Está en la página 1de 29

1.- Definición de economía.

La economía nace desde que el hombre se da cuenda de que no puede obtener todo lo que quiere.
Definición objetiva o marxista: (Proviene de Federico Engels)
Es la ciencia que estudia la producción, distribución, cambio y consumo de los bienes materiales que satisfacen las
necesidades humanas.

Definición Subjetiva o Marginalista: (Lionel Robbins)


Es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción de las necesidades humanas, mediante bienes, que siendo escasos
tienen usos alternativos entre los cuales hay que optar.
El problema básico de la economía es la escasez, si no hubiera escasez no habría necesidad de ciencia económica.
La ciencia económica, es una ciencia, por su objetividad y el uso del método científico.
Objetiva: El economista analiza los fenómenos económicos tal y como sucede, sin añadirles su razón.
Es una ciencia social por que estudia al hombre en su ambiente social y actúa directamente donde la sociedad.
Adam Smith escribió la” riqueza de las naciones" en 1776.
La economía se divide en dos grandes ramas.

Microeconomía; que surge en 1776 con Adam Smith y su libro.


Es la que estudia las decisiones de los hogares, de las empresas y como interactúan estas con el mercado.
Macroeconomía; es aquella que estudia los grandes agregados de la economía, surge en 1936 con el libro "teoría general
sobre la ocupación, el interés y el dinero" John Mayar Quesnay p/ej desempleo, globalización, etc.
Hechos y actos económicos: como sabemos, los hombres queremos una gran rebanada del pastel económico con el mejor
sabor, mejor pasta, calidad etc. Desafortunadamente, no podemos obtener todo lo que queremos en las cantidades que
deseamos, se requieren actitudes y medios para obtener los satisfactores estas las podemos clasificar como actos y
hechos económicos.
Hecho económico: Son los que se relacionan con actividades que los hombres desarrollan no aisladamente, sino como
miembros de grupos humanos, lo cual nos permite caracterizarlos como sociales. // Son aquellos que los mismos hombres
despliegan en sus esfuerzos para procurar sus medios de satisfacción que no pueden obtener de manera gratuita.
Los hechos económicos de producir, distribuir y consumir ocurren espontáneamente sin que los hombres estén realmente
conscientes de lo que hacen ni de diversos procesos que implican. Pero cuando el hombre toma conciencia de sus
necesidades y de cómo satisfacerlas, está en presencia de un acto económico.
Acto económico: actos consientes del hombre para satisfacer sus necesidades.
Una vez que el hombre está consciente de sus necesidades se enfrenta a un problema_: ¿cómo lo va a hacer? Y está en
presencia de un problema económico los problemas básicos de la sociedad son: ¿qué se va a producir?, ¿Cómo se va a
producir? (Con qué recursos contamos) ¿cuánto se va a producir?, ¿Para quién se va a producir?
Una actividad económica es la suma de actos económicos.

Corriente Subjetivista: dice que lo básico es la idea y de ahí se desarrolla la materia.


Características:
ü Se basa en los principios de lógica formal (identidad, principio de no - contradicción y tercer excluido)
ü Sigue un método inductivo (particular – general)
ü Se basa en una teoría subjetiva del valor, la cual está fundada en el concepto de utilidad marginal.
ü Se basa en el idealismo.
ü Considera muchos fenómenos como dados
Críticos
a) Considera el sistema económico como dado y sin cambio.
b) Es acrítica, no compara sus teorías con la realidad objetiva, sino que trata de justificar el funcionamiento del sistema
capitalista.
c) Plantea que el individuo tiene poder de decisión absoluto independientemente del sistema económico.
Objetiva: Tiene como base el materialismo (la base del desarrollo es la materia de la cual se producen las ideas)
a) Planea que la materia en constante cambio es lo que explica el desarrollo del pensamiento, de las ideas y de la realidad
socioeconómica.
b) Lo importante no es el sujeto, sino el objeto, es decir, el conjunto de las relaciones económico-sociales que se
establecen entre los hombres.
c) El sistema económico no está dado sino que los hombres lo van formando con su actividad económica
d) El sistema económico es cambiante, evoluciona y se desarrolla por acción de los hombres.
e) Se basa en los principios de la lógica dialéctica (de forma dinámica y cambiante)
f) Método deductivo
g) Se basa en la teoría objetiva del valor, la cual tiene su fundamento en la teoría del valor-trabajo.

Crítica: Las condiciones abstractas, no han servido para hacer análisis concretos de las realidades económicas, porque los
estudiosos se han dedicado a comparar los problemas con los conceptos de Marx y Engels.
Se ha vuelto rígida porque muchas veces no acepta los cambios que han ocurrido en la sociedad.
Una teoría económica es el conjunto de principios o enunciados de carácter general, integrados en un cuerpo doctrinario
y sistematizado que pretende estudiar la realidad económica.
Los enunciados que forman la teoría económica se encuentran integrados por conceptos y categorías económicas.
Concepto Económico: Son las representaciones mentales de la esencia o características fundamentales de los hechos y
fenómenos económicos.

Características de los Hechos Económicos:


a) Que capten las características principales de la realidad económica
b) Que tengan validez universal
c) Que desde el punto de vista lógico los conceptos sean iguales a las definiciones (p/ej trabajo, plusvalía, utilidad etc.).

