Está en la página 1de 19

La Belle Epoque

Docente Mg. Gonzalo Presbitero Rodriguez


El término Belle Époque, fue el nombre francés que
se dio a una determinada época de la historia de
Europa, época que comprende desde el año 1871,
tras la guerra franco-prusiana y finalizando con el
estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914. No
es una de las etapas más largas de la historia
contemporánea, pero sí marcó un antes y un después
dentro de nuestra historia contemporánea.
La expansión imperialista, un nuevo sistema económico
como el capitalismo, grandes avances en la ciencia y la
aparición de nuevas tecnologías, hicieron cambiar tanto
la mentalidad como los valores de la sociedad Europea.

Las nuevas tecnologías influyeron en todas las capas


sociales, aparece el proletariado, mientras que la clase
burguesa cada vez obtiene más poder.
Política
Equilibrio político entre países, la mayoría imperialistas.
Tras el reparto de África, los imperios
Europeos quedaban perfectamente
delimitados, alcanzando su máximo
poder e influencia a todos los niveles.
Se entendía el Imperialismo como una
política de Estado perfectamente válida
tanto a nivel político como a nivel
social.
Las colonias proporcionaban valiosas materias primas, la producción Europea saturaba los
mercados internos y necesitaban nuevos mercados para esta creciente producción industrial,
esto lo encontraron gracias al imperialismo.

Aparecen los Sindicatos de Trabajadores


Sociedad
Estamos en plena segunda revolución industrial, las
ciudades comienzan a desarrollarse, aparecen los
boulevards en las capitales europeas, que eran
espacios destinados a pasear y socializar, la
creación de cafés, galerías de arte, salas para
conciertos, lugares frecuentados por una nueva
clase social que empezaba a adquirir una gran
notoriedad la Burguesía y con ellos la clase media.
Se confía en los avances científicos y ve en
la ciencia la solución de todos los males,
alejándose cada vez más de esa fe ciega en
Dios como remedio a todos los males.
Las ciudades con la nueva revolución industrial comienzan a necesitar mano de obra. Se provoca un éxodo
del campo a la ciudad, donde las oportunidades de encontrar trabajo estaba asegurada.
Estas ciudades comienzan a llenarse de servicios,
todos ellos considerados clase media.
La educación se convirtió en necesaria a todos los
niveles (Alfabetización)
Nuevas tecnologías como el cable submarino o el
telégrafo, facilitaban la difusión del conocimiento,
difundiéndose las noticias exteriores a más
velocidad.
Europa se encontraba orgullosa de sí
misma y así los expresó en las diversas
Exposiciones Universales, como las de
París de 1889 y 1990. Exposiciones que se
utilizaban como medio para difundir el
progreso científico y atrayendo al comercio
mundial.
Economía
Aparece el concepto de Globalización, debido en gran parte a la expansión de los países coloniales
consiguieron que cada vez más partes del mundo se mantuvieran en contacto y dependencia. La
creación de una industria pesada y un comercio industrial más desarrollado, provoca la creación de
mercados por todo el mundo.

Las materias primas se dejaron a cargo de las colonias, mientras los países mas desarrollados o
industrializados como Gran Bretaña y EE.UU- se dedicaban exclusivamente a la industrialización.

El descubrimiento de las nuevas energías conseguían una mayor producción a un coste mínimo.
Las materias primas se dejaron a
cargo de las colonias, mientras los
países mas desarrollados o
industrializados como Gran Bretaña
y EE.UU se dedicaban
exclusivamente a la
industrialización.

El descubrimiento de las nuevas


energías conseguían una mayor
producción a un coste mínimo.
La electricidad y el petróleo había
reemplazado al carbón y al vapor.
Avances en medicina como el descubrimiento
de los Rayos X, la Pasteurización o la
radioactividad, provocaron la creación de
instituciones que se dedicaran a la
investigación, como fue la creación del
Instituto Pasteur.
Arte

Expresionismo, Modernismo y
Fauvismo, nuevos cánones basados en
la admiración en la tecnología y en el
futurismo.
En cuanto al periodo musical, se trata de una época
de máximo esplendor, operas como las compuestas
por Verdi o Wagner, siguiendo el estilo clásico
italiano y alemán, frente a otras escuelas donde se
fusiona lo clásico y lo popular como Johann Strauss.
Música rusa llena de potencia y fuerza como la de
Chaikovski o Rimski-Kórsakov.
Las nuevas clases burguesas se
interesan por los deportes, asistiendo
a espectáculos de esgrima, tenis,
cricket, fútbol o ciclismo, sin olvidar
la hípica.
Conclusión

En la Belle Époque hubo varios cambios en el mundo del arte en Europa, permitiendo a los teatros, cines y exposiciones de
pinturas, entrar en la vida cotidiana de las personas, dando lugar a la aparición de la cultura de la diversión. La industria del
entretenimiento (parques de atracciones y el cine) se hizo posible gracias al desarrollo de la electricidad y la reducción de la carga
de trabajo, permitiendo a los trabajadores tiempo libre para el ocio.

Fue la época en que los florecientes filósofos Nietzsche y Freud abordaron y debatieron la sexualidad. El progreso de la ciencia
médica y química condujo a un aumento en la esperanza de vida. El desarrollo económico ha cambiado realmente la forma de vida
de los parisinos.

En definitiva fue una época de esplendor que se vivió en Europa, que terminó por desencadenar una Guerra nunca vista, a una
escala brutal, donde esas nuevas tecnología se volvían en contra del hombre, con la utilización de los aviones para matar, los
productos químicos que tantos beneficios había generado para la sociedad, ahora se volvía contra ella.

También podría gustarte