Está en la página 1de 28

ECOSISTEMAS

Docente: Dra. Guerra Landa Edith

Estudiantes:
● Cupe Berrocal Lissenyou
● Huamán Tornero Meier
● Cope Llamoca Aracely
● Tirado Diaz Victor
● Ventes Chávez Henry

Ciclo y sección: VI-C


Ecosistema
Un ecosistema es un sistema que está formado
por un conjunto de organismos, el medio
ambiente físico en el que viven (hábitat) y las
relaciones tanto bióticas como abióticas que se
establecen entre ellos. Las especies de seres
vivos que habitan un determinado ecosistema
interactúan entre sí y con el medio, determinando
el flujo de energía y de materia que ocurre en ese
ambiente.
Existen tres niveles tróficos:

- Productores. Son organismos autótrofos, es decir, que son capaces de


producir materia orgánica (su propio alimento) a partir de materia
inorgánica, por medio de la fotosíntesis o quimiosíntesis. Los productores
son el primer nivel trófico, es decir, que constituyen el primer eslabón de
las cadenas alimentarias. Este grupo está representado por las plantas,
las algas y fitoplancton y algunas bacterias.
- Consumidores. Son organismos heterótrofos, es decir, se alimentan de
otros seres vivos para obtener la materia y energía que necesitan. A su
vez, los consumidores se clasifican en distintos grupos, según el
organismo que constituye su alimento. Los consumidores primarios son
los organismos herbívoros, o sea, aquellos que se alimentan de
productores. Los consumidores secundarios, por su parte, son carnívoros
y se alimentan de consumidores primarios. También existen consumidores
terciarios y cuaternarios, que se alimentan de consumidores secundarios y
terciarios respectivamente.
- Descomponedores. Son organismos que se alimentan de materia
orgánica en descomposición, es decir, obtienen la materia y energía que
necesitan a partir de restos de otros seres vivos. Si bien no se los suele
representar en las cadenas tróficas, son fundamentales en la naturaleza
ya que permiten el reciclaje de nutrientes. Entre los organismos
descomponedores se encuentran los hongos, las lombrices y algunas
bacterias que reciclan la materia orgánica.
¿Cómo son los ecosistemas?

La respuesta corta: ¡increíblemente diversos! No solo pueden


variar en tamaño, sino que también difieren en cualquiera de
las características bióticas y abióticas que te puedas imaginar.
Algunos ecosistemas son marinos, otros de agua dulce y otros,
terrestres. Los ecosistemas oceánicos son los más comunes
en la Tierra, ya que los océanos y los seres vivos que los
habitan cubren el 75% de la superficie del planeta. Los
ecosistemas de agua dulce son los más raros, ya que solo
abarcan el 1.8% de la superficie de la Tierra. Los ecosistemas
terrestres cubren el porcentaje restante.
Los ecosistemas terrestres pueden agruparse aún más en
categorías generales basadas principalmente en el clima,
conocidas como biomas. Algunos ejemplos de biomas
terrestres son las selvas, sabanas, desiertos, bosques de
coníferas, bosques caducifolios y la tundra. El mapa siguiente
muestra la distribución general de los biomas en la tierra.
Componentes de un ecosistema

Un ecosistema está integrado por dos tipos de elementos o


factores:

- Elementos bióticos. Son aquellos elementos de un


ecosistema que poseen vida, es decir, todos los seres
vivos que lo habitan Por ejemplo: la flora y la fauna.
- Elementos abióticos. Son aquellos factores sin vida
que forman parte de un ecosistema. Por ejemplo:
condiciones climáticas, relieve, variación del pH,
presencia de luz solar.
- Es muy importante tener en cuenta que las relaciones
que se establecen entre los elementos bióticos y
abióticos también son consideradas un elemento más
que forma un ecosistema determinado.
Características de un ecosistema

- Están formados por factores bióticos y abióticos


que se interrelacionan de forma dinámica a través
de las cadenas tróficas, es decir, el flujo de materia
y energía.
- Varían en tamaño y estructura según su tipo.
- Pueden ser terrestres (en relieves como el
desierto, la montaña, la pradera), acuáticos (de
agua dulce o salada) o mixtos (como los que
pueden encontrarse en humedales).
- Pueden ser naturales o artificiales (creados y/o
intervenidos por el ser humano).
- Existe en muchos de ellos una gran biodiversidad.
- Son sistemas complejos debido a las interacciones
entre sus miembros. A mayor biodiversidad, mayor
complejidad del ecosistema.
ECOSISTEMA ACUÁTICO

Es un sistema compuesto por organismos vivos y


elementos que viven en un ambiente marino, agua
dulce u océanos.