Los conceptos son históricos, pues la economía es una ciencia histórica. P/ej el trabajo es un elemento que ha existido
en todo el desarrollo de la humanidad, lo mismo que la necesidad, por lo que se puede decir que la necesidad y el
trabajo son conceptos económicos e históricos. Pero sucede que algunos conceptos no han existido en todas las épocas
históricas de la humanidad, por lo tanto estamos hablando de categorías económicas.
Categoría Económica: Son aquellos conceptos que solo se dan en determinadas fases del desarrollo de la sociedad, por
lo tanto, tienen un carácter menos general y con validez histórica, ya que, desaparecen cuando se desarrollan nuevas
formas sociales. P/ej capitalismo, feudalismo, plusvalía, globalización.
Leyes Económicas: Son aquellas que rigen la producción, distribución, cambio y consumo de los bienes materiales en los
diferentes estadios de desarrollo en la sociedad humana. P/ej ley de la oferta y la demanda (estudia el acto-efecto entre
hechos y fenómenos económicos).
Características:
1. Conciencia lógica interna: se refiere a que las conclusiones se deriven de las premisas y supuestos establecidos.
2. Conciencia lógica externa: que las conclusiones de la ley sean confrontables con la realidad para que tenga validez
científica.
3. pertinencia: que la ley económica tenga relevancia, es decir, que ayude a resolver los principales problemas de los
seres humanos.
4. Predicción de los Fenómenos Económicos: es aquella que nos permite eliminar todos aquellos problemas que en un
futuro tiendan a crear obstáculos para el mejoramiento de las condiciones de vida de los seres humanos.

Economía Política y Política Económica.


La economía política surge con William Petty,
La corriente objetiva maneja la economía como una ciencia política porque se ocupa de decisiones que afecta a grupos
sociales.
Por política entendemos que es una forma social de participación ciudadana y la economía tiene mucho que ver con la
forma de vida política y social de los grupos humanos.
La economía surge como ciencia en el siglo XVIII y es William Petty el primero que utilizó el término economía política.
Economía Política es la ciencia que estudia las leyes económicas, no-solo le interesa el conocimiento de las leyes, sino que
actúa sobre ellas para modificarla en beneficio de la sociedad
Política económica: Trata de regular los hechos y fenómenos económicos, es decir las formas y efectos de la intervención
del estado en la vida económica con la finalidad de conseguir determinados objetivos
Economía política y Política Económica
Descubre las leyes Aplica las leyes económicas que explican económicas para obtener la realidad económica determinados
objetivos

Modos de Producción
Comunidad primitiva. - primera en que los hombres se organizan para satisfacer sus necesidades, surge con el hombre
mismo.
La estructura económica era primitiva y atrasada por que los hombres todavía no dominaban la naturaleza y dependían en
gran medida de ella. Existía la propiedad colectiva de los medios de producción, se realizaba de manera conjunta (por
trabajo comunitario), al no existir la propiedad privada de los medios de producción, tampoco existen las clases sociales con
lo que las relaciones sociales son de ayuda mutua.
El hombre solo necesitaba lo necesario para sobrevivir, es decir, es una sociedad de auto consumo.
Existe un matriarcado, la madre distribuye la producción, existe el matriarcado (la madre distribuye la producción)
Primera división del trabajo (cuando el trabajo se especializa)
Segunda división del trabajo (se fabrican vasijas para transportar agua)
Tercera división del Trabajo (se da el excedente, da paso al esclavismo)

2. Estructuras Económicas en la Historia


Estructura Económica de la Comunidad Primitiva
Modo Asiático de la Producción
También llamado régimen despótico tributario se desarrolló en algunas regiones de Asia (Egipto, Persia, Indonesia) a
consecuencia de la desintegración de la comunidad primitiva.
2. Estructuras Económicas en la Historia

Estructura Económica de la Comunidad Primitiva


Modo Asiático de la Producción
También llamado régimen despótico tributario se desarrolló en algunas regiones de Asia (Egipto, Persia, Indonesia) a
consecuencia de la desintegración de la comunidad primitiva.
Otra característica es que una comunidad explota colectivamente a otra, esta forma de explotación se diferencia del
esclavismo porque en la esclavitud general no hay dependencia personal, existiendo la libertad personal del individuo,
entonces ¿por qué se da la explotación de una comunidad a otra? Principalmente por la guerra, la comunidad vencedora
explota a la comunidad vencida mediante el pago de tributos o esclavizando a sus miembros para que trabajen la tierra
de los vencedores, cabe señalar que el esclavo o ciervo no trabaja para alguien especial sino para toda la colectividad y
al representante de la colectividad se le llama déspota.

