Está en la página 1de 31

1

2
II INTRODUCCION

El presente trabajo es una recopilación de datos sobre el tema Los Tres Poderes
del Estado; para lo cual hemos decidido comenzar esta introducción sobre el
mismo contestando la siguientes interrogantes 

Como surgen los tres poderes del estado

Después de una larga historia de opresión y abuso de poder, se dio la necesidad 


de crear una estructura que permitiera equilibrar el poder. Como colonias de Gran 
Bretaña, los padres fundadores de los Estados Unidos de América consideraron
que los estados estadounidenses habían sufrido un abuso del amplio poder del 
parlamentarismo y la monarquía.
Como remedio, la Constitución de los Estados Unidos limita los poderes del
gobierno a través de diversos medios, en particular, las tres ramas del gobierno –
Legislativo, Ejecutivo y Judicial, que se dividen mediante el ejercicio de diferentes
funciones. Cada rama controla las acciones de los demás y equilibra sus poderes
de alguna manera. 
Los tres poderes del Estado como se mencionó anteriormente, están divididos 
en tres: Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Uno se encarga de la creación de leyes,
otro se encarga de ejecutarlas y otro se encarga de aplicarlas. Es de ahí que se
inspira la  República de Honduras, que actualmente se establece como un Estado
de Derecho. 
En el artículo 4 su Constitución establece que su forma de gobierno es
republicana, democrática y representativa. Se ejerce por tres poderes: Legislativo,
Ejecutivo y Judicial, cuales son complementarios e independientes y sin relación de
subordinación. 
Sin embargo, en escritura suena todo perfecto, más la realidad de Honduras es
otra. A lo largo de este informe, estaremos comparando lo escrito en nuestra Carta
Magna, a lo que se vive en la vida cotidiana. ¿Existe una verdadera separación de
de Derecho es la verdadera separación de los poderes. Y si analizamos el Estado
de Derecho en Honduras, nos podemos contestar solos esa pregunta. 
En la Constitución de la República de Honduras se establece que en el país 
ejercen tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Estos poderes son 
Complementarios e independientes y sin relaciones de subordinación (art. 4). Sin 
embargo, en la realidad que se ve en el día a día, la separación de estos poderes
es mínima, o mejor dicho, inexistente.
En un país donde el Presidente maneja todo y a todos, donde los funcionarios de
la Empresa Privada interceden en asuntos gubernamentales para su conveniencia
y donde la Constitución solo es un documento más, interpretado para beneficio
propio. No hay separación de poderes. 

3
III OBJETIVOS 

OBJETIVO GENERAL 

1) Identificar los diferentes Poderes del Estado y determinar si existe


una separación de poderes entre ellos.
2) Identificar la función de cada poder del estado en el gobierno 
3) Identificar atribuciones de cada poder

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

1) Enumerar cuáles son los Poderes del Estado. . 


2) Determinar si en Honduras cada poder cumple con su función, tal como
lo establece la Constitución
3) Dar conceptos de cada uno de los poderes del estado

4) Explicar cómo están formados los poderes del estado


5) Dar a conocer las funciones que ejercen los poderes del estado –
6) Dar a conocer los mecanismos de participación ciudadana –
7) Explicar sobre los fundamentos de la participación ciudadana 

IV MARCO TEORICO

4
Para profundizar en el tema de los tres poderes de estado comenzaremos dando
una definición de mismo Los poderes del Estado o los poderes públicos son las
distintas instituciones que conforman al Estado. Ejercen su rol de controlador y
garante de la vida pública y del estado de derecho.

Funcionan de acuerdo al principio de la separación de poderes públicos,


propuesta por Montesquieu en el siglo XVIII, como un mecanismo que garantizase
un Estado más justo y equitativo, que se vigilase a sí mismo.

Tras la caída del Antiguo Régimen durante la Edad Moderna, se abolió el


absolutismo como sistema de gobierno en el que un rey y su séquito tenían el
control pleno e indiscutible del Estado. En su lugar, las nuevas sociedades
establecieron que el Estado fuera ejercido por toda la ciudadanía.

Partiendo de la definición anterior podemos deducir porque surge un nuevo


procedimiento político para establecer la garantía de que un país se encuentran
realmente en un Estado de Derecho. Se trata de la división del poder del Estado.
El Estado tiene el poder de hacer las leyes, de aplicarlas y de juzgar si se cumplen
adecuadamente. En un Estado democrático, la ciudadanía  (que es a quien
corresponde por derecho la soberanía) ha otorgado tal poder al Estado. 

Pero si las tres funciones mencionadas recayeran sobre la misma persona o


institución política, los ciudadanos nunca podrían estar seguros de que dicha
persona o institución no está utilizando en su propio beneficio el poder que ellos
mismos le han otorgado.
Bajo esta separación de poderes, nace el llamado Estado de Derecho, en el cual
los poderes públicos están igualmente sometidos al imperio de la ley.
El Poder Judicial debe ser independiente para poder someter a los restantes
poderes, en especial al ejecutivo, cuando estos contravengan el ordenamiento
jurídico.
en donde interpretó que un poder judicial independiente puede ser un freno eficaz
del poder Según la teoría de Charles de Se condat, Barón de Monstesquieu, la
división de poderes garantiza la libertad de no, Montesquieu compuso su teoría
después de un viaje a Inglaterra ejecutivo. Montesquieu, propuso, en su célebre
libro El espíritu de las leyes, que era necesario que las funciones del Estado se
dividieran entre distintos poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) para que
mediante unos arreglos de las características el poder se autocontrola a fin de
evitar la tiranía. Ante esto yo me pregunto: ¿qué puede ocurrir cuanto estos tres
poderes se concentran en el poder ejecutivo, en el Gobierno, de cualquier país?
La respuesta es muy sencilla: ello supondría el advenimiento de la tiranía, de la
dictadura y del totalitarismo.
 Así, en un estado de derecho la soberanía recayó sobre los ciudadanos, que
podían ser electos para cargos públicos, tomando decisiones respecto a dónde iría
el país. Para ello, era indispensable que el Estado tuviera contrapesos, o sea, que

5
su poder no fuera absoluto e indiscutible, sino que pudiera ser controlado por otras
instancias públicas que pasaron a llamarse poderes del Estado.
Dichos poderes deben ser, idealmente, independientes el uno del otro, soberanos
e igualmente poderosos, ya que los tres deben circunscribirse a la Constitución y
su marco jurídico de leyes. Cada uno a su manera, tiene la misión de velar por la
adecuación de los otros, haciendo de contrapeso y evitando así que el Estado sea
controlado por una única instancia.

 De este modo, el poder del Estado quedaría divido en tres poderes, cada uno
de los cuales correspondería a una institución distinta:

Los poderes del Estado son el ejecutivo, el legislativo y el judicial. En algunos


ordenamientos jurídicos puede haber más de tres poderes, pero rara vez menos
de tres, al menos en las naciones republicanas y democráticas del mundo

V PODERES DEL ESTADO EN HONDURAS


Honduras es una república regida por una Constitución por primera vez el 11 de
diciembre de 1825, ésta establece los "tres poderes" del Estado, sin relación de
subordinación entre ellos;

El Poder Legislativo: Lo ejerce el Congreso Nacional mediante 128 diputados que


son elegidos mediante el Sufragio. Se reúnen en sesiones ordinarias en la capital
de la república desde el 25 de enero. Dentro de sus atribuciones están: Crear,
decretar, interpretar, reformar y derogar leyes existentes.
El Poder Judicial: Tiene la potestad de impartir justicia para el pueblo, de una
forma gratuita en nombre del estado por Magistrado y jueces. Está integrado por la
Corte Suprema de Justicia, las cortes de apelaciones y los juzgados por la ley.
El Poder Ejecutivo: Lo ejerce el Presidente de la República, en representación
para beneficio de la población. El presidente de la República y tres designados
Presidenciales serán electos en una forma organizada y directa por el pueblo