Conforman de forma general los lagos, ríos,


arroyos, lagunas y todos aquellos hábitats donde se
localiza agua que alberga vida.

Proporcionan el espacio de vida a una


inimaginable cantidad de especies, tanto las que
solo pueden vivir en agua como las que habitan
tanto en agua y tierra y/o cielo.
CLASIFICACIÓN
Marinos.- Las regiones del ecosistema marino incluye océanos, mares, marismas …etc. Estos medios son
sumamente estables de cara al desarrollo de la vida en comparación con cualquier sistema terrestre de
agua dulce.

Agua Dulce.- En estas regiones están determinadas por lagos, ríos, pantanos… etc. Constituyen una gran
biodiversidad de especies de todo género y de todo color, tanto faunística como de vegetación.
Los ecosistemas acuáticos y la Ingeniería
Civil.

La consideración de la realidad de los ecosistemas acuáticos en las decisiones sobre proyectos de


desarrollo es compleja porque implica el entendimiento básico de los ecosistemas y decisiones globales
respecto al ordenamiento y uso del territorio y de sus recursos naturales. Evitando afrontar esta
complejidad, hoy en día se tiende a tomar decisiones directamente al nivel puntual de cada proyecto y a
sobre-simplificar la definición de los umbrales ecológicos, haciendo generalizaciones que pueden ser
contraproducentes tanto desde el punto de vista ambiental como de la economía propia de los
proyectos. Es fundamental avanzar en el planeamiento general y ordenamiento del uso del territorio
marino y sus recursos, para asegurar que los modelos y alternativas de desarrollo que se adopten sean
ambientalmente eficientes y sostenibles.
COMPONENTES

Factores bióticos; productores como el fitoplancton, diatomeas, algas,


dinoflagelado, angiospermas y otros. Consumidores primarios, secundarios y
terciarios. Descomponedores como bacterias y hongos.

Factores abióticos; temperatura, luz, salinidad y presión marina.


ECOSISTEMAS TERRESTRES

Los ecosistemas terrestres engloban una gran variedad de hábitats distribuidos por todo el mundo, y son
aquellos en los cuales los organismos, flora y fauna, se desarrollan sobre el suelo o en el subsuelo.
También se resalta que se puede considerar a los organismos que habitan en el aire como constituyentes
de estos ecosistemas.
Características
Estos ecosistemas se pueden diferenciar los unos de los otros en función de dos factores, los abióticos y
los bióticos que presenta cada ecosistema terrestre.

Los factores abióticos.- estos determinarán las formas de vida vegetal y animal que habitarán los
ecosistemas. Entre estos se encuentran:

● El clima: precipitaciones, temperatura, luminosidad, presión, etc.

● El suelo: fertilidad, capacidad de filtración, salinidad.

● La humedad y la disponibilidad de agua.


● El relieve.

● La altitud.

● La latitud.

● La disponibilidad de nutrientes.
Los factores bióticos.- hacen referencia a los seres vivos que se presentan en gran variedad, y estos se
desplazan arrastrándose, corriendo, volando, etc.
Tipos de ecosistemas terrestres
Los ecosistemas terrestres son abundantes en todo el planeta, y pueden clasificarse de acuerdo a sus
características climáticas y a los factores abióticos presentes en ellos:

● Áridos.- Aquellos de bajo índice de precipitación y por lo


tanto enorme sequía, con temperaturas altas durante el día y
bajas de noche (o bajas y más bajas aún, como el desierto
polar antártico) y condiciones difíciles para la vida. Suele
haber poca vegetación y vida muy especializada a las
condiciones.
● Praderas.- Ecosistemas de vegetación baja y por lo general en
planicies, inundables o no durante la época de lluvia, en los
que la vida animal abunda y suele haber gran variación
climática durante las estaciones.
● Selváticos.- Por lo general presentan grandes acumulaciones
de vegetación tupida, de gran tamaño, con sotobosque muy
bajo y enormes acumulaciones de materia orgánica. Son
hervideros de vida, con miles de especies de todo tipo y
ciclos climáticos cálidos y húmedos, usuales del ecuador.

● Montañosos.- Usualmente mixtos, combinando otros


ecosistemas pero tendiendo hacia el árido a medida que se
asciende en la montaña, dada la baja del oxígeno y de las
temperaturas.
Los ecosistemas terrestres y la ingeniería
civil
La historia de la ingeniería civil está llena de ejemplos que han afectado en distinto grado el ecosistema y bienestar de los seres
vivos que lo habitaban. Sin embargo, la normativa ha evolucionado para contemplar más aspectos e incluir varias profesiones en
el proyecto, y hoy los estudios de impacto ambiental son obligatorios.