Otra característica es que una comunidad explota colectivamente a otra, esta forma de explotación se diferencia del
esclavismo porque en la esclavitud general no hay dependencia personal, existiendo la libertad personal del individuo,
entonces ¿por qué se da la explotación de una comunidad a otra? Principalmente por la guerra, la comunidad vencedora
explota a la comunidad vencida mediante el pago de tributos o esclavizando a sus miembros para que trabajen la tierra
de los vencedores, cabe señalar que el esclavo o ciervo no trabaja para alguien especial sino para toda la colectividad y
al representante de la colectividad se le llama déspota.
Otra característica es que una comunidad explota colectivamente a otra, esta forma de explotación se diferencia del
esclavismo porque en la esclavitud general no hay dependencia personal, existiendo la libertad personal del individuo,
entonces ¿por qué se da la explotación de una comunidad a otra? Principalmente por la guerra, la comunidad
vencedora explota a la comunidad vencida mediante el pago de tributos o esclavizando a sus miembros para que
trabajen la tierra de los vencedores, cabe señalar que el esclavo o ciervo no trabaja para alguien especial sino para
toda la colectividad y al representante de la colectividad se le llama déspota. La Otra característica es que una
comunidad explota colectivamente a otra, esta forma de explotación se diferencia del esclavismo porque en la
esclavitud general no hay dependencia personal, existiendo la libertad personal del individuo, entonces ¿por qué se
da la explotación de una comunidad a otra? Principalmente por la guerra, la comunidad vencedora explota a la
comunidad vencida mediante el pago de tributos o esclavizando a sus miembros para que trabajen la tierra de los
vencedores, cabe señalar que el esclavo o ciervo no trabaja para alguien especial sino para toda la colectividad y al
representante de la colectividad se le llama déspota.).

Estructura Económica del Feudalismo


La desintegración del feudalismo básicamente tiene dos causas principales:
a) La descomposición interna del régimen esclavista por sus contradicciones
b) La invasión de los pueblos bárbaros del norte al imperio romano
Los jefes militares de los pueblos conquistadores repartieron tierra a sus súbditos leales, así mismo muchos
campesinos libres se reunieron alrededor de un gran señor para que les diera protección, así surgieron dos
instituciones fundamentales en el desarrollo feudal.
Feudo: es una porción de tierra más o menos amplia que le pertenece hereditariamente a un señor, a cambio de que
preste servicios militares al rey o a los militares de alta jerarquía. El señor feudal entrega porciones de tierra a lis
ciervos para que la cultiven a cambio de una renta o tributo. La servidumbre es la forma que asume las relaciones
sociales de la producción durante el feudalismo. Se basa en la existencia de dos clases sociales fundamentales:
I. Señores feudales: dueños de los principales medios de producción, tierra, molinos, etc.
Estructura Económica del Feudalismo
La desintegración del feudalismo básicamente tiene dos causas principales:
a) La descomposición interna del régimen esclavista por sus contradicciones
b) La invasión de los pueblos bárbaros del norte al imperio romano
Los jefes militares de los pueblos conquistadores repartieron tierra a sus súbditos leales, así mismo muchos
campesinos libres se reunieron alrededor de un gran señor para que les diera protección, así surgieron dos
instituciones fundamentales en el desarrollo feudal.
Feudo: es una porción de tierra más o menos amplia que le pertenece hereditariamente a un señor, a cambio de que
preste servicios militares al rey o a los militares de alta jerarquía. El señor feudal entrega porciones de tierra a lis
ciervos para que la cultiven a cambio de una renta o tributo. La servidumbre es la forma que asume las relaciones
sociales de la producción durante el feudalismo. Se basa en la existencia de dos clases sociales fundamentales:

I. Señores feudales: dueños de los principales medios de producción, tierra, molinos, etc. La servidumbre es una
relación diferente al esclavismo, si bien el siervo no es hombre completamente libre, tampoco es un
hombre libre. Mas que pertenecer al señor feudal, el siervo está sujeto a la tierra.
La servidumbre implica una relación de explotación basada en la propiedad privada de los medios de producción, la
forma de explotación es la renta de la tierra que se da en tres formas:
1) En especie: entregando una parte de la cosecha al señor feudal; también se le llama censo de frutos.
Estructura Económica del Feudalismo
La desintegración del feudalismo básicamente tiene dos causas principales:
a) La descomposición interna del régimen esclavista por sus contradicciones
b) La invasión de los pueblos bárbaros del norte al imperio romano
Algunas otras características importantes del feudalismo son:
Ø El feudalismo era un sistema natural cerrado; se producía para satisfacer las necesidades del feudo (casi no se
desarrolla el comercio, economía de mono producción y auto consumo).
Ø Las ciudades surgen cuando se desarrollan los Burgos en las orillas de los feudos representando centros comerciales
y artesanales los cuales están organizados jerárquicamente en maestros oficiales y aprendices.
Ø Los oficios están organizados en gremios.
Ø El sistema feudal dura aproximadamente lo que dura la edad media, del siglo V al XV de nuestra era.
3. Historia de las Doctrinas Económicas

Antecedentes: Grecia Roma y Edad Media.

Grecia
El estudio de la economía entre los griegos, comparado con las ideas dispersas en el antiguo Egipto, India, Caldea o China,
resulta mas compacto, sin embargo, su aportación se puede considerar incompleta.
La economía no se destaca como ciencia independiente, más bien dependía de la política y de la moral.
La reconstrucción del pensamiento económico griego se ha logrado gracias a dos fuentes: las históricas, que incluyen los
aportes de filósofos y dramaturgos y las observaciones acerca de los fenómenos económicos que se dieron durante ese
periodo.
En las primeras fuentes pueden citarse a autores como Heródoto, Tucídides, Homero, Hesíodo, Aristófanes, Esquilo, y
Epicuro, que representa tan solo fragmentos del pensamiento económico.
A pesar de no ser suficientes las obras destinadas al estudio de la Economía entre los griegos, el alto grado de desarrollo
mercantil y el estudio de problemas sociales permitieron establecer bases de gran importancia.

