Está en la página 1de 14

EVANGELIOS SINOPTICOS

Y HECHOS DE LOS
APOSTOLES
LA CUESTION SINOPTICA
En la historia de la exégesis, el primero en utilizar este término, refiriéndolo a los
evangelios, fue  J. Griesbach (1789). Los evangelios de Mateo, Marcos y Lucas
presentan ciertas peculiaridades comunes y considerables diferencias  Estos tres
evangelios tienen entre sí tan gran parecido que se les puede reproducir en tres
columnas paralelas que permitirían su visión en conjunto (syn-ópsis).
Precisamente por eso se denominan “evangelios sinópticos”.
“Cuestión Sinóptica” es un estudio crítico sobre las posibles fuentes escritas
anteriores a los Evangelios.
SINOPSIS O VISION CONJUNTA
SE MENCIONAN ALGUNAS HIPOTESIS.

1. Según la hipótesis del evangelio primitivo, tal como fue sostenida por Lessing, nuestros
Evangelios son distintas traducciones y extractos de un antiguo escrito apostólico redactado en 
arameo: el Evangelio de los Nazarenos
2. Hipótesis de los fragmentos o diégesis. Esta hipótesis no presupone la existencia de un  evangelio 
primitivo continuo, sino de variadas anotaciones hechas por los discípulos y los  Apóstoles acerca 
de algunos acontecimientos de la actividad de Jesús.
SE MENCIONAN ALGUNAS HIPOTESIS.
3) La hipótesis de la tradición. se basa en la intuición de Herder de la gran importancia que 
corresponde a la tradición oral. Al principio debió de existir un Evangelio transmitido oralmente, 
del cual se derivarían luego los diversos Evangelios

 4) La hipótesis de la dependencia literaria se basa en que entre los sinópticos hubo mutuas 
relaciones de influencia. Griesbach, sospechaba que Me conoció no  
sólo a Mt, sino también a Lc  y los utilizó para componer una versión abreviada. 
LA TEORIA DE LAS DOS FUENTES
Esta teoría afirma lo siguente :
1. El Evangelio de Marcos es el más antiguo de los tres sinópticos y fue utilizado como fuente 
tanto por Mt como por Lc.  
2. Además del Evangelio de Marcos, creemos que Mateo y Lucas con independencia el uno del 
otro  utilizaron una segunda fuente que contenía casi exclusivamente palabras de Jesús,  la 
llamada  fuente Q o «fuente de los logia».
Datos previos nos van a ayudar a comprender el problema sinóptico :

– El evangelio de Marcos es el más corto con 661 versículos. El material de Marcos se encuentra
casi íntegramente en Mateo, en Lucas o en los dos. Marcos sólo tiene 30 versículos propios que
no se encuentran ni en Lucas ni en Mateo.
– El evangelio de Mateo tiene 1.068 versículos y contiene sustancialmente a todo Marcos, menos
40 versículos. Mateo tiene 330 versículos propios.
– El evangelio de Lucas tiene 1.149 versículos, de los que 350 son coincidentes con Marcos y
548 son propios
– Mateo y Lucas tienen 235 versículos en común que no se encuentran en Marcos.
EN EL GRAFICO SE GUARDAN LAS PROPORCIONES REALES.
EVANGELIO DE MARCOS
El Evangelio de Marcos informa sobre la actividad de Jesús en Galilea (1‐10) y sobre  su vía dolorosa 
en Jerusalén (11‐16). Puesto que las distintas secciones se van sucediendo de  manera un tanto 
inconexa, es difícil señalar una estructuración exacta.
 El evangelista Marcos no sólo pretende con su libro transmitir la tradición de Jesús que ha  llegado 
hasta él, sino que por medio de las tradiciones compiladas por él trata de dirigir un  determinado
mensaje, el evangelio de Jesús, el Cristo. Por eso lo que se cuenta sobre la actividad  terrena de Jesús 
está orientado hacia el kerigma de la cruz y de la resurrección.
En nada faltó Marcos poniendo por escrito 
algunas de aquellas cosas, tal como él las recordaba. En
 efecto, sólo tuvo una preocupación: no omitir nada de lo que había oído, no decir nada que fue
se falso». Estas frases pretenden defender, 
evidentemente,al Evangelio de Marcos contra dos acusaciones: 
 1) Contra la objeción de que en él no todo está escrito con exactitud, de que hay falta de orden
,  de que se han omitido bastantes cosas, etc. Contra todo esto se aduce que Me se basó en las 
enseñanzas de Pedro y que, por tanto, no dispuso más que de un modelo oral y no de una fuent
e  escrita.
 2) La acusación de que el autor del Evangelio no era un Apóstol se rechaza con el
 argumento de  que era discípulo de un Apóstol y podía basarse en la tradición petrina. 
EVANGELIO DE MATEO

