Está en la página 1de 22

Investigación Cualitativa, Clase 1

Ma. Eugenia Araneda, PhD.

6 de abril 2023
TEMARIO CLASE DE HOY.

• Explicitación de normas curso y expectativas mutuas.


• Presentación de asignatura, programa y unidad 1.
• Introducción
• Actividad en grupos (se deja para clase 2 por falta de
tiempo)
REGLAS DEL CURSO

• Asistencia, puntualidad
• Para aprobar la asignatura el/la estudiante deberá:
 Obtener promedio ponderado igual o superior a 4,0.
 Entregar todos los trabajos o informes solicitados, en los plazos
definidos por la docente.
EXPECTATIVAS (PROFESORA)

• Hay lecturas semanales en la programación que están disponibles en


el AV. Pero lo principal es venir a clases. Para este curso, no sirve
estudiar solamente el PPT
• Todas las clases están basadas en lecturas. Traer leídas para poder
discutir los temas, hacer preguntas y sacar partido a la clase.
• Somos todos(as) adultos(as) así que les pido conversar las diferencias
y los problemas y hacer sugerencias con respeto
• Alguna otra regla/expectativa que quieran proponer? Preguntas….
EXPECTATIVAS (GRUPO)

• Foco o énfasis en lo práctico OK


• Contestar cada pregunta en un ambiente se seguridad y claridad POR
SUPUESTO!
• Trabajos grupales más que individuales HARÉ LO POSIBLE
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Resultado general del curso: El producto que permitirá demostrar el


logro de los resultados de aprendizaje de la asignatura corresponde a un trabajo
de investigación científica o aplicada en un contexto real que incluya
problematización, encuadre teórico, diseño metodológico, producción de la
información, análisis de la información, elaboración de resultados, conclusiones y
discusiones. El método de enseñanza de la asignatura está basado en estrategias
de aprendizaje tradicionales y activas.
PERFIL DE EGRESO

• La asignatura Metodología de la Investigación Cualitativa pertenece al área de Formación


Profesional del quinto semestre y forma parte del del ciclo intermedio de formación de la
carrera de Psicología. Contribuye al Perfil de Egreso a través del ámbito de realización N°5
Investigación científica aplicada para el desarrollo e innovación.

• La asignatura considera la discusión elementos metodológicos relacionados con enfoques,


estrategias y técnicas cualitativas básicas para que el estudiante pueda desarrollar trabajos
de investigación científica y aplicada necesarios para obtener la licenciatura en psicología.
La asignatura está diseñada para formarte en la producción y análisis de información que
permitan sistematizar el conocimiento por medio de la documentación del mismo,
situando la investigación dentro de los marcos éticos y legales de la disciplina.
EVALUACIONES DEL CURSO

• El curso se desarrolla a la par de una línea central guiada por la investigación en


desarrollo, que avanza con sus distintas entregas hasta su fase de producción de la
información y resultados, siendo la defensa de ésta, el examen final del curso.

• Pruebas integrativas (50%): de materia y conocimiento mínimo requerido. Así como


una porción aplicada para evaluar el manejo de las formas de sistematización de
información cualitativa.

• Controles de lectura (10%): Literatura científica

• Trabajo de investigación (40%, 2 entregas de 20%): La investigación central del curso,


que integra los anteriores en un producto final.
UNIDAD 1: RESULTADO DE
APRENDIZAJE
EL CONOCIMIENTO

• “Conocer”, acto por el cual un sujeto aprehende un objeto y lo


representa.

• La psicología trata el conocimiento como una función del


psiquismo humano, como un proceso de la conciencia de
carácter vital, que tiene por objeto hacer presente o re-
presentar un objeto al sentido (conocimiento sensible) o a la
inteligencia (conocimiento suprasensible o intelectual).
¿CÓMO CONOCEMOS LA REALIDAD?

• Sentido común (creencia popular)


• Religión
• Filosofía
• Ciencia
4.- El conocimiento científico:

• Interpreta los hechos que se le presentan dando a conocer las causas que los producen.
• Busca comprender el mundo que nos rodea, la realidad social.