Las bases económicas se identifican con tres clases de causas:


Ø Político. - la creencia de la omnipotencia del estado, es decir, la convicción de que la economía debía ejercer en el estado
y por el estado.
Ø De Orden Social. - Radicaba en el régimen de esclavitud, a la cual estaba confiada la producción.
Ø Religioso - Filosófico. - La prioridad de los valores humanos frente al concepto de riqueza.

No todos los teóricos griegos llegaron a distinguir el valor económico, es decir el valor derivado de la utilidad de un bien.
Para Aristóteles, el valor de uso es un valor propio y específico del bien, en tanto que el valor de cambio, es creado por el
comercio. Consideró que toda cosa útil es riqueza o bien económico. Con Jenofonte, se dio fundamento subjetivo a la
utilidad. Consideraba lo útil que podía servir, y en el momento en que podía servir. Es decir, un bien puede ser útil si es
utilizable, como objeto de cambio.

Considerando la utilidad, factor subjetivo como fundamento del valor, apareció la teoría subjetiva del valor, que tuvo un
amplio desarrollo en pensamiento económico, incluyendo la época contemporánea.
Los griegos consideraron al precio tan solo como el valor expresado en forma monetaria, de esta idea se desprendía da
dependencia del precio sobre la demanda y la oferta, ocasionando que la oferta excesiva hacía bajar los precios, y que la
demanda excesiva los hacía aumentar. Reflexionaron que la exclusividad de un bien da origen en el mercado al precio de
monopolio, que es el precio excepcional comparativamente al precio normal.

En materia monetaria, Aristóteles hizo una amplia descripción. Dividió en dos las maneras de adquisición de la riqueza. La
primera era natural y la formaban la agricultura, la caza y la pesca, que en conjunto integraban el sistema de la Economía
original, o económica, la cual estaba fundada sobre el valor de uso de los bienes y producida por medio del cambio en
especie, la segunda era convencional, y la adquisición de la riqueza estaba basada en el cambio operado por medio de la
moneda. Esta segunda forma daba lugar al sistema de economía derivada llamada crematística Fundamentada sobre el
valor de cambio de los bienes.

Las ideas Aristotélicas en cuanto al paso del sistema de la economía al sistema de la crematística permitieron:
1) Concebir la evolución de la vida social primitiva sustentada en el trueque.
2) Introducir la moneda como medida de valor de los bienes económicos y como término medio de los cambios.
3) Ocasionar que el cambio ya no fuera natural, sino social.
Las reflexiones anteriores llevaron a Aristóteles a condenar la posibilidad de que la moneda llegara a ser causa de interés,
es decir, generadora de otra moneda. Aparentemente rechazaba la crematística, pero solo cuando ésta se convertía en la
gran crematística que hoy se conoce como especulación financiera (maximizar la riqueza y el dinero).
Platón también condenó la usura (productividad del dinero). Solo reconocía el interés en caso de que el comitente de un
bien no hubiera pagado su cuenta al plazo de un año del retiro del bien mismo. Admitía el préstamo como un favor
amistoso y gratuito.
Roma
En los romanos se encuentra el impulso que dieron el sistema de contratos la poderosa afirmación de la propiedad
individual y su enérgico concepto del derecho a testar.
La sociedad romana estaba dividida en dos clases: los hombres libres, contrarios al trabajo manual y los esclavos, a
los cuales se les imponía el trabajo. De esta manera, la economía se sustentaba, por un lado, en el trabajo
escasamente rentable de los esclavos; y por otro en la explotación de las tierras conquistadas. En estas condiciones,
faltó a los escritores romanos hacer observación acerca de los fenómenos económicos con lo que la economía se
redujo a simples funciones normativas.

Edad Media
La iglesia medieval realizó un intento de organización tomado de modelos anteriores, principalmente griegos, una
sociedad ordenada en jerarquías, en la cual reinaban sabios y el ideal de una moral universal. Es por ello que algunos
de los pensadores medievales compararon la ciudad de Dios con la de Platón.
La influencia cristiano - medieval, que se ejerció en las ideas económicas, estuvo representada por dos movimientos.
El primero llamado Patrística, que surgió entre el siglo IV y el VIII, y la escolástica, que surgió después del año mil de
nuestra era.
La Patrística estuvo formada por los grandes padres de la iglesia, que se dedicaron a la tarea de evangelizar y aclarar
el nuevo tipo de hombre económico - cristiano y su relación con los bienes materiales.
La escolástica surgió al unísono del gran despertar de la cultura de los pueblos europeos. A quienes formaron este
movimiento de la baja edad media y a sus fundadores y seguidores se les llamó los doctores; ellos se preocuparon por
encontrar como aplicar la justicia de la vida económica, el uso social de la riqueza y de la propiedad.