VI PODER EJECUTIVO
El poder ejecutivo suele ser visto como el preponderante ya que es el que tiene
a cargo la toma de decisiones y la administración del gobierno en materia
económica, social, educativa, política, etc. El poder ejecutivo es quizás de los
tres poderes el que siempre existió en gran parte de las sociedades, ya que
estamos refiriéndonos a quien tiene a su cargo el mandato de gobernar. En
otras épocas el poder ejecutivo fue representado por monarcas, príncipes,
tiranos, gobernadores y otras formas de mandatarios que, dependiendo de su

6
estilo particular, ejercían el poder a su manera, con mayor o menor sensatez.
Hoy en día el poder ejecutivo es en la mayoría de las sociedades uno de los
tres poderes, encargado de la administración de la región y de la toma de
decisiones sobre diferentes problemáticas que incumben a la sociedad que le
toca gobernar. La necesidad que exista un equilibrio entre los tres poderes,
aunque, eso no siempre sucede y el ejecutivo se corta como el más poderoso y
suele doblegar al legislativo y judicial El poder ejecutivo suele ser normal y
erróneamente considerado como más poderoso que los otros dos poderes pero
en efecto los tres poderes son igual de importantes para el gobierno de una
sociedad y los tres deberían controlarse a sí mismos, esa es justamente la idea
y la propuesta básica de este sistema de división de poderes que prevalece
especialmente en los sistemas democráticos. Es decir, es en este tipo de
formatos democráticos donde tiene razón de ser ya que en gobiernos
dictatoriales o tiránicos, el poder ejecutivo, de perfil absolutamente autoritario,
tiende a doblegar a los otros poderes hasta hacerlos desparecer o volverlos
dependientes de su autoridad. No podemos soslayar que en muchos casos, el
inmenso poder de un presidente ha hecho que sistemas democráticos se
conviertan en sistemas presidencialistas en los cuales todo el poder está
concentrado en esta figura y el resto de las instituciones democráticas y
políticas pierden mucho valor frente a él, no debería ser así como ya
señalamos, pero lamentablemente la fuerte autoridad del presidente termina
eclipsando a los otros dos poderes, que por supuesto tienen la misión de
contralor de éste. 
Justamente una de las maneras más comunes de organizar el Poder Ejecutivo
es bajo lo que se conoce como sistema presidencialista donde como señalamos
es el presidente quien destaca por sobre los demás poderes. Y por otra parte, el
ejecutivo puede basarse en un sistema parlamentario, cuyo origen es inglés,
diferenciándose en estos al Jefe de Estado, del Jefe de Gobierno.
El poder ejecutivo es uno de los tres poderes públicos que constituyen
al Estado moderno, junto al legislativo y al judicial. A diferencia de los otros, el
ejecutivo es el responsable de la conducción y la gestión política del
Estado, es decir, de la toma de decisiones y de las labores diplomáticas. Así,
administra y ejecuta la voluntad popular.
El poder ejecutivo es uno de los más visibles y disputados, ya que desde él se
pueden proponer distintos proyectos de sociedad. Por eso, quien lo detenta
suele considerarse responsable directo de los éxitos o fracasos que el país
experimente durante su gestión, que suele tener fecha de inicio y de fin
preestablecida conforme al texto constitucional vigente.

CARACTERÍSTICAS DEL PODER EJECUTIVO

7
El poder ejecutivo se corresponde con la conducción diaria del Estado en sus
distintos niveles, es decir que 

Se ocupa la toma de decisiones políticas que abarcan la economía, la política


interior, la política exterior, las políticas sociales, la recaudación de impuestos,
etc. 

Los cargos del poder ejecutivo son electos para un período específico, cuyo
inicio y fin está determinado de antemano, y para el cual podrá o no reelegirse,
dependiendo de lo que exprese al respecto la Constitución y los reglamentos
electorales. Otros cargos, en cambio, son designados expresamente por las
autoridades electas, como el presidente.

 Cada cargo suele ser unipersonal, o sea, detentado por una persona específica


a la vez, la cual puede ser reemplazada al término de sus labores o bien en
sustitución de urgencia. Esto suele conllevar responsabilidades importantes, por
las cuales luego la persona deberá responder al propio Estado.

ESTRUCTURA DEL PODER EJECUTIVO

Comenzando por la jefatura misma del gobierno, o sea, por el Presidente o Primer
Ministro, el poder ejecutivo lo conforma la cabeza visible del Estado, encargada
además de representarlo, junto al cuerpo diplomático que designe, en el
extranjero.

Incluye también todo el tren ministerial, que conforma el gabinete de gobierno,


encabezado en algunos casos por el vicepresidente.

Sin embargo, la estructura exacta del poder ejecutivo, como la de los otros
poderes, estará siempre determinada por el ordenamiento jurídico del país, o sea,
por la Constitución.

La Constitución de la República determinará quiénes representan al poder


ejecutivo y qué funciones abarcan según el modelo político adoptado.

En América Latina, casi todos los países se rigen por el modelo presidencialista.
En este modelo, el Jefe de Estado o Presidente concentra las funciones de Jefe
de Estado y Jefe de Gobierno en un solo cargo.

En el modelo presidencialista normalmente la estructura sigue la siguiente forma:

El poder ejecutivo está conformado por todas las instancias políticas del Estado:

 Presidencia de la República (en regímenes presidencialistas) o la Jefatura


de Estado (en regímenes parlamentarios).

8
 Los distintos Ministerios que componen cada sector de interés estatal,
como suelen ser la economía, la seguridad, la salud, la educación, las
relaciones exteriores, etc. atraves de cada una de sus secretarias

REQUISITOS, FUNCIONES Y ATRIBUCIONES Y DEL PRESIDENTE


DE LA REPUBLICA HONDURAS

Usualmente el presidente es electo mediante el voto (directo o indirecto) y


proviene de los partidos políticos locales, aunque también puede ser un actor
independiente. Las elecciones presidenciales suelen ser eventos políticos de
suma importancia en la vida social, política y económica de los países.

Junto a él estarán los gobernadores, , alcaldes o cargos regionales y


locales semejantes, que son los representantes del mismo poder público a un nivel
geográfico mucho más particular. Son electos de la misma manera.

Por ende, en manos del Presidente de la República están las funciones de dirigir,
co El presidente de la República de Honduras es el jefe de estado y gobierno y
suprema autoridad administrativa de Honduras, elegido por el pueblo. El actual
mandatario es el ciudadano abogado Juan Orlando Hernández Alvarado.

