de 1987. de 1994. “partidocracia”.

1988 1993 2008


1991 1999 2009
En Colombia esta Fue redactado por la El 25 de enero de 2009 en
constitución se Asamblea Bolivia se realizo el
modificó drásticamente Constituyente de Referéndum de aprobación
por última vez en Venezuela, de la Constitución Política
1991, luego de durar constituida por 128 del Estado (CPE) de
más de 100 años con la constituyentes, Bolivia. Del total de votos
constitución de 1886. elegidos por votación emitidos, el 61,4% votó por
popular con ese la aprobación de la nueva
objetivo fundamental. Constitución. Los votos por
el No sumaron un 38,6%.
Nuevo
constitucionalis
mo en Colombia
En Colombia en 1985 y 1986 avanzaba La anterior constitución Se realiza una política de
muy despacio en el proceso de las dificultaba la ajuste estructural, de
reformas económicas. modernización apertura económica, de
neoliberal. liberalización y
privatización, y de
adecuación de las
instituciones político
jurídicas a la
internacionalización de la
economía, bajo las
exigencias y postulados de
las instituciones financieras
internacionales
Nuevo constitucionalismo
Latinoamericano
En Bolivia y Brasil

La renovación se evidencia en América Latina, con las constituciones de Brasil en 1988 y en Colombia
en 1991, dando como resultado una transformación de derecho a un estado constitucional

Bolivia no En Brasil se crean En Brasil se da una


amplia su mecanismos e conversión de los
catalogo de instrumentos para la derechos
derechos protección de los fundamentales
derechos

Los procesos constituyentes en Bolivia y Ecuador adoptaran la estrategia


político – jurídica a la versión neo constitucional, dando como resultado una
promulgación
Nuevo constitucionalismo Latinoamericano
En Ecuador y Venezuela

Venezuela En Venezuela se En Ecuador no


introdujo avances da un se establece
hacia la reconocimiento un
participación individual y reconocimiento
popular en la toma colectivo de un a los derechos
de decisiones, vasto elenco de colectivos, pero
pero concentro derechos, no sólo se reconoce el
muchos poderes civiles y políticos, derecho de la
de decisión en el sino también naturaleza
Presidente sociales, culturales
y ambientales
CONSTITUCIONALIZACIÓN DE LOS
DERECHOS

• Las reformas constitucionales de las últimas décadas


• En casi todas las constituciones
ampliaron los derechos, incorporando
presidencialistas se han incorporado los
derechos económicos, sociales y culturales fundamentalmente derechos económicos, sociales y
así como se han creado tribunales o cortes culturales y derechos colectivos. Y por supuesto, el
para tutelar derechos fundamentales y contexto de pobreza y desigualdad ha contribuido a
controlar el exceso de poder, bajo este que los actores sociales menos favorecidos con las
proceso surgió el denominado neo políticas públicas incrementen las demandas a la
constitucionalismo andino, como una forma justicia de distintos grupos postergados, lo que exige
distinta de concebir la justicia (Arroyo, C. de los jueces respuestas en asuntos que antes se
2012) consideraban eminentemente políticos. (mancuello,
D. 2015)
ITEMS
• Dignidad de la persona como fundamento
del estado de derecho y del
constitucionalismo democrático social
contemporáneo
• Bloque de constitucional de derechos
fundamentales en el constitucionalismo
latinoamericano
• Derechos económicos sociales y culturales
como derecho indivisible e
interdependientes con los derechos
individuales políticos ("que la plena
realización de los derechos civiles y políticos
es imposible sin el goce de los derechos
económicos, sociales y culturales”)
CHILE
• La larga dictadura pinochetista se mantuvo hasta la década de
1980. Ese año, Pinochet, con el ánimo de controlar una
paulatina y moderada transición hacia la democracia, que fue
en definitiva aceptada por los partidos políticos, dispuso la
elaboración de una constitución sancionada por el decreto-ley
Nro. 3.464 del 11 de agosto de 1980. Sometido el texto a un
plebiscito, fue aprobado por la ciudadanía el 11 de setiembre
de ese mismo año, derrotando la alternativa de la continuidad
dictatorial hasta 1997 En tal virtud, el documento propuesto
fue promulgado por el Decreto Supremo Nro. 1.560 del 24 de
octubre de 1980 y rige todavía con una serie de
modificaciones, entre las cuales se incluye el respeto de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos, el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
COMPARATIV
A
CHILE ARGENTINA
Articulo 10 Artículo 14
Derechos sociales. Derechos sociales.
De acuerdo a la Constitución de 1980,
•Los trabajadores tienen derecho a trabajar en un lugar
"El Estado está al servicio de la persona humana y su adecuado
finalidad es promover el bien común" •A Trabajar un número determinado de horas al día,
El Estado y el Derecho tienen, entonces, como "señor" a •Descansar entre cada día de trabajo
quien servir a la persona humana; así, tal cual, a todas y •Cobrar un sueldo
a cada una de las personas humanas sin discriminar •Tener vacaciones pagadas
No podrá interpretarse una disposición de modo que el •Participar de la ganancia de la empresa para la que trabajan
resultado pugne con las Bases Fundamentales, afecte un •Participar de la dirección de la empresa para la que trabajan.
derecho básico en su esencia o bien conduzca a la falta •Un trabajador debe recibir un sueldo igual al sueldo de otro
de solución efectiva de la cuestión. trabajador que hace el mismo trabajo.
Los preceptos constitucionales que reconozcan derechos •Los trabajadores despedidos sin motivo deben recibir una
o establezcan garantías se interpretarán de la manera indemnización.
más amplia y plena posible, en tanto no se atente contra
algún límite expreso, el derecho ajeno o el bien común.
URUGUAY
• Habeas corpus
• Libertad de culto
• Sufragio universal
• Derecho a la vivienda y salud
• Garantía del derecho de reunión y aprobación
• Derecho a la huelga
• Derecho a jubilaciones