Las ideas aportadas tanto por la Patrística como por la Escolástica tuvieron acción directa en la evolución de la
economía. Dichas ideas pueden sintetizarse de la siguiente manera:
1) Afirmación de la dignidad humana, que manifestaba la condenación de la esclavitud.
2) Proclamaron la ley del trabajo, considerada como obligatoria para todos los hombres.
3) Difusión del sentimiento de fraternidad humana, basado en la paternidad de Adán.
4) Desigualdad de condiciones, origen de la multiplicidad de trabajos por realizar.
5) Desprendimiento de la riqueza, sin condenar la propiedad o la fortuna.
Mercantilismo
Doctrina económica que refleja las condiciones del capitalismo comercial de los siglos XVI y XVII
Antecedentes:
1. Aparición de los estados nacionales modernos.
2. Destrucción del sistema feudal y de ideas medievales.
3. Mayor interés por el comercio y las actividades económicas.
4. Aparición del capitalismo comercial y los monopolios comerciales.
5. Descubrimientos marítimos y colonización.
6. Incremento de los vínculos entre el estado y el comercio, desarrollo de políticas nacionalistas.
7. Desarrollo del renacimiento y protestantismo.
Representantes. - Juan Bodino, Gera Malynes Eduardo Misselden, Antonio Serra, Tomas Muon.
Características
Ø Es una doctrina nacionalista.
Ø El estado juega papel importante en la doctrina económica.
Ø Concede importancia a los metales preciosos.
Ø Obtener metales preciosos mediante una balanza comercial favorable o a través de la explotación minera.
Ø El comercio exterior es más importante que el interior.
Ø La población numerosa es factor esencial para la riqueza pues proporciona mano de obra barata.

Ideas Mercantilistas:
Ø Actitud favorable a vender.
Ø El horror a los bienes.
Ø Deseo de acumular dinero.
Ø Oposición a la usura.
Etapas
1. Política de Abastos. - Su propósito esencial consistía en retener las mercancías, es no exportar y sin importar, querían
el abastecimiento de mercancías al máximo posible.
2. Política de Depósitos. - Se basaba en el principio de comprar barato y vender caro. Se caracterizaba como una
indiferencia hacia las mercancías.
3. Política Mercantilista. - La nación es considerada como centro productor y los artículos se elaboran con fines de
exportación. Consistía en producir mercancías para venderlas.
Liberalismo.
Con la llegada de la experiencia liberal concurren nuevos métodos científicos fundados en la observación y en la realidad
fenomenológica. El paso metodológico entre las ciencias naturales y las ciencias sociales fue gradual. La economía
permaneció ligada a los estudiosos de las ciencias naturales. El método analógico sustentó las bases científicas de la
economía, relacionándola con la analogía biológica que es el acercamiento de la vida y del organismo económico con el
organismo animal tendientes al equilibrio; o bien a la analogía mecánica, que es el acercamiento de la economía a la física.
El liberalismo consideró al factor económico autónomo del hombre, es decir el liberalismo juzgo que el orden económico
se realizaba en forma espontánea y mecánica a través del libre juego de las fuerzas económicas, en tanto que el
mercantilismo representaba un orden impuesto desde el exterior por parte del estado.
En consecuencia, se desarrolló decididamente el concepto del valor del hombre en su realidad humana. La doctrina del
liberalismo, llevó al individuo al centro de la realidad social, haciendo de él y de su fuerza instintiva, el origen tanto de la
moral como del estado.

Uno de los exponentes más significativos del liberalismo es Ricardo Cantillon, este pensador consideró en el siglo XVIII que
la economía estaba desarrollando un importante cambio que daba lugar a nuevas conclusiones científicas. Cantillon
trabajó con la idea de que toda actividad económica desemboca en el cambio. Este fenómeno se expresa en términos de
precios y costos. El precio en el mercado libre, resulta de la oferta y la demanda, y gira alrededor del precio natural o costo
de producción. Las ideas de Cantillon no llegaron a la teoría del beneficio como precio del trabajo del empresario, pero si
maneja la teoría del precio aplicada a la moneda. En este sentido utilizó las experiencias de Oremus (ya tratado) en
relación con el binomio valor - precio de la moneda.
Entre las aportaciones más importantes que cabe hacer del liberalismo, destacan las siguientes:
1) Fue necesario reactivar la agricultura, ya que se consideraba que el origen primordial de la riqueza estaba en la tierra.
2) A la agricultura y el comercio se les tomó como las columnas que sostienen a cualquier nación.
3) Se trató de preservar la idea de que el dinero debe ser esclavo del comercio y no su tirano.

La Fisiocracia
Características
Ø Hablaron de la creación de un excedente llamado Produit Net (producto neto), solo la agricultura produce producto
neto, que es la diferencia entre bienes producidos y bienes consumidos.
Ø Divide el trabajo en dos categorías: productivo y estéril
Ø Elaboran una teoría del precio basada en el costo de producción de artículos manufacturados.
Ø La industria no produce valores, solo los transporta.
Ø El único imperio es la tierra.
Representantes:
Francisco Quesnay "tabla Económica", David Ricardo, principio de Plusvalía.

Socialismo
Pone en práctica la centralización en manos estatales de todos los medios de producción.
Socialistas Utópicos. - Es un pensamiento muy romántico e idealista, su idea central era un reparto equitativo de la
riqueza, que dice que debemos tratar a todos igualmente.
Claude Henri Saint Simón: Clasifica a las personas productivas e improductivas, propone la desaparición de la propiedad
privada, los medios de producción están controlados por el estado, establecimiento de sociedades cooperativas.
Roberto Owen. - propone la creación de Colonias Modelo.
Charles Fourier. - Creación de la célula social y económica básica: Falansterio
Luis Blanc. - Intervención del estado en la Economía, Distribución equitativa de las ganancias.
Socialistas Científicos. - Piensan que a cada persona debe dársele de acuerdo a sus necesidades, aptitudes y capacidades.
Marx y Engels. - Desarrollan una teoría de acuerdo a tres fuentes fundamentales:
Ø Economía clásica inglesa.
Ø Socialismo Utópico Francés.
Ø La filosofía alemana.