La ingeniería civil en este caso tiene una


relación estrecha con los ecosistemas
terrestres, debido que la gran mayoría de las
obras ingenieriles se desarrollan en tierra
firme, teniendo un grado de impacto sobre la
forma como se relacionan los seres vivos de
tales zonas con el medio que se ve
modificado producto de las obras.
ECOSISTEMAS EN EL PERÚ

La posición geográfica y las condiciones ambientales del Perú le confieren una gran riqueza de ecosistemas. En el Perú podemos
encontrar mares, desiertos, sierras esteparias, páramos, montañas y glaciares, selvas y bosques de diferentes tipos, sabanas,
entre otros ecosistemas y zonas transaccionales.
Perú es un país megadiverso, ya que cuenta con una gran variedad de ecosistemas que se encuentran distribuidos a lo largo de
todo su territorio nacional.
Lista de los ecosistemas del Perú

El Perú cuenta con 39 ecosistemas; 12 de ellos pertenecen a la selva tropical, 4 a la Región de Yunga, otros 12 se identifican en
la Región Andina, 9 en zona de costa y 2 en los ecosistemas acuáticos.

Selva tropical: pantano herbáceo-arbustivo, sabana húmeda con palmeras (Pampa del Heath),
pantano de palmeras, bosque aluvial inundable de aguas negras, bosque aluvial inundable de
aguas blancas, bosque de terraza alta o no inundable, varillal, bosque de colina baja, bosque de
colina alta, bosque de colina de sierra del divisor, pacal y bosque estacionalmente seco oriental.
Aquí puedes conocer la flora y fauna de la Selva Peruana.

Región Yunga: bosque basimontano de yunga, bosque montano de yunga, bosque altimontano (pluvial) de
yunga y matorral montano.
Región Andina: páramo, pajonal de puna seca, pajonal de puna húmeda, bofedal, zona periglaciar y glaciar,
jalca, matorral de puna seca, bosque relicto altoandino (Queñoal y otros), bosque relicto montano de
vertiente occidental, bosque relicto mesoandino, bosque estacionalmente seco interandino (Marañón,
Mantaro, Pampas y Apurímac) y matorral andino. Para conocer más sobre esta zona del Perú, te
recomendamos este otro artículo sobre la Región Andina: características, flora y fauna.

Costa: bosque tropical del Pacífico (Tumbes), manglar, bosque estacionalmente seco de colina y montaña,
loma costera, matorral xérico, bosque estacionalmente seco de llanura, bosque estacionalmente seco
ribereño (Algarrobal), desierto costero y humedal costero. En este otro post puedes descubrir a 25 animales
de la costa peruana.
Ecosistema terrestres del Perú

Bosque de terraza no inundable


Ecosistema con un relieve plano o puede presentar algunas
ondulaciones muy leves, conforme se aleja del río, de unos 20
metros de altura. Cuenta con un sotobosque denso, y sus
árboles presentan un dosel que puede alcanzar hasta los 25
metros. Son los árboles los que predominan, aunque también se
pueden encontrar algunas palmeras.

Pacal
Es un ecosistema amazónico característico del sur de Perú. Se
encuentra ocupando grandes áreas, en terrazas y colinas, con
una cobertura muy abundante de pacas. Las especies que
dominan este ecosistema son: Guadua weberbaueri, G.
sarcocarpa y G. angustifolia. En él apenas se desarrolla el
sotobosque y presenta algunas especies arbóreas.
Páramo
Es un ecosistema andino ubicado en el norte de Perú, con un vegetación
arbustiva y herbácea situada en zonas caracterizadas por lluvias estacionales
y lluvias más leves, que se dan a lo largo de todo el año. Además, es un área
donde la temperatura diaria sufre fluctuaciones y sus suelos son
hidromórficos, es decir, con abundante agua. En este ecosistema se pueden
encontrar especies endémicas, y cuenta con una gran riqueza de especies de
flora.

Bosque estacionalmente seco de llanura

Ecosistema subárido homogéneo, extenso y caducifolio que se encuentra


ocupado por árboles como el Prosopis pallida y P.limensis, o mejor conocido
por algarrobo. Es un bosque que cuenta con pocas especies y presenta una
altura de 5-8 metros con arbustos y hierbas salvajes.
Lago y laguna
Los dos principales lagos que se encuentran en Perú son el
Lago Junín a 4.000 msnm (metros sobre el nivel del mar) y el
lago Titicaca a 3.800 msnm, se consideran humedales
altoandinos. Estos cuerpos de agua son de gran tamaño y
profundidad y pueden ser de agua salobre, salada o dulce.
Por otro lado, las lagunas son de menor profundidad,
presentan diferentes capacidades para almacenar el agua y
su régimen puede ser tanto permanente como temporal. Aquí
puedes conocer más Diferencias entre lago y laguna.