El Evangelio de Mateo puede definirse como " un evangelio de Marcos amplios un 
evangelio que va más allá de Me principalmente por haber agrupado la tradición de los logia en 
grandes discursos y por haber recogido materiales especiales, como vemos, por ejemplo, en la 
historia de la infancia.
El  mensaje  del  Evangelio  de  Mateo  resalta  claramente,  sobre  tocto  en  Ias  grandes 
composiciones 
discursivas, que concluyen siempre con el giro: «Y sucedió que, al terminar Jesús 
estas palabras...» (7,28; 11,1; 13,53; 19,1; 26,1). El carácter didáctico del libro conduce, por un 
lado, a que se traten con brevedad las historias de milagros, a fin de que resalte siempre en modo 
extremo la palabra de Jesús (Held). 
Como autor del Evangelio de Mateo menciona la tradición eclesiástica" antigua al discípulo
apóstol Mateo, cuya vocación se cuenta en 9,9 y cuyo nombre se indica en 10,3 como «Mateo el 
publicano». Sin embargo, el propio Evangelio no indica ni con una sola sílaba que haya sido él el
  autor. Como en el Evangelio de Marcos, vemos que en el de Mateo el nombre del mensajero 
queda completamente oculto tras el mensaje que ese Evangelio pretende dirigirnos.
Menciona la tradición de que Mateo escribió en hebreo el Evangelio para los judeocristianos.  El 
mismo Eusebio piensa de la misma manera «Mateo, que primeramente había 
predicado entre los hebreos, quiso ir a predicar también a otros pueblos. Y por eso escribió en su 
lengua materna el Evangelio anunciado por él, deseando compensar con el escrito lo que perdían 
aquellos de los que tenía que separarse».
 El tiempo y lugar de la composición se pueden determinar en virtud de las siguientes 
reflexiones El Evangelio de Mateo presupone el de Marcos; por consiguiente, tuvo que escribirse
  después que éste.
EVANGELIO DE LUCAS
El esquema del Evangelio de Lucas está caracterizado por una división tripartita:  actividad de 
Jesús en Galilea, el viaje, Jesús en Jerusalén. Los capítulos 1‐2 contienen las historias  del 
nacimiento y de la infancia, en las que la antítesis entre la historia de la infancia de Juan y la de 
Jesús realza siempre la magnitud de Cristo. En 3,1‐4,13 se describe el comienzo 
de la actividad de Jesús, la predicación del Bautista, el bautismo de Jesús, su árbol genealógico y 
su tentación.   En 4,14‐9,50 se expone la actividad de Jesús en Galilea.
En el relato de la pasión, muerte y resurrección de Jesús (22‐24) Le depende parcialmente de Mc, 
ya que recoge en parte otras tradiciones, principalmente en lo que se refiere al relato de Pascua 
(24,13‐53: discípulos de Emaús, aparición del resucitado en Jerusalén y ascensión).  
Dentro ya del material de Me se han omitido algunos fragmentos que trataban de cuestiones 
específicamente judías (Me 7,1‐37); pero, principalmente, lo que se ha hecho es pulir y mejorar 
el estilo. Un kai del Evangelio de Marcos es sustituido frecuentemente En muchos 
lugares el verbo  se traslada del principio al fin de la frase

También podría gustarte