Está en la página 1de 36

La tecnología y su impacto en la educación

superior
• El desarrollo cada vez más rápido de las tecnologías de la información
está cambiando todos los aspectos de nuestras vidas, y la educación
no es la excepción.
La tecnología y su impacto en la educación
superior
• El desarrollo cada vez más rápido
de las tecnologías de la
información y comunicación (TICs)
está cambiando todos los aspectos
de nuestras vidas, y la educación
no es la excepción. Los dispositivos
electrónicos y las aplicaciones de
software tienen numerosos usos en
el aula que –para empezar–, no
tiene por qué ser un espacio físico.
Ahora, también puede ser virtual.
• Quizás el primer cambio importante
relacionado con el uso de tecnología en la
educación se dio cuando las aulas
empezaron a dotarse de computadoras y
proyectores. Así, paulatinamente, el clásico
pizarrón ha ido dando paso al ecran, donde
es posible presentar a los alumnos
presentaciones, gráficos, animaciones y
videos para hacer más entretenida la clase.
Con el tiempo, la clásica clase magistral ha
ido quedando obsoleta.
• La irrupción de la tecnología en las aulas de educación
superior tendrá diferentes impactos a lo largo del
tiempo, precisa en un artículo Daniel Serra, decano del
Barcelona School of Management. A corto plazo, es
importante señalar la importancia de la masificación de
la tecnología, que ha llevado a que los estudiantes
tengan sus propios dispositivos (laptops, celulares,
tablets) y los lleven al entorno de aprendizaje. Lejos de
prohibir o limitar su uso (algo que resulta
contraproducente), los profesores deben hacer todo lo
posible por sacarles provecho a estos aparatos,
buscando maneras de integrarlos al proceso de
aprendizaje.
• A mediano plazo, la proliferación de aparatos más
avanzados, como impresoras 3D y robots, revolucionarán la
educación al permitir nuevas maneras de aprendizaje. Lo
mismo se podrá decir de gadgets como los visores de
realidad virtual y otros wearables (gadgets que se pueden
llevar puestos como una prenda de vestir o un accesorio). La
posibilidad que ofrecen estos dispositivos de simular la
realidad abre todo un abanico de grandes posibilidades. Por
ejemplo, con realidad virtual se puede simular un
intervención quirúrgica, o las condiciones de vida en
distintos lugares del planeta.
• Finalmente, a largo plazo, se espera que el desarrollo de
nuevas tecnologías acabe con el modelo de educación en
masa (“una talla para todos”) y lo reemplace por un modelo
personalizado, a medida de cada estudiante. El modelo
semipresencial, que combina clases presenciales y virtuales,
será la norma, y los estudiantes podrán avanzar a su propio
ritmo, con un constante seguimiento y evaluación.
• No debe considerarse de ciencia
ficción que dentro de unos años
los robots y el software
reemplacen a los profesores de
carne y hueso. Hacia eso apuntan
los actuales desarrollos de
inteligencia artificial (IA). De
hecho, según un estudio realizado
por la organización New Media
Centers en 2017, la educación
será uno de los sectores que será
más impactado por la inteligencia
artificial en los próximos 5 años.
Los cambios serán más rápidos
que los que uno se imagina.
Herramientas
ZIPGrade
• Desde la web de Zipgrade, se
imprime esta matriz en la que se
marcan las respuestas. Hay opción de
20, 50 y 100. No sé si puede ajustarse
para otro número distinto, creo que
no. Al menos yo no lo he encontrado.
Se puede descargar en pdf o también
en jpg, por si quieres colocarlo en
una página junto a otros contenidos.
ZIPGrade
• Desde la web también puedes crearte tus
propias clases, con los nombres de los
alumnos (a los que les asigna un número
personal) y así, tener escaneadas y guardadas
sus respuestas, los resultados, gráficos y
demás información. Es tan simple como
introducir los datos o, más rápido, puedes
importar un archivo csv. Pero también puedes
hacerlo todo desde la app, que está en
español y resulta más atractiva en diseño.
• Desde "evaluaciones", le pones título a
tu prueba, eliges cuántas respuestas
quieres que sean y pones una fecha.
Puedes asociar esa prueba a una clase
concreta y ponerle etiquetas para
localizarla más fácilmente. Cuando lo
tengas, vas a "editar clave de
respuestas" y marcas las correctas para
cada pregunta. Por defecto, todas las
respuestas las puntúa con un punto
pero se puede modificar y darle a cada
una el valor que se quiera.
• Cuando ya hayan rellenado el test,
desde la app, vas escaneando los
exámenes, como si fuesen un código
QR. Señala las respuestas correctas en
verde y las erróneas en rojo, mientras
te marca en amarillo cuál era la opción
adecuada. Y te da el total de aciertos.
Si lo escanea mal y se ve borroso, se
puede eliminar desde el menú que hay
tras los puntitos de la zona superior
derecha. 
• Guarda todo lo escaneado y
lo puedes ver luego en un
listado. Aunque no hayas
confeccionado una clase,
aparecen al lado los
nombres de los alumnos,
así que pueden verse los
resultados igualmente con
comodidad. Aquí se ve
borroso porque lo he
querido yo así.
Picklers
• qué es y cómo usar esta genial herramienta gratis en clase