Marx hizo la teoría de la plusvalía, costos y precios, "el trabajo como actividad fundamental del hombre".

Keynesianismo
Corriente de pensamiento que sigue las teorías de John Maynard Keynes. Los economistas Keynesianos
rechazan la teoría de que el mercado libre vaya a proporcionar empleo a todas las personas, y en lugar de
que ello propone recortes fiscales y un aumento del gasto gubernamental en obras públicas cuando hay
recesión a fin de estimular la demanda y crear empleos. Para hacer esto, puede ser necesario incurrir en
un déficit presupuestario.
Cuando la economía florece, por otra parte, los economistas Keynesianos creen que el gobierno debe
aumentar los impuestos o recortar el gasto a fin de reducir la demanda, y usar el superávit presupuestario
para el pago de sus propias deudas. Esta política de "alto y arranque" ha sido criticada por exagerar los
ciclos económicos de auge y recesión.
Características:
1) Es una teoría macro económica.
2) Es una refutación del liberalismo ya que se apoya en la intervención del estado.
3) Pretende explicar cuáles son los determinantes del volumen del empleo.
4) Se enfoca hacia un equilibrio cambiante.
5) También se llama teoría de Economía Monetaria.
6) La inversión también juega un papel importante para un cierto nivel de empleo.
7) Su teoría del interés está basada en la preferencia de liquidez.

Sistema de análisis Keynesiano.

Método general
Ø Estudió todas las variables en conjunto- ingreso, ocupación, oferta global, demanda global, ahorro e inversión.
Ø Buscó la relación de causalidad entre ellas y descubrió dos variantes:
Ø Variables dependientes. - son el volumen de ocupación de la producción y el ingreso nacional.
Ø Variables independientes. - son los salarios, propensión al consumir, el tipo de interés, preferencia por liquidez,
conjetura y su rendimiento del capital, las perspectivas de utilidades y la cantidad de dinero.

El ingreso nacional es de dos tipos:


Según su papel. - es la fuente de todo poder de la compra y demanda.
Según su origen. - Proviene de varios gastos hechos por diversas actividades económicas.
Los gastos pueden ser:
De consumo. - Se le conoce como propensión media al consumo. Es la parte del ingreso que se destina al consumo, a la
propensión marginal y mide el aumento adicional del ingreso que se destina al consumo.
De Inversión. - Son hechos por los empresarios por la compra de materiales durables, estas compras están medidas por
la eficiencia marginal. Es el capital y la tasa de interés que se espera obtener después de haber realizado una inversión.
Afirman que cuando el ingreso aumenta, se destina cada vez menor proporción al consumo y más al ahorro, lo que
cambia las previsiones de los capitalistas ya que ellos esperan que la demanda aumente con el aumento de ingresos.
Uno de los elementos más importantes de esa teoría es su política de estímulo a las inversiones a través del gasto público
financiado por la deuda pública y la emisión de circulante, lo que provoca déficit de presupuesto, favoreciendo a la
circulación
El interés, es el pago por el uso del dinero.

Neoliberalismo
Sistema político y económico que proclama un retorno hacia las leyes del mercado. Afirma que la economía debe pasar a
manos de la iniciativa privada para modernizar o reducir el tamaño del estado. Este último debe ser sustituido por el
mercado, con lo cual el gobierno tiene una intervención mínima: mantener el orden y la seguridad, garantizar los
derechos políticos y civiles, orientar la política exterior hacia la apertura de las fronteras y la creación de condiciones
atractivas para la inversión de capital extranjero. Con la caída de los regímenes socialistas a fines de los 80' s y principios
de los 90’s, revivieron las viejas ideas del liberalismo; resurgió la idea de que un despliegue (de ideas) de fuerzas
individuales, sin el freno del estado, conducirá al bienestar colectivo o bien común.

Bajo este régimen todo se vuelve mercancía, incluyendo los servicios de salud y educación que se someten a las leyes de
la oferta y la demanda.
Su representante es Milton Friedman con su libro "El Neoclasicismo"
Características:
1. Oposición al colectivismo.
2. La búsqueda del interés personal bajo el riesgo del producto - consumidor.
3. Busca la prioridad del interés personal.
4. Se basa en el término Laissez faire (dejar hacer, dejar pasar).
5. Prohíbe los monopolios.
6. La fuerza es regulada por Laissez faire
7. Unión y fin para la sociedad (representa desigualdad).
8. Automatismo.

