Está en la página 1de 69

CANON 1095: LA

INCAPACIDAD PARA
EL
CONSENTIMENTO
INTRODUCCIÓN
El canon notable conquista por:
• La introducción del personalismo del Concilio V. II
• Por la elaboración de la jurisprudencia rotal a partir
de los cc. 1081 §2 (exigencia de personas hábiles
para consentir) y del canon 1982 (nulidad por
amencia).
El canon deja de lado los problemas de la
psicología y psiquiatría, para centrarse en tres
supuestos que siguen la unidad del acto humano:
Conocer, decidir y realizar
Al Derecho matrimonial no le
importan la clasificación de las
enfermedades
Es relevante para el Derecho:
• La capacidad del sujeto
• La validez de su consentimiento.
Lo relevante es cómo estas
enfermedades afectan a las
capacidades volitivas o intelectivas.
No son relevantes para el Derecho las
enfermedades o trastornos
Sino cómo afectan estas en el
momento de contraer.
Tiene que existir un “nexo de
causalidad necesario y
proporcionado”
El legislador ofrece tres criterios para
valorar la capacidad,
independientemente de los criterios
médicos:
1. Uso de razón
2. Discreción de juicio
3. Poder asumir las obligaciones
esenciales del matrimonio
N. 1 LOS QUE CARECEN

DE SUFICIENTE

USO DE RAZÓN
De derecho natural
No es capaz de consentir quien no es
capaz de acto humano = quien no
tiene dominio conjunto y armónico de
sus facultades sensitivas, apetitivas,
intelectivas y volitivas
Carencia de uso de razón habitual o actual
Pero tiene que estar privado en el momento
“in fieri”
Posibles causas:
• Enfermedades orgánicas principalmente
lesiones del cerebro
• Enfermedades que hacen perder el uso de
razón más o menos largo (psicosis,
esquizofrenias…)
• Causada por agentes perturbadores del uso de
razón (drogas, embriaguez, hipnotismo, grave
perturbación de ánimo
USO DE RAZÓN
SUFICIENTE
2.- Uso de razón suficiente
c. 97 §2 ¿es este el uso de razón
suficiente?
No existe criterio para determinar
cuando se da ese “uso de razón
suficiente”
Pero se toma el de la pubertad
Ahora bien:
En la pubertad que se realiza la
presunción sobre la madurez física
para engendrar (c. 1083 §1),
no se presupone a todos los
individuos el mismo desarrollo de la
inteligencia, afectividad, sentido de la
responsabilidad y autonomía
personal,
El criterio básico es que el sujeto sea
capaz de ENTENDER Y QUERER =
1. proponerse una finalidad
2. ordenar y dirigir su actividad a
realizarla.
TIPOS DE SUJETOS QUE
PARECEN ESTAR
INCLUIDOS EN N. 1 DEL
CANON
Los habitualmente privados del uso de
razón por un grave trastorno mental
habitual.
Los que en el momento de emitir el
consentimiento están actualmente privados
de ese uso de razón por una perturbación
momentánea de las facultades mentales.
Aquellos que teniendo un cierto uso de
razón, no lo tienen en nivel suficiente en
relación a la importancia y gravedad del
matrimonio
Las enfermedades que cursan con
intervalos lúcidos en los que parece
remiten los signos de la enfermedad
y el sujeto parece está en plenas
facultades mentales
• Las remisiones son generalmente
bastante incompletas
• Los signos de la demencia están y
pueden ser observados por
especialistas
La jurisprudencia establece que:
Si están los signos de la enfermedad
antes o después
El matrimonio es nulo = aunque
prestase el consentimiento en
intervalo lúcido que puede ser más o
menos largo.
N. 2 GRAVE DEFECTO DE
DISCRECIÓN DE JUICIO
ACERCA DE LOS
DERECHOS Y DEBERES
ESENCIALES DEL
MATRIMONIO QUE
MÚTUAMENTE SE HAN
DE DAR Y ACEPTAR
DISCRECIÓN DE JUICIO
“discreción” = discernimiento y
valoración entre diversas
posibilidades y alternativas.