Ríos
Son corrientes naturales de agua que varían en cuanto a su
tamaño y su profundidad, se pueden situar en diferentes
relieves, desde aquellos con grandes pendientes hasta
relieves planos. Los ríos en Perú ocupan, aproximadamente,
una superficie del 1,14% de todo el territorio nacional.
Manglares
Ecosistema hidromórfico, emplazado sobre estuarios de
zonas intermareales de aguas salobres. Se caracteriza
como bosque denso o semidenso ya que llega hasta los
10 metros de altura, su sotobosque está muy
desarrollado con abundantes arbustos y herbáceas y por
lo general está compuesto por mangles. Otras
vegetaciones que se encuentran en estos ecosistemas
son la Rhizophora mangle, Rhizophora harrisoni,
Avicennia germinans y Conocarpus erecta. En este otro
artículo hablamos más sobre qué es un manglar y sus
características.

Pantano herbáceo-arbustivo
Es un ecosistema con abundante agua, es decir, hidromórfico
en el que predominan las herbáceas como las gramíneas y
ciperáceas y se ubica en terrenos con mal drenaje, por lo que
en ocasiones se enfrentan a inundaciones. Sus suelos son
orgánicos y en ellos se desarrollan turberas. En ellos vemos
abundantes hierbas salvajes con una altura de hasta 2 metros
y algunos arbustos de unos 4 a 5 metros.
IMPACTO DE LA ING.CIVIL EN LOS
ECOSISTEMAS TERRESTRES Y ACUÁTICOS

“la rama de la Ingeniería que aplica los


conocimientos de la Física, Química,
Matemática y Geología para la elaboración del
diseño, construcción y mantenimiento de
diversas obras, tales como edificaciones,
carreteras, ferrocarriles, puentes, aeropuertos,
hidráulicas entre otras; en general de gran
tamaño y para uso público”
CONTAMINACIÓN
El agua se contamina cuando se incorpora agentes extraños que
cambian su naturaleza. El agua por naturaleza no tiene color, olor ni ACUÁTICA
sabor. Cuando el agua cambia de color o adquiere olor se puede
predecir que ha cambiado en su composición.

A pesar de que todos estos residuos estén en estado líquido no deben


ser vertidos a drenajes, canaletas, y otra instalación que descargue su
contenido en el desagüe común; dado que los desagües son
frecuentemente descargados sin tratamiento a ríos y mares, con lo
cual estaríamos contaminando las aguas.

Cuando un residuo se encuentra en forma liquida como thinner,


refrigerantes u otros; tiene más facilidad de mezclarse con el agua y
reaccionar rápidamente por lo que la contaminación se daría de
manera inmediata. Para evitar esta contaminación se debe identificar
donde se generan residuos líquidos y asegurarse que cuenten con
contenedores independientes para que se les pueda dar tratamiento y
disposición adecuada.
CONTAMINACIÓN TERRESTRE

Los productos químicos más comunes que contaminan el suelo son:


hidrocarburos de petróleo, disolventes, pesticidas y otros metales pesados.
Lo lamentable es que una vez ingresados al suelo estos permanecen por
largos periodos de tiempo en los cuales se deben aplicar técnicas de
remediación para rehabilitar el suelo.

La contaminación de los suelos se relaciona primordialmente con la salud


pues cuando un suelo está contaminado, contamina el agua que se
encuentra debajo de él, de tal forma el agua que bebemos puede producir
enfermedades estomacales y a su vez proliferación de agentes infecciosos.

Otro problema de la contaminación de los suelos es el desabastecimiento de


alimentos debido al bajo rendimiento agrícola y la poca producción del
suelo.
Los ingenieros civiles así como las empresas que se dedican al
sector de la construcción, tienen una gran responsabilidad ante
la sociedad como con el medio ambiente, esto se puede ver
particularmente en el cambio que se pueda dar a las
construcciones futuras, tienen el compromiso de cambiar los
procesos actuales que si bien no compensan de ninguna manera
el daño que se realizó, se consiga esencialmente disminuir cada
día los impactos negativos generados, mediante la correcta
ejecución de las medidas de prevención y mitigación con lo cual
se está plantando un mejor futuro para la naturaleza.
GRACIAS

También podría gustarte