• Características dependen de la orientación teórica y ontológica del investigador:


1. Busca ser transmisible.
2. No tiene una finalidad exclusivamente utilitaria.
3. Generalmente cuenta con un Método.
RELACIÓN ENTRE EL CONOCIMIENTO
ESPONTÁNEO Y EL CIENTÍFICO.

• Ambos están formados por :


a) Sensaciones, percepciones y recuerdos.
b) Sirven a los intereses biológicos de conservación de la vida y los intereses
psíquicos de satisfacción de la tendencia humana llamada curiosidad.
c ) Valor práctico, porque permiten prever y actuar sobre la naturaleza para
evitar peligros y satisfacer necesidades.
d) Hay observación de hechos y cierta coordinación de ellos mediante el
razonamiento.
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

• En ciencias sociales, usualmente se subdivide en 2 categorías: investigación


cuantitativa e investigación cualitativa
• Un poco de historia
• La selección de la metodología dependerá del paradigma que guie la
investigación
• Creencias acerca de la naturaleza de la realidad y humanidad (ontología)
• Creencias/teorías acerca del conocimiento (epistemología)
• Cómo ese conocimiento debe ser obtenido (método)
ONTOLOGÍA/EPISTEMOLOGÍA/METODOLOGÍA

Construccionismo social +
Objetivismo Construccionismo social examinación critica de la equidad de
esa multiplicidad de realidades

Paradigma transformativo y
Positivismo/postpositivismo Interpretivismo/constructivismo paradigma pragmático

Investigación-acción, inv.
Cuantitativa Cualitativa participativa, otras y metodología
mixta
HISTORIA: FINALES DEL SIGLO 19 HASTA 1930
(ETAPA INICIAL Y DE “CONSOLIDACIÓN”)

• Europa (finales de 1800, observación participante)


• Ch. Booth, B. Webb; F. LePlay
• Movimiento de la Encuesta Social
• The Philadelphia Negro (1899); Pittsburg survey (1907)
HISTORIA: FINALES DEL SIGLO 19 HASTA 1930
(ETAPA INICIAL Y DE “CONSOLIDACIÓN”)

• EEUU- Antropología
• B. Malinowski (1920…)
• M. Mead

• EEUU- Sociología (Escuela de Chicago, 1910-40)


HISTORIA: 1940-70 (ETAPA
MODERNISTA)

2. Declive inicial (1930-50), aunque en psicología se inició sistematización y


recomendó uso (Alport, 1942) que no implicó un “destape”, con la excepción de
CIT (Flanagan, 1954).
3. Resurgimiento producto del cambio social (1960). Surge Teoría Fundada de
Glasser & Strauss. En psicología también, p.e., con enfoque fenomenológico de
Giorgi a fines de 60.
4. Investigación cualitativa en educación (1970) y en diversidad de géneros. En
ps. surge, p.e., el análisis de discurso (1987), narrativo, etc.
HISTORIA: 1970-80

- Conviven teorías y multiplicidad de métodos que avanzan hacia perspectivas


más pluralistas e interpretativas
- Crisis de los 80 que introduce la mirada reflexiva y crítica; cuestionamientos a
2 asunciones:
1) representación: pueden los investigadores capturar directamente la experiencia
vivida? No realmente, ya que es creada relato social del investigador
2) Legitimidad: cómo se evalúan los estudios cuali?
PRESENTE…

• Mantiene su herencia presente junto al re-descubrimiento y explosión de


creatividad metodológica + pluralismo
• Multiparadigmática y multimodal, desde aportes de otras disciplinas y prácticas
como el arte y políticas de liberación
• Integración pragmática (ya no hay debate cuanti-cuali)
• No puede ser aproximarse desde una mirada positivista ni postpositivista
(neutral, objetiva)
CARACTERÍSTICAS DE LA
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

• Naturalista
• Interesada en el proceso y en obtener una visión holística
• Inductiva
• Focalizada en el significado que la realidad estudiada tiene para los
participantes
• Arroja datos descriptivos
ACTIVIDAD EN CLASE

• Qué características de las vistas recién (naturalista, descriptiva, inductiva,


proceso, y significado) identifican en el estudio? Dónde, qué les llama la
atención?
• Qué características no ven o les cuesta encontrar en el estudio?

También podría gustarte