“Juicio” resultado final de la


operación intelectual que aplica una
calificación a lo que ha sido
discernido y valorado.
Discreción de juicio engloba

1.- La suficiente capacidad crítica-


estimativa de los derechos y deberes
fundamentales
Se hace en la esfera del intelecto
Que conoce, discierne y valora.
2.- La libertad interna en la decisión
con una suficiente capacidad de
autodeterminación para decidir emitir
el consentimiento matrimonial
como acto de la voluntad.
3.- La coordinación de ambas facultades
para que se lleve a cabo un verdadero acto
humano,
la voluntad se decida a realizar lo que se ha
discernido.
llegar a una decisión más o menos brillante
pero unitaria y armónica
DISCRECIÓN DE JUICIO
TRES ÁMBITOS:
qué es el matrimonio
ÁMBITO DEL INTELECTO
discierno si lo quiero

ÁMBITO DE LA FACULTAD VOLITIVA lo quiero con


esta concreta persona

UNIDAD DE LOS ACTOS INTELECTIVOS Y VOLITIVOS


LOS DIVERSOS
MOMENTOS
(METODOLÓGICAMENTE
DIVIDIDOS) DEL ÚNICO
ACTO HUMANO
LA COGNITIO INTELECTUALIS
CIRCA OBJETUM CONSENSUM
El intelecto
• una recta capacidad intelectiva,
cognoscitiva, especulativa y abstracta,
• discierne qué es el matrimonio (su
esencia y sus derechos y deberes
esenciales)
Este paso es necesario pero no
suficiente
COGNITIO CRITICA SEU AESTIMATIO
PROPORTIONATA CELEBRANDO MATRIMONIO, ID
EST CONGRUA TANTO OFICIO NUPTIALI

El intelecto desde la capacidad crítica


estimativa = hace un juicio práctico
acerca de los motivos para contraer
matrimonio
• Qué ventajas, qué inconvenientes
• Para proponerlo abstractamente a la
voluntad
Conclusión = de que contraer es
bueno, mostrándolo a la voluntad
la voluntad, a la luz del intelecto,
tiene que decidir (decisión
deliberada) =
La voluntad, iluminada por el
entendimiento, elige llevar a cabo
el concreto matrimonio “hic et
nunc” después de un juicio
práctico-práctico
Es decir:
• Quiero este concreto matrimonio con esta
concreta persona?
• Con las obligaciones y dificultades que puede
llevar?
• Tanto en el presente
• Como en el proyecto común de vida que
tendrá su desarrollo en el futuro (in facto ese)
Es esta facultad crítica-estimativa la que hace del
consentimiento dado para este concreto
matrimonio un acto personal y responsable
LIBERTAD INTERNA DE LA
VOLUNTAD
En dos momentos:
• En la decisión deliberada (juicio práctico-
práctico)
• el dominio de los impulsos o
condicionamientos internos en la
determinación de la voluntad para llevar a
cabo lo que intelecto ha mostrado a la
voluntad
(podría ocurrir que la voluntad no se dirigiese
a lo que el intelecto discierne como bueno)
ENTENDIMIENTO
CONOCE
OBJETO DEL
CONSENTIMIENTO
1055
DISCRECIÓN DE 1056
JUICIO 1057§2
1134
1061
VOLUNTAD
DECIDE
CONOCIMIENTO
DE LOS
CAPACIDAD
DERECHOS Y
CRÍTICA-
DEBERES QUE
VALORATIVA
COMPORTA EL
MATRIMONIO