• La constitución actual mantiene rasgos del liberalismo del siglo XIX


• Se declaran los derechos fundamentales
• Ratificación de la mayoría de tratados internacionales actualmente, entre estos
la eliminación de la discriminación contra la mujer
CONSTITUCIONALIZACIÓN DE LOS
DERECHOS DE LA MUJER: ARGENTINA
• 1885, primera egresada de educación
superior.
• 1919: primera candidata a elecciones
nacionales.
• 1924: régimen legal del trabajo de mujeres
y niños. Ley 11317.
• 1926: Ampliación de los derechos civiles.
Ley 11357.
• 1947: voto femenino. Ley 13010.
CONSTITUCIONALIZACIÓN DE LOS
DERECHOS DE LA MUJER: ECUADOR
• Matilde Hidalgo Navarro, 1913 grado de
bachiller, 1921 obtuvo el título de Medicina
y en 1906 ejerció el derecho al voto.
• 1924 Art. 13 de la Constitución.
• 1924. Una mujer es elegida como concejala
de Guayaquil.
• 1930:  Matilde Hidalgo y Bertha
Valverde fueron elegidas concejalas
de Machala y de Guayaquil.

“ Somos como la paja del páramo que se arranca y


CONSTITUCIONALIZACIÓN DE LOS
DERECHOS DE LA MUJER: COLOMBIA
1945
1932 Manejo Reforma
de bienes constitucional

1933 1946 ONU:


Educación desigualdad
superior social
CONSTITUCIONALIZACIÓN DE LOS
DERECHOS DE LA MUJER: COLOMBIA
1954 Derecho
al voto 1981 CEDAW

1957
Plebiscito
CONSTITUCIONALIZACIÓN DE LOS
DERECHOS DE LA MUJER: LATINOAMÉRICA
• Argentina: 1951 primeras elecciones que
pudieron votar las mujeres. 1991 Ley de
cupo, 30% de mujeres en las listas en
órganos representativos.
• México y Paraguay: 1996 30% y 20%
respectivamente.
• Brasil, Panamá, Bolivia, Ecuador: 1997
con un 30%.
• Perú y República Dominicana: 1997
con un 25%.
CONSTITUCIONALIZACIÓN DE LOS
DERECHOS DE LA MUJER: LATINOAMÉRICA

• Colombia: 2000 dispone el 30% de los


altos cargos públicos ejercidos por
mujeres.
• Ecuador: incorpora la paridad en todos
los cargos públicos.
• Costa Rica: pionero en el tema de
paridad, existía una cuota del 40%.
ESTUDIANTES
JUAN ANDRES CERÓN LÓPEZ
CRISTIAN STEBAN GUEVARA CRIOLLO
ROLANDO ESTEBAN ROSERO FERNÁNDEZ
KELLY FERNANDA PORTOCARRERO GARCÍA
VERÓNICA ANDREA YANDE IMBACHI
JORGE ALEJANDRO SALAZAR OCAMPO
BIBLIOGRAFÍA
Dominzain, S. (2018). Derechos De Ciudadanía Y Democracia Directa en Uruguay De Los
90. Andamios, 15(37), 237–262. https://doi.org/10.29092/uacm.v15i37.638
FRANCO MANCUELLO, Shirley Diana. La constitucionalización de los derechos sociales: el litigio de
reforma estructural en clave del derecho a la salud de niños y niñas, a la luz de las decisiones del
Poder Judicial paraguayo. RSTPR [online]. 2015, vol.3, n.6, pp.88-102. ISSN 2304-7887.
http://dx.doi.org/10.16890/rstpr.a3.n6.88.
Nogueira Alcalá, Humberto. (2009). LOS DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES COMO
DERECHOS FUNDAMENTALES EFECTIVOS EN EL CONSTITUCIONALISMO DEMOCRÁTICO
LATINOAMERICANO. Estudios constitucionales, 7(2), 143-205.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-520020090002https://www.cej.org.py/uploads/files/Reforma
%20Constitucional%204%20-%20Derechos%20humanos.pdf
Pisarello, Gerardo, “El nuevo constitucionalismo latinoamericano y la Constitución venezolana de
1999: balance de una década”, Sin Permiso, revista electrónica semanal, núm. 12, febrero de
2013, [Consultada 14 de febrero de 2014[, en 12, febrero de 2013, [Consultada 14 de febrero de
2014[, en 
http://www.sinpermiso.info/textos/el-nuevo-constitucionalismo-latinoamericano-y-la-constituci
n-venezolana-de-1999-balance-de-una-dcada
 .
Villabella Armengol, C. (2017). El constitucionalismo contemporáneo de América Latina. Breve
estudio comparado. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 1(149), 943-978. doi:http
://dx.doi.org/10.22201/iij.24484873e.2017.149.11362

También podría gustarte