• Plickers es una herramienta gratuita para Android y iPhone/iPad que


permite realizar tests y preguntas a los estudiantes por parte de un
profesor de una manera muy sencilla, dinámica y atractiva y obtener
en tiempo real las respuestas, viendo quién ha contestado bien y
quién no, lo que incentiva la sana “competencia” y convierte el
aprendizaje en un juego.
• La ventaja adicional es que no necesita que cada estudiante tenga un
ordenador, sino que solamente el profesor deberá tener
un smartphone (iPhone o terminal con Android) o una tableta (iPad o
una tableta con Android).
¿Qué es Plickers?
• Plickers es una herramienta de realidad aumentada gratis que se
puede gestionar a través de la página web o desde la aplicación para
móviles o tabletas con Android o un iPhone o iPad. En ella se dan de
alta las preguntas de opción múltiple o de verdadero o falso que se
plantean a los estudiantes.
¿Qué es Plickers?
• Para responder a estas preguntas planteadas, normalmente de
temas relacionados con los vistos en clase, los estudiantes tienen que
usar una tarjeta (que no es más que un papel) asociada a cada uno
que contiene un código especial generado por el propio programa.
Según la contestación que quieran dar (A, B, C o D) deben girarlo de
una manera u otra y cada uno de forma diferente a los demás.

• A continuación, tienen que levantar su tarjeta con el código con la


respuesta que creen la correcta.
• Todo lo que tiene que hacer el profesor es enfocar su móvil con la
aplicación Plickers instalada hacia los alumnos unos pocos segundos
y el sistema de realidad aumentada reconoce automáticamente lo
que cada uno ha decidido, transfiriéndose la información en tiempo
real a una gráfica que se puede ver en el ordenador del
aula conectado a un proyector, por ejemplo, en la que se informa
quién lo ha dicho bien y quién no. Esto motiva a los asistentes, ya que
es como “un juego”.