CONOCIMIENTO
CAPACIDAD
MÍNIMO DE LO
CRÍTICA
QUE ES EL
PRÁCTICA
MATRIMONIO
DISCRECIÓN
DE JUICIO
¿DÓNDE SE SITUA EL
DEFECTO EN LA
DISCRECIÓN DE JUICIO?
1.- En el ámbito intelectivo
• cuando cualquier trastorno pueda
modificar o perturbar la actividad
psíquica intelectiva, cognoscitiva,
crítica u estimativa,
• de una manera total o parcial según el
trastorno,
• y en una mayor o menor intensidad,
según la profundidad del mismo.
2.- coordinación de la inteligencia y
voluntad
• Estando las dos potencias desarrolladas
• Un desorden interior hace que las personas
no tengan el acto psicológico coordinado
Ejemplo:
Sujeto inteligentísimo y capaz de tomar decisiones
incluso heroicas (mientras otros en la misma
situación tardan mucho más tiempo en tomarlas),
pero que por otra parte éste sea inepto en la
administración de los bienes, en la convivencia, o
para el matrimonio
Sin la facultad crítica y estimativa que
capte la importancia y valor de los
deberes y exigencias del matrimonio
• el sujeto no desarrolla una
deliberación,
• ni suscita libremente un acto de
compromiso.
No se puede querer aquello que uno
no es capaz de estimar y valorar.
3.- trastornos que afecten el área
volitiva afectiva del sujeto,
produciendo
• que la elección-deliberada no sea libre
• La falta de fuerza para configurar sus
propias decisiones y la propia vida
desde las decisiones.
Esta falta de libertad interna se puede
dar en personas con brillantes y
extraordinarios desarrollos
intelectuales.
Causas:
Inmadurez afectiva
Anomalías psíquicas (neurosis,
psiconeurosis, psicopatías en
general)
GRAVEDAD Y NO MERA
DIFICULTAD.
CRITERIOS PARA MEDIR
LA GRAVEDAD
No se trata de una dificultad
Ni se trata de una total ausencia de
discreción de juicio
1.- Se trata de un falta de discreción de
juicio con respecto al objeto = el
matrimonio o los deberes y derechos que
mutuamente se han de dar y recibir
• c. 1055
• c. 1056
• c. 1057
• c. 1130
2.- criterio subjetivo de valoración
La psicopatología o causa de
naturaleza psíquica que afecta al
sujeto.
Teniendo en cuenta en la valoración
las circunstancias particulares que de
manera grave pueden influir en la
deliberación y decisión.
Pueden
perturbar la
• Edad mente de un
• Educación sujeto que ya
• está en
Ambiente situación
• Circunstan-cias anómala al
traumáticas tomar una
concreta
decisión
Se trata de gravedad como concepto jurídico (no clínico ni
médico)
Según los criterio mencionados

Entrega de
Cómo
los
afecta a
derechos y
las
obligacione
anomalía capacidad
s
es
esenciales
intelectivas
del
volitivas
matrimonio
N. 3 LA INCAPACIDAD DE
ASUMIR LAS
OBLIGACIONES
ESENCIALES POR
CAUSAS DE
NATURALEZA PSÍQUICA
“nemo postest ad impossibile
obligari”

“ad imposibilia nemo tenetur”


POR CAUSAS GRAVES DE
NATURALEZA PSÍQUICA
VERDADERA IMPOSIBILIDAD
(GRAVEDAD)
Gravedad = imposibilidad y no dificultad

Imposibilidad objetiva ≠ la imposibilidad de


llevar a cabo algo por ser inviables para los
sujetos
• por su misma naturaleza
• Por el derecho
No se requiere esta … porque las
obligaciones esenciales se pueden cumplir
Imposibilidad objetiva =
• Es la del sujeto o sujetos que contraen
• Que no pueden emitir consentimiento
válido
• Porque algo (causa de naturaleza
psíquica)
• Les impide asumir los derechos y
obligaciones = para llevarlos a cabo.
Se trata de una imposibilidad médico-
psiquiátrica-psicológica
que se convierte en jurídica cuando
impide al sujeto llevar a cabo lo que
es la vida matrimonial o el matrimonio
“in facto ese”.
La causa debe ser de tal calado que
debe hacer incapaz al sujeto
Pero los criterios para medir la
incapacidad serán jurídicos.
DE NATURALEZA PSÍQUICA
• Una causa de naturaleza psíquica
• Que priva al contrayente del control de sus
actos
de modo que
• Aunque tome una decisión deliberada y
libre (intelecto + voluntad)
• No pueda asumir las obligaciones aunque
quiera
• Porque la causa le impide el control sobre
la capacidad de llevar a cabo las
obligaciones esenciales del matrimonio
La causa debe estar presente en el
momento de consentir (“in fieri”)
La antecedencia de la causa es relevante
en cuanto nos ayuda a demostrar
• su existencia
• Su duración
• Su permanencia
El grave defecto de discreción de juicio y la
imposibilidad de asumir se demuestran en
una situación biográfica del sujeto
pueden ser
•Psicosis,
•neurosis
•psicopatías
•otros trastornos, entre los que destacan los
psicosexuales que afectan la misma
estructura personal del sujeto.
También
• genéricas condiciones psicopatológicas
aparentemente no clasificables que afectan a
la estructura del sujeto y le incapacitan para
asumir.
NO ES LO MISMO ASUMIR QUE
CUMPLIR
Asumir no es lo mismo que cumplir
El que no puede asumir no puede cumplir
Pero… la capacidad de cumplir puede venir
después de haber asumido las
obligaciones en el “in fieri” proyectándolas
al futuro
Otra cosa es la manifestación de la
incapacidad de asumir = se instaura la vida
conyugal y entonces aparece lo que no se
podía asumir.
LAS OBLIGACIONES
ESENCIALES DEL
MATRIMONIO
¿Cuáles son?
La doctrina y la jurisprudencia lo han
de determinar.
1.- Asumir el contenido de los
cánones
• 1055
• 1056
• 1057
• 1101 §2
• 1134
2.- los tria bona de San Agustín
Bonum fidei
Bonum prolis
Bonum sacramenti