Requisitos [
El artículo 238 de la constitución establece los requisitos para aspirar a ser
Presidente o Designados de la República Se requiere:

1. Ser hondureño(a) por nacimiento;


2. ser mayor de (30) treinta años;
3. estar en el goce de los derechos del ciudadano; y,
4. ser del Estado seglar.
En el artículo 240 se establece además que no pueden ser elegidos presidente:

1. Los designados presidenciales; secretarios y subsecretarios de estado,


consejeros del consejo nacional electoral, magistrados del tribunal de
justicia electoral, magistrados y jueces del poder judicial; presidentes,
vicepresidentes, gerentes, subgerentes, directores, subdirectores,
secretarios ejecutivos de instituciones descentralizadas; procurador(a) y
subprocurador(a) general de la república y magistrados del tribunal superior
de cuentas que hayan ejercido funciones durante los seis meses anteriores
a la fecha de la elección del Presidente de la República;
2. Los Oficiales Jefes y Oficiales Generales de las Fuerzas Armadas;
3. Los Jefes Superiores de las Fuerzas Armadas y cuerpos de Policía o de
Seguridad del Estado;

9
4. Los militares en servicio activo y los miembros de cualquier otro cuerpo
armado que hayan ejercido sus funciones durante los últimos doce meses
anteriores a la fecha de la elección;
5. El cónyuge y los parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o
segundo de afinidad del Presidente y de los Designados que hubieren
ejercido la Presidencia en el año precedente a la elección ; y
6. Los representantes o apoderados de empresas concesionarias del Estado,
los concesionarios del Estado para la explotación de riquezas naturales o
contratistas de servicios y obras públicas que se costeen con fondos
nacionales, y quienes por tales conceptos tengan cuentas pendientes con
el Estado

ATRIBUCIONES DEL PRESIDENTE


El Presidente de la República tiene a su cargo la administración general del Estado; son sus
atribuciones;1

1. Cumplir y hacer cumplir la Constitución, los tratados y convenciones, leyes y demás


disposiciones legales;
2. Dirigir la política general del Estado y representarlo;
3. Mantener incólume la independencia y el honor de la República, la integridad e
inviolabilidad del territorio nacional;
4. Mantener la paz y seguridad interior de la República y repeler todo ataque o agresión
exterior;
5. Nombrar y separar libremente a los Secretarios y Subsecretarios de Estado, y a los
demás funcionarios y empleados cuyo nombramiento no esté atribuido a otras
autoridades;
6. Excitar al Congreso Nacional a sesiones extraordinarias por medio de la comisión
permanente o proponerle la prórroga de las ordinarias;
7. Restringir o suspender el ejercicio de derechos, de acuerdo con el Consejo de
Ministros, con sujeción a lo establecido en esta Constitución;
8. Dirigir mensajes al Congreso Nacional en cualquier época, y obligatoriamente en
forma personal y por escrito al instalarse cada legislatura ordinaria;
9. Participar en la formación de las leyes presentando proyectos al Congreso Nacional
por medio de los Secretarios de Estado;
10. Dar a los Poderes Legislativo, Judicial y Tribunal Supremo Electoral, los auxilios y
fuerzas que necesiten para hacer efectivas sus resoluciones; 2
11. Emitir acuerdos y decretos y expedir reglamentos y resoluciones conforme a la ley;
12. Dirigir la política y las relaciones internacionales;
13. Celebrar tratados y convenios, ratificar, previa aprobación del Congreso Nacional, los
tratados internacionales de carácter político, militar, los relativos al territorio nacional,
soberanía y concesiones, los que impliquen obligaciones financieras para la Hacienda
Pública o los que requieran modificación o derogación de alguna disposición
constitucional o legal y los que necesiten medidas legislativas para su ejecución;
14. Nombrar los jefes de misión diplomática y consular de conformidad con la ley del
servicio exterior que se emita, quienes deberán ser hondureños por nacimiento,

10
excepto si se trata de un cargo ad-honorem o de representaciones conjuntas de
Honduras con otros Estados;
15. Recibir a los jefes de misiones diplomáticas extranjeras, a los representantes de
organizaciones internacionales, expedir y retirar el execuátur a los cónsules de otros
Estados;
16. Ejercer el mando en jefe de las Fuerzas Armadas en su carácter de Comandante
General, y adoptar las medidas necesarias para la defensa de la República;
17. Declarar la guerra y hacer la paz en receso del Congreso Nacional, el cual deberá ser
convocado inmediatamente;
18. Velar en general, por la conducta oficial de los funcionarios y empleados públicos para
la seguridad y prestigio del gobierno y del Estado;
19. Administrar la Hacienda Pública;
20. Dictar medidas extraordinarias en materia económica y financiera cuando así lo
requiera el interés nacional, debiendo dar cuenta al Congreso Nacional;
21. Negociar empréstitos, efectuar su contratación previa aprobación del Congreso
Nacional cuando corresponda;
22. Formular el plan nacional de desarrollo, discutirlo en Consejo de Ministros, someterlo a
la aprobación del Congreso Nacional, dirigirlo y ejecutarlo;
23. Regular las tarifas arancelarias de conformidad con la ley;
24. Indultar y conmutar las penas conforme a la ley;
25. Conferir condecoraciones conforme a la ley;
26. Hacer que se recauden las rentas del Estado y reglamentar su inversión con arreglo a
la ley;
27. Publicar trimestralmente el estado de ingresos y egresos de la renta pública;
28. Organizar, dirigir, orientar y fomentar la educación pública, erradicar el analfabetismo,
difundir y perfeccionar la educación técnica;
29. Adoptar las medidas de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la
salud de los habitantes;
30. Dirigir la política económica y financiera del Estado;
31. Ejercer vigilancia y control de las instituciones bancarias, aseguradoras y financieras
por medio de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros, cuya integración y
funcionamiento se regirá en virtud de una ley especial y nombrar los Presidentes y
Vicepresidentes de los bancos del Estado, conforme a la ley;
32. Dictar todas las medidas y disposiciones que estén a su alcance para promover la
rápida ejecución de la Reforma Agraria y el desarrollo de la producción y la
productividad en el agro;
33. Sancionar, vetar, promulgar y publicar las leyes que apruebe el Congreso Nacional;
34. Dirigir y apoyar la política de Integración Económica y Social, tanto nacional como
internacional, tendiente al mejoramiento de las condiciones de vida del pueblo
hondureño;
35. Crear, mantener y suprimir servicios públicos y tomar medidas que sean necesarias
para el buen funcionamiento de los mismos;
36. Conferir grados militares desde subteniente hasta capitán, inclusive;
37. Velar porque las Fuerzas Armadas sean apolíticas, esencialmente profesionales,
obedientes y no deliberantes.3
38. Conceder y cancelar cartas de naturalización, autorizadas por el poder ejecutivo,
conforme a la ley;
39. Conceder pensiones, gratificaciones y aguinaldos, de acuerdo con la ley;
40. Conceder personalidad jurídica a las asociaciones civiles de conformidad con la ley;
41. Velar por la armonía entre el capital y el trabajo;

11
42. Revisar y fijar el salario mínimo de conformidad con la ley;
43. Permitir o negar, previa autorización del Congreso Nacional, el tránsito por el territorio
de Honduras de tropas de otro país;
44. Permitir, previa autorización del Congreso Nacional, la salida de tropas hondureñas a
prestar servicios en territorio extranjero, de conformidad con los tratados y
convenciones internacionales para operaciones sobre el mantenimiento de la paz; y,
45. Las demás que le confiere la constitución y las leyes.
Controlar y administrar tanto la política exterior como la política interior.

SECRETARIAS DE ESTADO

Una secretaría de Estado es una unidad administrativa de alto rango, de carácter


político-administrativo, adscrita a la administración pública centralizada, prevista
en el artículo 90 constitucional, para apoyar al Ejecutivo Federal en el ejercicio de
sus atribuciones políticas y administrativas, así como para el despacho de los
negocios del orden administrativo que tiene encomendados.

FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DE LAS DIFERENTES SECRETARIAS DEL


ESTADO

Secretaría de Agricultura y Ganadería  de Honduras es el encargado de lo


concerniente

a) A la formulación, coordinación, ejecución y evaluación de las políticas relacionadas con la


producción, conservación y comercialización de alimentos,
b) La modernización de la agricultura y de la ganadería, la pesca, la acuicultura, la avicultura,
la apicultura, la sanidad animal y vegetal;
c) La generación y transferencia de tecnología agropecuaria, el riego y drenaje en
actividades agrícolas;
d) La distribución y venta de los insumos agrícolas que adquiera el Estado a cualquier título;
las reglas a que estarán sujetos los insumos agrícolas la coordinación de las acciones
relacionadas con la silvicultura,
e) La dirección superior de los servicios de agro meteorología y la promoción de crédito
agrícola.
La Secretaría de Cultura, Artes y Deportes de Honduras fue la encargada de lo
concerniente

a) a la formulación, coordinación, ejecución y evaluación de las políticas


referentes a la investigación, rescate y difusión del acervo cultural de la nación,
b) la educación artística y la identificación, conservación y protección del
patrimonio histórico cultural de la nación y todo lo relacionado con la
organización, promoción y desarrollo del deporte. 1

12
c) Esta Secretaría del Estado fue dividida en el gobierno del presidente Juan
Orlando Hernández la actual se llama Secretaria de Estado en los Despachos
de la Presidencia, Dirección Ejecutiva de Deportes/Cultura y Artes .

Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social de la república de Honduras tiene por


objeto
a) fungir como la entidad del Poder Ejecutivo con facultades en materia social y reducción de
la pobreza, como formulación, coordinación, ejecución y evaluación de las políticas
públicas en materia social y reducción de la pobreza
b) planificación, administración y ejecución de los planes, programas, proyectos y estrategias
en materia social, orientadas a la reducción de la pobreza y pobreza extrema.
Secretaría de Educación Pública de Honduras es el encargado de lo concerniente
a) a la formulación, coordinación, ejecución y evaluación de las políticas relacionadas con
todos los niveles del sistema educativo formal, con énfasis en el nivel de educación
básica, exceptuando la educación superior;
b) lo relativo a la formación cívica de la población y el desarrollo científico, tecnológico y
cultural;
c) la alfabetización y educación de adultos, incluyendo la educación no formal y la
extraescolar
Secretaría de Finanzas de Honduras es la encargada de lo concerniente
a) a la formulación, coordinación, ejecución y evaluación de las políticas relacionadas con las
finanzas públicas y el Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República,
b) lo relativo al crédito y la deuda pública,
c) la programación de la inversión pública,
d) el control fiscal de los puertos y aeropuertos y todo lo relacionado con las obligaciones
tributarias.
Secretaría de Industria y Comercio de Honduras es el encargado de lo
a) a la formulación, coordinación, ejecución y evaluación de las políticas relacionadas con el
fomento y desarrollo de la industria, de los parques industriales y zonas libres, el comercio
nacional e internacional de bienes y servicios,
b) la promoción de las exportaciones, la integración económica, el desarrollo empresarial, la
inversión privada, el control de las pesas y medidas,
c) cumplimiento de lo dispuesto en las leyes de protección al consumidor y lo relacionado
con la propiedad intelectual y el sistema estadístico Nacional.
La Secretaría de Obras Públicas, Transporte y Vivienda  de la república de
Honduras tiene a su cargo todo lo concerniente
a) a la formulación, coordinación, ejecución y evaluación de políticas relacionadas con la
vivienda, las obras de infraestructura pública urbanístico y del transporte,
b así como el régimen concesionario de obras públicas.ca, el sistema vial,

Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (Honduras)La Secretaría de


Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas o MIAMBIENTE de la república de Honduras,
es el encargado de lo concerniente

a) a la formulación, coordinación y evaluación de las políticas relacionadas con la protección


y aprovechamiento de los recursos hídricos,

13
b) las fuentes nuevas y renovables de energía todo lo relativo a la generación y transmisión
de energía hidroeléctrica y Geotérmica,
c) así como la actividad minera y a la exploración y explotación de hidrocarburos,
d) lo concerniente a la coordinación y evaluación de las políticas relacionadas con el
ambiente, los ecosistemas, el sistema nacional de áreas naturales protegidas y parques
nacionales
e) la protección de la flora y la fauna así como los servicios de investigación y control de la
contaminación en todas sus formas.

La Secretaría de Relaciones Exteriores de Honduras es el organismo encargado de


lo concerniente

a) a la formulación, coordinación, ejecución y evaluación de la política exterior


b) y las relaciones internacionales, incluidos los servicios diplomáticos y consulares,
c) la promoción de las relaciones económicas, políticas, culturales y de cooperación
internacional, así como lo relativo a los asuntos de soberanía y fronteras.

Secretaría de Salud de Honduras es el encargado de lo concerniente

a) a la formulación, coordinación, ejecución y evaluación de las políticas relacionadas con la


protección, fomento, prevención, preservación, restitución y rehabilitación de la salud de la
población,
b) las regulaciones sanitarias relacionadas con la producción, conservación, manejo y
distribución de alimentos destinados al consumo humano,
c) el control sanitario de los sistemas de tratamiento, que de las aguas pluviales, negras y
servidas y la disposición de excretas,
d) así como lo referente a inhumaciones, exhumaciones, cementerios, crematorios, en
coordinación con las autoridades municipales, el control y vigilancia de la producción y
venta de productos farmacéuticos, cosméticos y sustancias similares de uso humano
e) y la producción, tráfico, tenencia, uso y comercialización de drogas psicotrópicas.

Secretaría de Salud de Honduras es el encargado de lo concerniente


a) a la formulación, coordinación, ejecución y evaluación de las políticas relacionadas con la
protección, fomento, prevención, preservación, restitución y rehabilitación de la salud de la
población,
b) las regulaciones sanitarias relacionadas con la producción, conservación, manejo y
distribución de alimentos destinados al consumo humano,
c) el control sanitario de los sistemas de tratamiento, que de las aguas pluviales, negras y
servidas y la disposición de excretas,
d) así como lo referente a inhumaciones, exhumaciones, cementerios, crematorios, en
coordinación con las autoridades municipales
e , el control y vigilancia de la producción y venta de productos farmacéuticos, cosméticos y
sustancias similares de uso humano y la producción, tráfico, tenencia, uso y comercialización
de drogas psicotrópica
Secretaría de Seguridad de Honduras es el encargado de lo concerniente
a) a la formulación de la Política nacional de seguridad interior y de los programas, planes,
proyectos y estrategias de seguridad, lo relativo

14
b) al mantenimiento y restablecimiento del orden público para la pacífica y armónica
convivencia, la prevención, investigación y combate de los delitos, faltas e infracciones, l
c) a seguridad de las personas, en su vida, honra, creencias, libertades, bienes y derechos,
d) el auxilio en la preservación del medio ambiente, la moralidad pública y de los bienes
estatales,
e) el control migratorio en sus aspectos de seguridad, prevención y represión de la
inmigración criminal,
f) la regulación y control de los servicios privados de seguridad,
g) el registro y control de armas explosivas,
h) la custodia y administración de los 240 Centros Penitenciarios para adultos
i) y la custodia de los Centros de Reinserción Social para menores infractores, el auxilio a
los poderes públicos y la dirección y administración de la Policía Nacional

Secretaría de Turismo, e Instituto Hondureño de Turismo ( SETURH- IHT ) es el


encargado de lo concerniente
a) a la formulación, coordinación, ejecución y evaluación de las políticas relacionadas con
el turismo,
b) así como fomentar el desarrollo de la oferta turística y promover su demanda, regular y
supervisar la prestación de los servicios turísticos
c) y en general desarrollar toda clase de actividades que dentro de su competencia
tiendan a favorecer y acrecentar las inversiones y las corrientes turísticas nacionales y
del exterior.