4. El Mercado.

Originalmente, mercado significaba el lugar al que acudían periódicamente compradores y vendedores para efectuar el
intercambio de productos y servicios.
En sentido económico, se entiende por mercado, el conjunto de las demandas y ofertas respecto a las mercancías.
Hablar de un mercado es referirse a todo ese ambiente donde compradores y vendedores están continuamente realizando
transacciones económicas ya sea que estas tengan lugar en una oficina, en la bolsa de valores, en un café, etc. Toda
actividad gira en torno a los "precios" que, de acuerdo con su nivel, le estará cerrando la puerta a muchos consumidores, o
abriéndola ampliamente a otros que en forma tal que el consumo se incrementa.
Clasificación de los Mercados.
Los mercados pueden clasificarse en función de varios criterios, se usarán dos: el punto de vista geográfico; y el
punto de vista de la estructura o forma en cómo opera la competencia.
Si se toma el primer criterio, se entiende por mercado: el área geográfica - económica en donde concurren
compradores y vendedores a intercambiar bienes y servicios por dinero, transacción que se realiza en función de los
precios. De acuerdo con este criterio el mercado se sub divide en:
a) Local.
b) Nacional.
c) Mundial.

Considerando el segundo punto de vista, es decir, el mercado en cuanto a su estructura, se sub clasifica en:
a) Mercado de competencia perfecta, pura o libre
b) Mercado de competencia imperfecta.

Mercado de Competencia Perfecta.


Son aquellos en que todos los problemas compradores y vendedores se dan cuenta de los precios que privan y se
pagan en cada transacción. Además, se sabe cuáles son las ofertas que se hacen en absoluta libertad de operar
compradores y vendedores.
Debido a las ofertas considerables que pueda hacer un competidor, los precios que prevalecen en un momento dado,
varían dándose la libre competencia
Debido a las ofertas considerables que pueda hacer un competidor, los precios que prevalecen en un momento dado,
varían dándose la libre competencia.

Es aquella situación donde se tiene infinidad de vendedores de un producto idéntico, cada cual actuando
independientemente y en una magnitud muy pequeña con relación al mercado total, de tal manera que no se ejerce
ninguna influencia sobre el precio. La actividad que más se acerca a esta situación, es la del sector agrícola.

Demanda.
La demanda de una mercancía (bien) es la cantidad de ella que el individuo estaría dispuesto a comprar, en un momento
dado, a los diversos precios posibles.
La demanda está representada por una serie de posibles alternativas que correlacionan las diferentes demandas con los
distintos niveles de precios presentados. Esta serie de alternativas posibles varía inversamente al nivel de los precios.
Se entenderá por demanda la cantidad de un artículo que se compra a un precio dado, por unidad de tiempo: día, semana,
mes.

Elasticidad de la Demanda.
Es el grado en que varía el consumo en respuesta a un cambio de precio. Entonces las cantidades demandadas de un artículo
varían en función del nivel de los precios.
Sin embargo, la intensidad de la relación de la demanda y los precios puede ser muy diferente.
Clases de Elasticidad
è La demanda elástica es cuando las variaciones en el precio provocan sensibles alteraciones en la misma. Los artículos
de lujo, tienen demanda elástica, porque cuando suben los precios, disminuye el volumen de la demanda.
è La elasticidad unitaria se presenta cuando una baja o alza en el precio va acompañada de un cambio proporcional en
la cantidad demandada, en forma tal que el valor del dinero gastado permanece igual.
è La demanda es inelástica cuando los productos no sufren alteraciones notables por aumento o disminución de los
precios.

Oferta
Es el fenómeno correlativo a la demanda. Se le considera como la cantidad de mercancías que se ofrece a la venta a un
precio dado por cantidad de tiempo.
La oferta es una relación funcional entre los posibles precios de una mercancía y las tazas a las cuales esa mercancía sería
ofrecida en venta en un tiempo dado, si los demás factores permanecen iguales.

Elasticidad de la Oferta
Se toma como elasticidad de la oferta, la medida en que se ofrece un producto en respuesta a un cambio de precio.
El efecto que puede tener un aumento del precio sobre la cantidad ofrecida es comparable con el análisis que se hizo de
la demanda, solo que en el caso de la oferta no se puede establecer el resultado sobre el valor del dinero gastado, lo cual
es consecuencia del consumo efectivo.
Clases de Elasticidad.
1) Oferta elástica. - Es la que sufre variaciones sensibles, originadas por alteraciones en el precio.
2) Oferta Unitaria. - Se presenta cuando la expansión relativa de las cantidades ofrecidas es rigurosamente
proporcional a la expansión relativa de los precios.
3) Oferta Inelástica. - es aquella que no se cambia notablemente por la alteración de los precios.
En consecuencia, la elasticidad de la oferta es una medida del grado de reacción de la cantidad ofrecida a las
variaciones del precio.
El comportamiento de los costos tiene un papel determinante en la elasticidad de la oferta, ya que el estímulo que
pueda tener un producto que pueda aumentar su producción, se verá afectado por el alza de los costos.

Fijación del Precio


Los precios se forman debido a ciertas condiciones de equilibrio entre la oferta y la demanda. Es decir, los precios se
están formando continuamente como resultado de la concurrencia de la oferta y la demanda.
El precio es el elemento que une a los eslabones que forman la oferta y la demanda, y pueden brindar estabilidad a
todo el sistema económico.
A continuación, se analiza algunas de las relaciones entre el precio - oferta - demanda:
1º El precio tiende a poner en equivalencia la cantidad que los vendedores están dispuestos a ofrecer a la
venta y la cantidad que los compradores desean adquirir.

2º A menor precio se demanda mayor cantidad de una mercancía.


