Está en la página 1de 26

Evaluación Secundaria: Fase Hospitalaria

 HISTORIA CLINICA
COMPLETA
 SAMPLE o AMPLIA
Manejo Intrahospitalario

 XABCDEF
 IMAGENOLOGICOS DE INGRESO
 ECO FAST
 DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE PRINCIPALES AFECCIONES LETALES
 CIRUGIA DE CONTROL DE DAÑOS
 FIJADORES EXTERNOS TEMPRANOS
 IMAEGNOLÓGICOS DEFINITIVOS
 TRATAMIENTO / CIRUGÍA DEFINITIVA:
 TAC O TMC De Cuerpo total
 RMN
 Cirugía definitiva
X: Control del Sangrado

 Control de Hemorragias activas


 Digito Presión sobre Compresas
A: Airway
 Inspección de la vía aérea: cuerpos extraños, dientes
 Auscultación: Estridor laríngeo: Indicativo de
Obstrucción de la vía aérea
Cricotirotomía de emergencia o prehospitalaria – Intubación
Endotraqueal – Traqueostomía de emergencia

 Evaluar la necesidad de una vía aérea definitiva


Intubación Endotraqueal
1.) máscara de oxígeno dos a tres minutos previo
al procedimiento
2.) Inclinar la cabeza ligeramente hacia atrás.
3.) Mediante el laringoscopio se levanta lengua y
es separada de la pared posterior de la garganta,
visualizándose las cuerdas vocales.
4.) Se introduce un extremo del tubo respiratorio
a través de ellas y luego hacia abajo en la parte
inferior de la tráquea.
5.) Se retira el laringoscopio dejando el tubo
colocado. El tubo luego se pega en un rincón de
la boca.
6.)Se conecta el tubo a máquina ventiladora
Puede regular la velocidad y la profundidad de la
respiración.
Si la intubación falla: Traqueostomía de
emergencia
B: Breathing
 Inspección: Disnea, Traumatopnea
 Palpación de parrilla costal y Auscultación de campos pulmonares
 Hallazgos: Enfisema subcutáneo, Neumotórax a tensión, Hemotórax
masivo, Volet de Tórax
 Tratamiento:
Toracotomía: Incisión y Colocación de Tubo de Tórax remoto al sitio de la
lesión
Neumotórax Inestable: a nivel del 4to espacio intercostal
Hemotórax masivo: a nivel del 5to espacio intercostal

 Evaluar la necesidad de Intubación Endotraqueal


Tórax Inestable
 Dos o más sitios de fractura en tres o más
costillas consecutivas, lo que resulta en un
segmento libre flotante de costillas y provoca
inestabilidad en la coordinación de la pared
torácica en su mecánica respiratoria
 Respiración Paradójica
 Tratamiento inicial: Analgesia y valoración de
intubación endotraqueal.

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
00992017000400237#B3
Neumotórax inestable

 Presencia de aire atrapado en cavidad pleural


 Desviación contralateral de la tráquea
 Timpanismo o Hiper-resonante a la percusión
 Tratamiento: Toracostomía

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
00992017000400237#B3
Hemotórax Masivo
 ≥ 1500 ml o 1/3 volemia total en la cavidad
Torácica
 Corresponde a un Shock grado II en adelante
 Mate a la percusión
 Tratamiento: Toracostomía

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
00992017000400237#B3
Toracostomía con Tubo de Tórax
 Procedimiento quirúrgico colocación
de un tubo quirúrgico en el espacio
pleural para drenar aire o líquido del
tórax.
 Pueden realizarse sola o posterior a
Toracotomía con aguja
 Indicado en Neumotórax y Hemotórax.
C: Circulation
Evaluar la existencia de hipoperfusión de órganos y tejidos
Restitución de pérdidas Shock moderado
y graves
 Concentrado Isogrupo Isofactor
 Ante falta de tipiaje:
 Concentrado Globular O Rh -
 Plasma AB Rh+
D: Neurological
Evaluación Neurológica y Escala de Glasgow

Glasgow ≤ 8 Indicación de Intubación Endotraqueal


E: Exposure
Exposición del paciente completa y control de la temperatura
Hipotermia leve moderada:
Calentamiento pasivo: (mantas, coberturas limpias, mantas térmicas)
Hipotermia severa:   ≤ 32° C
Calentamiento activo: paso de soluciones cristaloides a temperaturas
40°C
F: Manejo del dolor
 El dolor preoperatorio afecta: inestabilidad hemodinámica comprometida por
hemorragia o por los trastornos cardíacos.
 Prefiera los narcóticos con poco efecto circulatorio y una vida media corta.
 El Fentanilo (2-3μg/kg)(no es depresor miocárdico, y su vida media es de 20 minutos)
 Morfina (0,08 a 0,12 mg/kg) (vasodilatador, histamino liberador, vida media de 4 hs).
· La Nalbufina (0,08-0,15 mg/kg) es un buen analgésico con limitada acción
depresora respiratoria, y con efecto sedante.
 Meperidina (1 a 1,5 mg/kg) es un buen analgésico pero puede producir náuseas y
vómitos. ·
 Butarfanol (0,02-0,04 mg/kg).