Secretaría de Estado de la Presidencia de Honduras es el encargado de lo


concerniente
a) a la Secretaría General de la Presidencia de la República,
b la Dirección Superior de Servicio Civil y de los servicios de información y
prensa del Gobierno y la coordinación de las actividades del Gabinete de
Gobierno y de las instituciones descentralizadas.
 Secretaría Técnica y de Cooperación Internacional , conocida como SETCO, es
una secretaría técnica y de Cooperación internacional. Es una de las secretarias, a
2nivel de ministerio, del Gobierno central de Honduras.
Se encarga de coordinar la colaboración con gobiernos y agencias internacionales
a través de programas, proyectos y becas, cooperación técnica y financiera no –
reembolsable, que Honduras recibe de múltiples fuentes de cooperantes. 1

FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DEL PODER EJECUTIVO

En general, el poder ejecutivo posee dos funciones esenciales:

 Función política. Consiste en conducir a la sociedad toda por el camino


que mejor permita satisfacer sus necesidades históricas, tomando las
decisiones pertinentes para negociar del modo más conveniente las
15
situaciones inéditas: tratados internacionales, situaciones irregulares,
intercambios comerciales, etc.
 Función administrativa. Consiste en manejar y gestionar el Estado
para que cumpla del modo más eficiente posible con sus labores
contempladas en la Constitución, para lo cual es indispensable
orquestar los ministerios, intendencias, gobernaciones, empresas y
organismos públicos, etc.

1. Ejecución y refuerzo de las leyes 

La principal función que debe cumplir el poder ejecutivo es trabajar para que
las reyes sean ejecutadas, y de esta manera lograr que dentro del Estado el
orden sea mantenido. 

Existen tres niveles que permiten que esta función pueda ser cumplida, estos
son: nacional, regional y estatal, cada uno de los cuales es representado por
una persona dentro de su jurisdicción. 

En el nivel nacional está el jefe de gobierno, el cual trabaja para que las leyes
sean cumplidas dentro del país. 

En el nivel regional están los alcaldes, quienes se encargan de hacer cumplir


las leyes en la ciudad que representan. 

En el nivel estatal, se encuentran los gobernadores, los cuales tienen a su


cargo que las leyes sean ejecutadas dentro de la entidad federativa. 

2. Conducir la política exterior 

Debe encargarse de la formulación de los aspectos de serán parte de su


política exterior. Esta función es muy relevante, ya que regulariza las
relaciones de una nación con otras, tanto económicas como políticas. A
demás, debe proteger los intereses del país que representa. 

3. Firma y desarrollo de los tratados 

El poder ejecutivo se encarga de decidir con que naciones firmar y qué


tratados. En conjunto con la carta magna del país, establece negociaciones
que se encuentren dentro del marco legal. 

4. Delegar funciones 

El poder ejecutivo también tiene a su cargo delegar funciones mediante los


distintos órganos del Estado que representa. Esta forma departamentos o
ministerios que se encarguen del manejo de diferentes asuntos de la nación. 

16
5. Funciones financieras y administrativas 

El poder ejecutivo tiene a su cargo la regulación de las actividades que tienen


que ver con la parte financiera, con la finalidad de promover el desarrollo de
la economía en el país. 

Entre estás están la administración de las riquezas; proponer impuestos


nuevos o renovaciones en impuestos que ya existen; la preparación de un
presupuesto nacional anual; la regulación de los productos; la regulación de
actividades de exportación e importación, entre otros. 
6. Conducir la política interior 

El poder ejecutivo regula la política interna, es decir, todo lo


relacionado al país. 

LIMITACIONES DE PODER EJECUTIVO

Como todos los poderes públicos, el ejecutivo requiere de limitaciones para que el


Estado mantenga su balance y la democracia se preserve. En ese sentido, se
halla sometido a las leyes que emite el poder legislativo.

Esta limitación es mutua, ya que en algunos casos el ejecutivo posee también un


poder de veto si considera que una ley es injusta o contraproducente. Por otro
lado, las decisiones de las Cortes Supremas de Justicia son inapelables incluso
para el ejecutivo, que debe someterse a ellas.

Un presidente o primer ministro, puede ser destituido de sus funciones legalmente


por el parlamento o por los tribunales de la República. No existe forma de
contrarrestar el procedimiento administrativo o judicial en su

VII PODER LEGISLATIVO


El poder legislativo o legislatura es uno de los poderes públicos, es decir, una
de las tres ramas en que tradicionalmente se organiza el poder del Estado,
junto al poder ejecutivo y al poder judicial.

A diferencia de estos últimos, el poder legislativo se ocupa de la


creación, modificación y derogación de las leyes que rigen
la sociedad. También se encarga de la administración presupuestaria
del Estado y de la concesión al poder ejecutivo de permisos
especiales. El poder legislativo es representado por el presidente del

17
congreso y se encarga de la formulación de leyes y proyectos de
ley para la sociedad de un país.

CARACTERÍSTICAS DEL PODER LEGISLATIVO

Las legislaturas pueden ser muy diferentes según el país, en su nombre, tamaño o


composición, conforme al ordenamiento jurídico imperante.

La forma en que el poder legislativo es compuesto dependerá de la estructura


política de los Estados. El poder legislativo generalmente adopta dos formas:
como congreso y como parlamento

Congreso
El poder legislativo de los Estados que tienen un congreso es representado por
el presidente del congreso. El congreso, a su vez, puede adoptar dos tipos de
estructura: unicameral y bicameral.

Unicameral: está compuesta solo de la cámara baja donde los diputados son
elegidos democráticamente como, por ejemplo, el caso de: Costa Rica, Cuba,
Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Honduras, Perú y Venezuela.

Bicameral: el congreso se compone de una cámara baja (diputados) y una cámara


alta (senadores). La cámara baja es la representación popular y la cámara alta
revisa nuevamente las leyes en el marco de acción relacionado con relaciones
económicas, políticas y sociales del Estado como, por ejemplo, el caso de:
Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia y México.

Parlamento
El parlamento son los representantes elegidos por el pueblo para expresar la
voluntad de éste. Elabora y aprueba normas y leyes de carácter general. El
parlamento está presente en aquellos Estados en que el poder ejecutivo es
dividido y diferenciado por un Jefe de Estado y un Jefe de Gobierno como, por
ejemplo: España e Inglaterra.

ESTRUCTURA DEL PODER LEGISLATIVO

El poder legislativo está conformado por funcionarios electos popularmente.


Generalmente pertenecen a los partidos políticos de la sociedad o a
organizaciones independientes que los apoyan.

18
Estos funcionarios suelen constituir “bancadas”, o sea, grupos de legisladores
organizados según su filiación política y sus intereses, para intentar ejercer
presión sobre los demás y hacer aprobar las resoluciones que más les interesan.

Por lo demás, estos legisladores pueden provenir de estratos muy diversos, con o
sin trayectoria política previa, conforme a los reglamentos que al respecto
contemple la Constitución Nacional. La enorme importancia de este poder público
se debe a que refleja la pluralidad y diversidad de la población. Por eso es
escenario de debates, riñas y también acuerdos y negociaciones

En Honduras está establecido un Poder Legislativo bajo la forma de congreso el


cual su ves adopta una estructura unicameral.

En Honduras e Poder Legislativo Lo ejerce el Congreso Nacional mediante 128


diputados que son elegidos mediante el Sufragio. Se reúnen en sesiones
ordinarias en la capital de la república desde el 25 de enero. Dentro de sus
atribuciones están: Crear, decretar, interpretar, reformar y derogar leyes
existentes. Delimitación de los distritos para la elección de los legisladores Los
diputados se eligen en cada departamento de acuerdo a su población, el Distrito
Central lo forman en un solo municipio los antiguos de Tegucigalpa y
Comayagüela

. En la actualidad, hay 7 partidos políticos representados en el hemiciclo


legislativo; además, existe una Bancada Independiente que se ha formado a partir
de algunos diputados que se han escindido del Partido Libertad y Refundación
debido a disputas internas en esa institución política.

Entre los partidos políticos representados en el Congreso Nacional están:

 Partido Nacional de Honduras.


 Partido Libertad y Refundación.
 Partido Liberal de Honduras.
 Partido Anticorrupción.
 Partido Demócrata Cristiano de Honduras.
 Unificación Democrática.
 Partido Innovación y Unidad.
 Partido Alianza Patriótica Hondureña.