3º Un aumento de la demanda provoca un alza del precio y una extensión de la oferta; una disminución de la
demanda, tiende a provocar una baja del precio y una contracción de la oferta.
4º Un aumento de la oferta tiende a provocar una baja del precio y una extensión de la demanda; una disminución
de la oferta tiende a provocar un alza del precio y una contracción de la demanda.

Mercado de Competencia Imperfecta.


Es aquella situación donde se tienen muchos vendedores de un producto que puede ser diferente por algún aspecto, de tal
manera que cada cual puede ejercer alguna influencia sobre el precio. En los mercados de competencia imperfecta no
existe el libre juego en el mercado.
Los principales mercados de competencia imperfecta son: monopolio, oligopolio y competencia monopolística, elementos
del crédito:

Préstamo. - Es la entrega física o moral de un bien por cierta cantidad de dinero que una persona hace a otra
Plazo. - es el tiempo que existe entre la entrega de un bien y su devolución.
Confianza. - Es la creencia que se tiene de que el bien o el dinero será entregado en términos de lo estipulado.

Funciones del Crédito


Aplica capitales. - El capital puede emplearse en una forma más productiva para que no esté ocioso.
Ayuda a la producción y el comercio. - El Crédito ayuda para que tanto comerciantes como industriales tengan la posibilidad
de disponer en el mejor momento una suma de dinero.
Influye en la fijación del precio en el mercado. - al existir más inversiones en el mercado se modifica la oferta y la demanda
de los bienes y, por consiguiente, el precio de los mismos.
Títulos de Crédito
Es el documento necesario para ejercer el derecho que en ellos se consigna y se clasifica en:
Letras de Cambio. - Documento en donde un girador ordena al girado pagar una suma de dinero a una tercera persona
llamado beneficiario.
Pagaré. - Es la promesa incondicional de pagar una suma de dinero.
Cheque. - El banco se obliga a recibir dinero de la cuenta habiente y a pagar los cheques que este emita con cargo a su
saldo.

Sistema Bancario
El sistema bancario de un país es el conjunto de instituciones y organizaciones públicas y privadas que se dedican al ejercicio
de la banca y de todas las funciones de los que son inherentes es decir el sistema bancario es el conjunto de bancos y
organizaciones auxiliares.

Banca Central y Banca Múltiple


La Banca Central es la base de todo el sistema bancario de una nación, es la encargada de aplicar todas las medidas de una
política monetaria y crediticias necesarias para el buen funcionamiento de la economía nacional. En el caso de México, la
banca central es el Banco de México.

Funciones de la Banca Central


· Es el único que puede emitir billetes (tiene el monopolio de la emisión monetaria)
· Regula el dinero circulante
· Combate la inflación
· Administra la deuda pública
Funciones de la Banca Central

• Es el único que puede emitir billetes (tiene el monopolio de la emisión monetaria)


· Regula el dinero circulante
· Combate la inflación
· Administra la deuda pública
· Es el encargado de emitir las tasas de interés para los bancos que operan en el país.
· Fija el encaje legal. (Es la reserva de dinero que por ley deben guardar los bancos comerciales y demás agentes del
sistema financiero en el banco central, como porcentaje del dinero que reciben tanto en moneda local como extranjera)
· Maneja las reservas monetarias del país.
· Representante financiero del gobierno ante otros organismos financieros internacionales.

La banca Múltiple se hizo necesaria en virtud de que el sistema bancario realiza operaciones de corto plazo, es decir, la banca
múltiple cuenta con departamentos de ahorro, depósitos, financiero, hipotecaria, fiduciario y de capitalización. Esto le
permite captar mayores recursos del público.

Bolsa de Valores y Casas de Bolsa


Bolsa de Valores: Institución generalmente de capital privado organizada como sociedad anónima, que financia
sus actividades mediante sus propios recursos de capital y con ingresos que obtiene del registro de valores y de
la participación de las comisiones de los corredores.
Casas de Bolsa: Son instituciones privadas ligadas a los bancos o a los principales grupos financieros del país que
operan mediante una concesión del gobierno federal y de cuya finalidad principal es la de auxiliar a la bolsa de
valores en la negociación de diversos tipos de títulos.
Inflación, Devaluación y Deflación.
Inflación: Es el desequilibrio económico caracterizado por una subida general de los precios provocado por la excesiva
emisión de billetes del banco, un déficit presupuestario o una falta de adecuación entre la oferta y la demanda.
Deflación: Es la baja general en el precio de todos los bienes y servicios en una economía.
Devaluación: Es cuando la moneda de un país pierde su capacidad adquisitiva, es decir, se adquieren menos productos
que antes con una misma cantidad de moneda.
6. Economía Internacional

Ventajas del comercio Internacional.


El comercio internacional es potencialmente beneficioso ya que permite la movilidad de los factores de la producción;
pero también puede provocar una especialización de los países y en consecuencia aumentar la dependencia del exterior.
Ahora bien, el hecho de dedicarse cada uno a la producción de lo que tiene una eficiencia superior, basta para justificarlo
en beneficio del intercambio comercial. Es decir, el poder concentrarse en aquellos bienes en que se tiene la mayor
eficiencia le permitirá a cada país utilizar mejor sus recursos productivos y en consecuencia elevar el nivel de vida de sus
trabajadores. El principio esencial de esta ley radica en el aumento global de la producción que se deriva de la
especialización y libre comercio cuando la relación de costos en la producción de dos bienes es diferente en distintos
países.

También podría gustarte