3.- c. 1101: elemento esencia


(“consortium”) o propiedad esencial
(“totius vitae”)
EL CANON EN EL
PROCESO
LAS PRUEBAS
Se ha de buscar
• “la reconstrucción de los hechos” Su
biografía
• La conducta del sujeto incapaz
Para ver si se ajustan a los supuestos
del canon
¿cómo?
Declaración de las partes
testifical
La declaración de las partes
incapaces tiene un valor relativo
porque puede ignorar su estado
psicológico
Es necesario que se añada la testifical
La pericia
• Si no resulta inútil evidentemente por
las circunstancias
• En materia de impotencia o anomalía
psíquica
• El juez haga uso de uno o varios
peritos
Mitis iudex c. 1678 §3
La pericia
instrumento técnico
Que contiene los conocimientos
médicos necesarios
para la reconstrucción y comprensión
de las causas que han provocado la
nulidad del matrimonio
El perito deberá
• diagnosticar la perturbación psíquica,
• su naturaleza,
• la gravedad,
• la evolución en el tiempo clarificando los
síntomas,
• su influjo en la formación del
consentimiento en el momento:
• de la celebración del matrimonio
• en la asunción y cumplimiento de las
obligaciones matrimoniales.
El juez deberá
• valorar la pericia con criterios jurídicos, sin
entrar en la competencia del perito
• justificar en la sentencia la aceptación total
o parcial, en base al resto de pruebas
recogidas en la instructoria.
Para ello deberá tener en cuenta el resto de
la instrucción
De esta manera el juez se convierte en
“peritus peritorum
LOS PROBLEMAS
PROCESALES
1.- Existe la presunción de la capacidad del
sujeto que se encuentra en la edad núbil y
pide matrimonio
Y el canon 1066 pide que antes de la
celebración del matrimonio nada se debe
oponer a la celebración válida y lícita
Por lo que
Pocas veces se podrá aplicar este canon
antes de la celebración del matrimonio
Salvo algún caso muy claro y notorio
2.- ¿cómo calificar una situación psicológica que
se remonta al pasado?
• 2.1.- si se trata de un trastorno que ha crecido y
evolucionado … no existirá mucha dificultad
• 2.2.- pero ¿y si está mitigado o casi eliminado, o
sustancialmente transformado?
• Más necesaria la reconstrucción histórica con
• Declaraciones
• Testificales
• Indicios (precedentes, concomitantes y
consiguientes)
• La posible prueba documental y pericial
3.- El peritaje es necesario… pero
Aparece la dificultad de peritar
hechos pasados desde el hoy
suponiendo que colabore el sujeto
Mayor dificultad se genera si se ha de
hacer sobre autos
4.- no entraña dificultad la distinción
entre trastornos graves y leves
Pero… ¿y los casos que están en la
línea divisoria? ¿dónde se encuentra
ésta?
5.- las causas de naturaleza psíquica
¿cómo influyen en el intelecto y
voluntad?
Sobre todo las nuevas: v. gr. la
adicción a internet o al sexo

También podría gustarte