• https://www.anestesia.org.ar/search/articulos_completos/1/1/1123/c.pdf
Imagenológicos de Evaluación
Hospitalaria
 Rayos X AP y Lateral de Cervical
Imagenológicos de Evaluación
Hospitalaria
 Rayos X AP de Tórax de pie con
visualización de ambos campos
pulmonares
Imagenológicos de Evaluación
Hospitalaria
 Rayos X AP de Pelvis centrada en Pubis
ECO FAST: FOCUSED ABDOMINAL SONOGRAPHY
FOR TRAUMA SCAN
Determinar si el shock es atribuible a hemoperitoneo, hemopericardio o
hemo/neumotórax. También podrían verse lesiones viscerales (sangrado
intraparenquimatoso; laceraciones/hematomas; lesión global con disrupción
arquitectural, heterogeneidad global/organomegalia/mala definición del
contorno, líquido perivisceral).

Epigastrio: hemo pericardio.

CSD (Cuadrante superior derecho): derrame pleural (hemotórax derecho) y la


presencia de líquido peri hepático (receso hepatorrenal: Morrison).

CSI (Cuadrante superior izquierdo): derrame pleural (hemotórax izquierdo) y la


presencia de líquido en el receso esplenorrenal (subfrénico).

Pelvis: Para descartar fundamentalmente sangre en la zona pélvica (fondo de


saco de Douglas).
Cirugía de control de daños

 Fases:
 1.) Laparotomía inicial: Control de sangrado quirúrgico y no quirúrgico
(Empaquetamiento), evitar contaminación peritoneal.

 2.) Estabilización en unidad de cuidados intensivos (UCI): Homeostasis


Multiorgánica, Control de la triada letal: Hipotermia, Acidosis y
Coagulopatía.

 3.) Cirugía definitiva. Se retira el empaquetamiento y se realiza la


reparación definitiva de las lesiones

https://www.medigraphic.com/pdfs/saljalisco/sj-2015/sj153f.pdf
Fijación externa temprana en huesos
largos
 Al ingreso es más fácil y expone al paciente a estrés
quirúrgico cuando todavía tiene sus reservas
nutricionales e inmunitarias en el punto más alto
(Teoría del 1er Impacto), lo que disminuye el riesgo
de infección y las complicaciones sistémicas y
ortopédicas, en comparación con los pacientes en
quienes la cirugía se demora.

https://www.aaot.org.ar/revista/2007/n4_vol72/
art16.pdf
Fundamento 2nd Impact

La cirugía de control del daño se basa en la hipótesis: curso clínico del paciente
politraumatizado está determinado por tres factores:
1.) Trauma inicial o primer impacto, la constitución biológica del enfermo, y el tiempo
y la calidad de toda intervención médica, la cual se describe como el segundo impacto,
en especial si se trata de un procedimiento quirúrgico de importancia. Por lo tanto,
todo paciente politraumatizado tiene posibilidades de que se deteriore su estado con
cualquier episodio que genere un nuevo estrés.

https://www.aaot.org.ar/revista/2007/n4_vol72/art16.pdf
Estabilización en UCI
 Monitoreo posterior a reanimación continuada y reevaluación
 Control y Prevención de la Triada Letal
Cirugía Definitiva
 Imagenología: TMC de Cuerpo Total, RMN
En esta intervención se atenderán los siguientes eventos:
 Vía aérea definitiva quirúrgica: Traqueostomía
 Retiro de empacamiento
 Procedimiento quirúrgico definitivo
 Progresión de tutor externo temporal a Clavado endomedular clásico
en las fracturas diafisarias sin trauma torácico asociado, o a un
clavo no fresado o una placa con técnica biológica en las fracturas
diafisarias con trauma torácico asociado

https://www.aaot.org.ar/revista/2007/n4_vol72/art16.pdf
Gracias por su Atención

También podría gustarte