En el Congreso de Honduras, los diputados tienen la atribución de crear, derogar,


reformar, interpretar y decretar las leyes, pero no son los únicos que participan en
ella. También participa el presidente, pues es el que tiene la atribución de
confirmar una ley. A eso se le llama sanción, a la confirmación de un ley. Si los
diputados ya tuvieron la iniciativa de ley, escucharon el dictamen de la corte
suprema de justicia pero el presidente no la aprueba, tiene derecho a veto, lo cual
significa que devuelve la propuesta de ley al congreso. 
Si el presidente devuelve la propuesta de ley al congreso, tendrá que ser 
ratificada. Una vez que esta es aprobada se publica, esto se le conoce como la 
19
Promulgación. Las leyes que conocemos hoy en día pasan por todo este proceso. 
Desde que solo es una iniciativa hasta que llega a aprobarse. El voto de los
diputados es muy importante ya que con la mitad de votos más uno se aprueba.
Aunque los ciudadanos no estén de acuerdo con la ley que se aprobara, no
pueden hacer algo para impedirlo. 
El poder está en Congreso Nacional. La mayoría de los diputados en 
Honduras son del partido Nacionalista, como nuestro presidente Juan Orlando 
Hernández, esto quiere decir que la mayoría de las iniciativas de ley que han sido 
aprobadas por los diputados, serán así mismo aprobadas por el presidente. Tanto
como en la población hay impotencia sobre lo que se aprueba o no en el
congreso, también ocurre dentro de él, por los diputados y políticos que
pertenecen a otro partido pero prácticamente no tiene voz ni voto. Su cantidad es
la que lo impide, ya que los políticos 6 que pertenecen al partido nacional los
superan numerosamente. 
Todo viene siendo como una cadena, en la que cada decisión y movimiento 
legal o ilegal es cubierto por los mismos gobernantes

DEL PRESIDENTE DEL CONGRESO Y LOS DIPUTADOS


EL PRESIDENTE DEL CONGRESO

El presidente del congreso el funcionario de más alta jerarquía dentro del Poder


Legislativo, y como tal,

El Presidente del Congreso Nacional de la República de Honduras es el que


ejerce la dirección, ejecución y representación de dicho organismo.

El Presidente del Congreso Nacional de la República de Honduras, es a su vez


Presidente de la Junta Directiva, de la Comisión de Régimen Interior y de
la Comisión Permanente,1 es el titular del órgano unicameral legislativo

En fecha veintitrés de enero se reunirán los diputados en su última sesión


preparatoria para elegir la directiva en propiedad.

El Presidente del Congreso Nacional ejercerá sus funciones por un período de (4)
cuatro años y será el Presidente de la Comisión Permanente. El resto de la
directiva durará (2) dos años en sus funciones.

Es el Presidente del congreso, quien toma juramento al Presidente de Honduras,


titular del Poder Ejecutivo de Honduras, al momento de tomar posesión de su
cargo como tal.

DIPUTADOS

Para ser elegido Diputado se requiere:

20
1. Ser hondureño por nacimiento;

2. Haber cumplido (21) veintiún años de edad;

3. Estar en el ejercicio de los derechos ciudadanos;

4. Ser del estado seglar; y,

5. Haber nacido en el departamento por el cual se postula o haber residido en él


por lo menos los últimos (5) cinco años anteriores a la fecha de convocatoria a
elecciones.

No pueden ser elegidos Diputados:

1. El Presidente y Vicepresidente de la República;

2. Los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia;

3. Los secretarios y subsecretarios de Estado;

4. Los jefes militares con jurisdicción nacional;

5. Los titulares de los órganos superiores de dirección, gobierno y administración


de las instituciones descentralizadas del Estado;

6. Los militares en servicio activo y los miembros de los cuerpos de seguridad o de


cualquier otro cuerpo armado;

7. Los demás funcionarios y empleados públicos del poder ejecutivo y del Poder
Judicial que determine la ley, excepto aquellos que desempeñen cargos docentes
y de asistencia de salud;

8. Los Magistrados del Tribunal Supremo Electoral de Honduras y el Director y los


subdirectores del Registro Nacional de las Personas;

9. El Procurador y subprocurador General de la República, Miembros del Tribunal


Superior de Cuentas, Fiscal General de la República y Fiscal General Adjunto,
Procurador del Medio Ambiente, el superintendente de concesiones y el
Comisionado Nacional de los Derechos Humanos;7

10. El cónyuge y los parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad y


segundo de afinidad de los citados en los numerales 1,2,4,8, y 9 precedentes, y
del Secretario y Subsecretario de Estado en los Despachos de Defensa y
Seguridad Pública;

11. El cónyuge y los parientes de los jefes de las zonas militares, comandantes de
unidades militares, delegados militares, departamentales o seccionales, delegados
21
de los cuerpos de seguridad o de otro cuerpo armado, dentro del cuarto grado de
consanguinidad y segundo de afinidad, cuando fueren candidatos por el
Departamento donde aquellos ejerzan jurisdicción;

12. Los concesionarios del Estado para la explotación de riquezas naturales o


contratistas de servicios u obras públicas que se costeen con fondos del Estado y
quienes, por tales conceptos, tengan cuentas pendientes con éste; y,

13. Los deudores morosos de la Hacienda Pública.

FUNCIONES DEL PODER LEGISLATIVO

Las funciones de poder legislativo

1. Crear, decretar, interpretar, reformar y derogar las leyes.

2. Convocar, suspender y cerrar sus sesiones.

Para quienes lo infrinjan.

4. Convocar a sesiones extraordinarias.

5. Incorporar a sus miembros con vista de las credenciales y recibirles la


promesa constitucional.

6. Llamar a los diputados suplentes en caso de falta absoluta, temporal o de


legítimo impedimento de los propietarios o cuando éstos se rehúsen a asistir.

7. Hacer el escrutinio de votos y declarar la elección del Presidente,


Designados a la Presidencia y Diputados al Congreso Nacional cuando el
Tribunal Nacional de Elecciones no lo hubiere hecho.

8. Aceptar o no la renuncia de los diputados por causa justificada.

9. Elegir para el período constitucional nueve magistrados propietarios y 7


suplentes de la Corte Suprema de Justicia y elegir su Presidente.

10. Hacer la elección del Contralor y Subcontralor, Procurador y


Subprocurador de la República, Director y Subdirector de Probidad
Administrativa.

11. Recibir la promesa constitucional al Presidente y Designados a la


Presidencia de la República, declarados electos y a los demás funcionarios
que elija, concederles licencia y admitirles o no su renuncia y llenar las
vacantes en caso de falta absoluta de alguno de ellos.

22
12. Conceder o negar permiso al Presidente y Designados a la Presidencia
de la República para que puedan ausentarse del país por más de 15 días.

13. Cambiar la residencia de los Poderes del Estado por causas graves.

14. Declarar si ha lugar o no a formación de causa contra el Presidente,


Designados a la Presidencia, Diputados al Congreso Nacional, Magistrados
de la Corte Suprema de Justicia, Miembros del Tribunal Nacional de
Elecciones, Secretarios y Subsecretarios de Estado, Jefes de Misiones
Diplomáticas, Contralor y Sub-Contralor, Procurador y Sub-Procurador
General de la República y Director y Sub-Director de Probidad Administrativa.

15. Conceder amnistía por delitos políticos y comunes conexos; fuera de este
caso el Congreso Nacional no podrá dictar resoluciones por vía de gracia.

16. Conceder o negar permiso a los hondureños para aceptar cargos o


condecoraciones de otro Estado.

17. Decretar premios y conceder privilegios temporales a los autores o


inventores y a los que hayan introducido nuevas industrias o perfeccionado
las existentes de utilidad general.

18. Aprobar o improbar los contratos que lleven involucradas exenciones,


incentivos y concesiones fiscales o cualquier otro contrato que haya de
producir o prolongar sus efectos al siguiente período de gobierno de la
República. 