• Los estudiantes no pueden saber qué están contestado los demás


mirándolos ya que por el código a priori no saben qué respuesta
están dando, ya que no aparece en la tarjeta en grande una A, B, C o
D.
• Eso sí, sí sabrán quiénes han contestado bien o han fallado en sus
respuestas en la pantalla proyectada con los resultados. La velocidad
de respuesta es un elemento importante, si bien no se tiene en
cuenta a la hora de valorar las contestaciones.
• De esta manera tan divertida se puede saber si los estudiantes están
comprendiendo las clases.
Algunas consideraciones sobre Plickers
• Es necesario que el profesor tenga un smartphone o tableta con Android o bien un iPhone o
iPad con conexión a Internet. Es muy recomendado además que exista un ordenador en el aula
con proyector para que los estudiantes vean los resultados en tiempo real.
• Solo se pueden hacer encuestas tipo test con hasta 4 opciones. No hay manera de realizar otro
tipo de preguntas con más alternativas o de respuestas abiertas, lógicamente.
• Las tarjetas con los códigos están asociados a cada uno de los estudiantes y es importante que
estén identificados y no las intercambien, ya que si no, los datos aparecerán incorrectamente
asociados. De todas maneras, esto no suele ser un problema, ya que si el profesor ha creado bien
los tests y añadido sus nombres, la aplicación asocia cada código a una persona y se ve en la
pantalla durante la fase de recolección de los resultados.
• Es lógico y obvio, pero los que no tengan su tarjeta con los códigos, no pueden participar, bien
porque los han perdido, no los han traído a clase, o no la devolvieron, etc.
• Hay que asegurarse de que el resultado de cada estudiante queda registrado y no lo tapa otra
persona, etc.
¿Cómo se configura Plickers paso a paso?
• La gestión de Plickers se puede hacer desde la página web o desde la
propia aplicación para el iPhone/iPad o smartphone o tableta con
Android, que es necesario para la captación de los datos.
• El único inconveniente que se le puede encontrar es que está solo en
inglés, pero eso no es un problema para su uso y la configuración es
tremendamente sencilla y las palabras, como se puede ver a
continuación, no entrañan ninguna dificultad; es más, es casi un
proceso mecánico, pero aquí lo describiré paso a paso para que no
queden dudas.
1. Lo primero que hay que hacer es ir a la página
web de Plickers e iniciar sesión o crear una cuenta
• Al visitar la web de Plickers, hay que o bien crear una cuenta nueva la
primera vez, para lo cual hay que hacer clic en “Sign up” arriba a la
derecha (elipse roja) o bien, si ya tienes cuenta, puedes pasar al
punto 2 tras iniciar sesión tras hacer clic en “Sign in” (elipse azul).
1. Lo primero que hay que hacer es ir a la página
web de Plickers e iniciar sesión o crear una cuenta
• first name: nombre
• Last name: apellidos
• Email: el correo electrónico con el que te
quieras dar de alta.
• Password: la clave que quieras usar en Plickers.
• Una vez completada esta información, pulsa el
botón “Sign up” y tras unos segundos, se abre
el panel de control de la web de Plickers.
• En el correo electrónico tendrás un mensaje en
el que te piden que confirmes que la dirección
de email facilitada es la tuya.
1. Lo primero que hay que hacer es ir a la página
web de Plickers e iniciar sesión o crear una cuenta
2. Una vez con una cuenta e iniciada la
sesión en Plickers
• En el panel de
control web de
Plickers hay
diferentes
apartados
2. Una vez con una cuenta e iniciada la
sesión en Plickers
•Library: biblioteca. Aquí es donde se pueden crear preguntas para
utilizar en diferentes clases.
•Reports: informes: En esta sección es donde se pueden consultar los
• En el panel de resultados de las preguntas formuladas a los estudiantes.
control web de •Classes: clases. Aquí es donde se pueden dar de crear y gestionar las
Plickers hay diferentes clases que se quieran mantener.
•Live view: vista en directo se podría decir. En este apartado se
diferentes muestran las preguntas formuladas a los estudiantes así como las
apartados respuestas que en tiempo real están siendo registradas.
•Cards: tarjetas. Son las tarjetas con los códigos que se tienen que
imprimir para que los estudiantes puedan responder a las preguntas
formuladas con Plickers.
•Help: ayuda. Más información sobre Plickers, qué son los apartados,
etc.
•En la esquina superior derecha está la opción de configurar la cuenta,
así como la de cerrar sesión. Es muy importante que si se proyectan
en el ordenador de la clase los resultados a las diferentes preguntas, se
cierre sesión (sign out), ya que de lo contrario cuando el profesor se
vaya, los estudiantes podrían entrar en la cuenta y hacer (o deshacer)
Library: biblioteca de Plickers para la
creación de las preguntas
• En este apartado es donde se pueden crear preguntas para utilizar en
diferentes clases.
• Para hacerlo no hay más que pulsar el botón “New question” (nueva
pregunta) y completar el formulario que aparece.
• En él hay que introducir la pregunta (en el campo de “Add question
text here…”) y se puede añadir incluso una imagen tocando sobre la
opción “Add image”.
• Hay que decidir si es de respuesta múltiple (4 posibles opciones como
máximo) marcando la opción “Multiple choice” o bien de
verdadero/falso, lo que se activa con la opción “True/false”.
Library: biblioteca de Plickers para la
creación de las preguntas
Library: biblioteca de Plickers para la
creación de las preguntas
• A continuación, hay que introducir las posibles respuestas, indicando con
una marca la que sea la correcta (en la columna “Correct”).
• Acto seguido, hay que darle a “Save” (guardar) o bien “Save and create
new” que lo que hace es grabar la pregunta a la vez que vuelve a abrir el
formulario para introducir otra.
• Para mantener el sistema ordenado, se pueden crear carpetas para tener
organizadas las preguntas, por ejemplo por temas. Para hacer una carpeta,
hay que darle al icono “New folder” y asignarle un nombre (de hasta 30
caracteres) y luego “Save”.
• Se pueden crear tantas carpetas como se quieran y abrirlas para crear las
preguntas de ese tipo.
Carpetas
Preguntas
• Puedes mover las preguntas de una carpeta a otra o incluso editarlas o
borrarlas haciendo clic en el triángulo de la parte superior derecha de cada
pregunta, siendo las opciones:
• Edit question para editar la pregunta.
• Move question para mover la pregunta de Plickers de una carpeta a la otra.
• Archive question para archivar las preguntas si no se quieren borrar, pero no usar
(pasan al “Archive” que puedes encontrar en la columna derecha).
• Delete question borra la pregunta.
Reports: informes de Plickers
• En esta sección es donde se pueden consultar los resultados de las
preguntas formuladas a los estudiantes y obtener diferentes
informaciones al respecto.
• Por una parte, si se deja el cursor sobre la opción “Reports” permite
elegir entre “Question history” (historial de preguntas) o “Scoresheet”
(hoja de puntuaciones).
En el “Question history” se puede filtrar por clases o
incluso buscar para conocer cuáles fueron los resultados.
En el apartado de “Scoresheet” se puede escoger por fechas
y clases para obtener los informes más detallados.
Ver Ejemplo
• https://www.youtube.com/watch?time_continue=217&v=N_aeafS4Ty
g

También podría gustarte