19. Aprobar o improbar la conducta administrativa del Poder Ejecutivo, Poder


Judicial y del Tribunal Nacional de Elecciones, Contraloría General de la
República, Procuraduría General de la República e instituciones
descentralizadas.

20. Nombrar comisiones especiales para la investigación de asuntos de


interés nacional. La comparecencia a requerimiento de dichas comisiones,
será obligatorio bajo los Secretarios de estado y a otros funcionarios del
gobierno central, organismos descentralizados, empresas estatales y
cualquiera otra entidad en que tenga interés el Estado, sobre asuntos
relativos a la administración pública.

22. Decretar la restricción o suspensión de derechos de conformidad con lo


prescrito en la Constitución y ratificar, modificar o improbar la restricción o
suspensión que hubiere dictado el Poder Ejecutivo de acuerdo con la Ley.

23. Conferir los grado de Mayor a General de División, a propuesta del Poder
Ejecutivo.

24. Fijar el número de miembros permanentes de la Fuerzas Armadas.

23
25. Autorizar o negar el tránsito de tropas extranjeras por el territorio del país.

En conclusión, el poder legislativo se encarga de la iniciativa de ley, el proyecto


de ley, la discusión de ella que se hace en tres deliberaciones o debates y la
sanción y promulgación. La ley es aprobada siempre y cuando cumpla con
garantías, requisitos y derechos de los ciudadanos

VIII PODER JUDICIAL

El poder judicial es aquella facultad estatal que permite la administración de 


Justicia a través de la aplicación de las leyes. El estado resuelve litigios, protege
los derechos de los ciudadanos y hace cumplir las obligaciones responsabilidades 
Inherentes a cada parte de la sociedad.
El poder judicial es la potestad que tiene el Estado de cuidar y cumplir las
leyes de la constitución, así como de administrar la justicia de un país a
través de la aplicación de leyes y reglamentos preestablecidos.

Por tanto, el poder judicial tiene la finalidad velar por el cumplimiento de la


constitución y de las leyes en general, hacer cumplir las responsabilidades de las
sociedades y proteger los derechos de los ciudadanos.

El poder judicial es ejercido por jueces, fiscales y magistrados que trabajan en la


Corte Suprema o el Tribunal Supremo, que es el máximo representante de la
justicia, por juzgados y demás tribunales, donde se encargan de decidir cuáles
leyes o reglamentos se deben aplicar en cada caso.

Por otra parte, estos representantes del poder judicial tienen la potestad de
imponer sus juicios sobre el poder legislativo o el poder ejecutivo siempre y
cuando incumplan con sus funciones o lleven a cabo acciones que promuevan
leyes superiores a las existentes.

El poder judicial funciona de manera autónoma sobre el poder legislativo y el


poder ejecutivo a fin de garantizar sus dictámenes. Por ello existe la división de

24
poderes, cuyo fin es evitar el abuso de poder y proteger los derechos de los
ciudadanos.

CARACTERÍSTICAS DEL PODER JUDICIAL

El poder judicial es la facultad que permite a la administración de


justicia poder aplicar las leyes. Gracias este poder, el Estado
puede proteger los derechos de los ciudadanos, resolver disputas y
hacer cumplir las obligaciones y responsabilidades. Todo esto
teniendo en cuenta que el poder judicial debe ser
independiente de los otros poderes, para poder defender al
ciudadano de abusos realizados por el poder legislativo y el poder
ejecutivo.
Algunas de las características que posee el poder judicial son las
siguientes:
 Controlar a los poderes públicos, especialmente al ejecutivo.
Sirve como defensa para que el poder legislativo y el poder
ejecutivo no puedan abusar de su poder frente a los indefensos
ciudadanos.
 Tutelar la supremacía de la Constitución frente al resto del
ordenamiento jurídico. El poder judicial también debe responder
frente a la Constitución.
 Asignar normas jurídicas para dirimir los conflictos.
 Interpretar la ley. Tanto la Constitución, como otras leyes.
 Hacer la ley, no creándola (función del poder legislativo), sino
mediante el uso de la jurisprudencia.

ESTRUCTURA DE PODER JUDICIAL

Está conformado por Corte Suprema de Justicia y magistrados. Controlan lo que


el poder ejecutivo puede hacer en base a la ley. Dentro de estos, se encuentran
los jueces y juezas, quienes son los que se encargan de las resoluciones en
cualquier tipo de casos. En otras palabras, ellos son quienes toman las decisiones
e imparten la justicia, dictando sentencias cuando se violentan las leyes. 
Al presentarse la creación de una ley, la iniciativa de ella va acompañada del 

25
proyecto de ley. El proyecto de ley debe de explícitamente explicar cuál es el
motivo y propósito de la nueva ley. Existen tres requisitos para que algo pueda ser
ley: que sea una declaración de la voluntad soberana, que siga los pasos
establecidos en nuestra Carta Magna y que su texto mande, prohíba o permita.
Este proyecto de ley luego pasa a un debate y discusión dentro del Congreso
Nacional. Si el proyecto de ley trata sobre temas judiciales se deberá oír el
dictamen y opinión de la Corte Suprema de Justicia. Porque debe de haber un
análisis para comprobar garantías y derechos. Cuando la 7 Corte Suprema lo
analiza, lo manda de regreso al Congreso por si hay algún error o cambio que se
debe de modificar. Cuando se vota por una Ley, esta debe de pasar con 
la mayoría + 1. Al tener el proyecto de ley terminado, este es enviado al Poder 
Ejecutivo, en donde el Presidente de la República lee la propuesta y tiene dos 
opciones. La primera opción es Sancionar la ley, que es cuando el Presidente la 

aprueba y firma con “Por lo tanto, Ejecútese.” y la segunda opción es poner en


práctica su Derecho a Veto y decir “De vuelta al Congreso”. Si regresa al
Congreso, este mismo tiene la opción de volver a debatir y hacer los cambios
enmendados por el Presidente, o ratificar constitucionalmente. Ratificada
constitucionalmente significa que aun sin la aprobación del Presidente, el
Congreso puede pasar la Ley con 2⁄3 el voto

En la constitución de la republica de Honduras El Poder Judicial se integra por


una Corte Suprema de Justicia, por las Cortes de Apelaciones, los Juzgados,
por Tribunales con competencia exclusiva en zonas del país sujetas a
regímenes especiales creados por la constitución de la república y demás
dependencias que señalen la ley. 

Está conformado por los siguientes juzgados e


instituciones: 

• Juzgados de
Paz 
• Juzgados de Letras
(Departamentales/Seccionales) 
• Juzgados de
Familia 
• Juzgados de la Niñez y
Adolescencia 
• Juzgados de
Inquilinato 
• Juzgados de lo Contencioso
Administrativo 
• Juzgados del
Trabajo 
• Juzgados Contra la Violencia
Doméstica 

26
• Juzgados de Ejecución de
Penas 
• Juzgados de Competencia Nacional en Materia
Penal 
• Tribunales de
Sentencia 
• Corte de Apelaciones Mixtas (Penal y
Civil) 
• Cortes de Apelaciones de lo
Penal 
• Cortes de Apelaciones de lo
Civil 
• Cortes de Apelaciones de lo Contencioso
Administrativo 
• Corte Suprema de
Justicia 

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


La Corte Suprema de Justicia de Honduras es el máximo tribunal con jerarquía del Poder
Judicial de Honduras, uno de los tres poderes de la república de Honduras. Está conformada
por quince magistrados que son electos por el Congreso Nacional de Honduras con el voto de
dos terceras partes de la totalidad de sus miembros, de una nómina no menor de tres por
cada uno de los Magistrados a elegir. Los tribunales dependientes de la Corte son 9 Cortes de
Apelaciones, 66 Juzgados de primera instancia y 325 Juzgados de paz.

ATRIBUCINES DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

Los siguientes atribuciones, están plasmados según la Constitución de


la república de Honduras emitida en 1982.

 1°. Aprobar su Reglamento Interior;


 2°. Conocer de los delitos oficiales y comunes de los altos
funcionarios de la República, cuando el Congreso Nacional los
haya declarado con lugar a formación de causa;
 3°. Conocer en segunda instancia de los asuntos que las Cortes de
Apelaciones hayan conocido en primera instancia;
 4°. Conferir el título de Abogado y autorizar a quienes lo hayan
obtenido para el ejercicio del Notario;

27
 5°. Declarar ATque ha o no ha lugar a formación de causa contra
los funcionarios y empleados que la ley determine;
 6°. Conocer de las causas de extradición y de las demás que deban
juzgarse conforme a la ley;
 7° Conocer de los recursos de casación conforme a la ley;
 8° Conocer de los recursos de amparo y revisión conforme a la ley;
 9° Nombrar los Magistrados, Jueces, Fiscales y demás funcionarios
y empleados conforme a la ley;
 10°. Publicar la Gaceta Judicial;
 11°. Admitir o no la renuncia de los funcionarios o de su
nombramiento y conceder licencia tanto a éstos como a sus propios
miembros;
 12°. Declarar la inconstitucionalidad de las leyes en la forma y en
casos previstos en la Constitución;
 13°. Elaborar el proyecto del Presupuesto del Poder Judicial y
remitirlo al Poder Ejecutivo de Honduras para su inclusión en el
Presupuesto General de Ingresos y Egresos; y
 14°. Las demás que le confieren la Constitución y las leyes
 15 “.Dirigir el poder judicial en la potestad de impartir justicia
16 Conocer de los recursos del Habeas Corpus, Habeas Data Casación,
Amparo Revisión de inconstitucionalidad. De conformidad con la constitución
de la ley

IX PARTICIPACIÓN CIUDADANA
La participación ciudadana para la intervención de la ciudadanía en la toma de
decisiones respecto al manejo de los recursos y las acciones que tienen un
impacto en el desarrollo de sus comunidades. Es un legítimo derecho de los
ciudadanos y para facilitarla se requiere de un marco legal y de mecanismos
democráticos que propicien las condiciones para que las personas y las
organizaciones de diversos sectores de la sociedad hagan llegar su voz y sus
propuestas a todos los niveles de gobierno. El voto,la participación en reuniones
etc son ejemplos de esto

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA


Las disposiciones de esta Ley tienen por objeto promover, regular y establecer las
instancias y mecanismos que permitan la organización y funcionamiento de la
008998089Constitución de la República y demás leyes. 

La participación ciudadana se fundamenta en los principios de: 

28
1) DEMOCRACIA PARTICIPATIVA: Permite la igualdad de oportunidades de
los habitantes, para la adopción, ejecución y evaluación de políticas públicas
sin0000 discriminaciones de carácter político, religioso, racial, ideológico, de
género o de ninguna otra especie; 

2) CORRESPONSABILIDAD: el compromiso compartido de acatar, por parte


de los habitantes y el Gobierno, los resultados de las decisiones mutuamente
convenidas; reconociendo y garantizando los derechos de los ciudadanos a
proponer y decidir sobre asuntos públicos; postulando que la libertad de la
participación ciudadana es condición indispensable para un buen Gobierno y
no sustitución de las responsabilidades del Estado. 3) INCLUSIÓN: Como
fundamento de una gestión pública socialmente responsable, que comprenda
las opiniones de quienes participan en el accionar civil, reconoce
desigualdades y promueve un desarrollo equitativo de la sociedad y de los
individuos que la conforman; 

4) SOLIDARIDAD: Definida como la disposición de toda persona de asumir


los problemas de otros como propios, contrario a todo egoísmo o interés
particular, que propicie el desarrollo de relaciones fraternales entre las
personas, eleva la sensibilidad acerca de la naturaleza de las propias
situaciones adversas y las de los demás, y en definitiva nutre y motiva las
acciones para enfrentar colectivamente los problemas comunes; 

5) LEGALIDAD: Garantía de que las decisiones de Gobierno y las


actuaciones de los ciudadanos sean siempre apegadas a Derecho, con
seguridad para la ciudadanía en el acceso a la información y con la obligación
expresa, por parte del Gobierno, de informar, difundir, capacitar y educar para
una cultura democrática-participativa; 
6) RESPETO: Reconocimiento pleno a la diversidad de visiones y posturas,
asumidas libremente en torno a los asuntos públicos. Comienza incluso por la
libertad de elegir cuándo y cómo se participa en la vida pública; 

7) TOLERANCIA: Garantía de reconocimiento y respeto a la diferencia y a la


diversidad de quienes conforman la sociedad y como un elemento esencial
en la construcción de consensos; y, 

8) SUPERVIVENCIA: Responsabilidad social de garantizar que las prácticas


democráticas se generalicen y reproduzcan de modo que aseguren el
desarrollo, ahora y en el futuro, de una cultura ciudadana crítica, activa,
responsable y propositiva. 

29
X CONCLUSIONES
La historia ha demostrado una y otra vez que el poder ilimitado en manos de una 
persona o grupo en la mayoría de los casos, significa que otros son reprimidos o
sus poderes reducidos.

La separación de poderes en una democracia es prevenir el abuso 


de poder y salvaguardar la libertad para todos.

El abuso de poder lleva a la división social, permitiendo a una pequeña parte de la


población enriquecerse y obtener las oportunidades y beneficios necesarios para
poder salir adelante y luego está la otra parte de la población, que vive en
sufrimiento y anhelo por superarse y tener una vida de calidad.

Para esta parte de la población el tener un futuro sin límites y necesidades 


se ve muy lejos, ya que el gobierno no se preocupa como debe de ser por sus 
necesidades y en cambio suben impuestos, no hay empleos, no tienen educación
de calidad, su salud es descuidada, entre muchos otros factores. 

Lastimosamente es muy notorio que prácticamente solo existe un poder al 


mando y la población entera depende de este poder para poder subsistir.

Los problemas económicos y el subdesarrollo del país están conectados con este


poder ya que lleva a violencia, inseguridad y pobreza. Es más alto el porcentaje de
la población que carece de derechos que el estado debería de otorgar
obligatoriamente como la salud, seguridad y educación que el porcentaje que sí
gozan de ellos.

Las personas  que tienen en sus manos la capacidad económica para pagar por
estos derechos son las únicas que pueden disfrutar de ellos. 

Dichos poderes deben ser, idealmente, independientes el uno del


otro, soberanos e igualmente poderosos, ya que los tres deben
circunscribirse a la constitución y su marco jurídico de leyes. Cada uno a su
contrapeso y evitando así que el estado sea controlado por una única
instancia

La separación de poderes en una democracia es prevenir el abuso de


poder y salvaguardar la libertad para todos. 

Los poderes del estado se crearon para el bienestar de un estado a base de


leyes y orden

30
XI RECOMENDACIONES

1 Para alcanzar un verdadero Estado de Derecho, se necesita que haya una 


Verdadera división de los tres poderes del Estado. Para alcanzar esta división,
debe de haber transparencia en cada aspecto de la política.

2 Es decir, transparencia en decisiones judiciales, transparencia en el manejo


del presupuesto público, transparencia en votaciones, transparencia en las
obras sociales, etc.

3 Considerando esto, la ciudadanía debe de tener más participación. No solo


participación, sino que esa participación debe de ser real. Es decir que, lo que
la ciudadanía vota se debe de llevar a cabo.

4 Más que nada, crear una mejor relación entre los ciudadanos y los 
gobernantes. 

31

También podría gustarte