Está en la página 1de 41

FISIOLOGÍA CELULAR

Dra. Carmen Inés Gutiérrez de Carrillo


 LA CÉLULA
• Unidad viva básica del organismo
(número total ~ 100 billones)

• La célula es la unidad anatómica y funcional fundamental de todos


los seres vivos.

• Forma: Su forma puede ser: variable o irregular, estable o regular,


isodiamétrica (esféricas, ovoideas, cúbicas), aplanada, alargada,
poliédrica, fusiforme, estrellada, piramidales, piriformes.
• Tamaño: Macroscópico, microscópico y ultramicroscópico.
Teoría celular
1. Todos los seres vivos están compuestos por células o
segregaciones de estas.

2. Todos los seres vivos tienen su origen en las células. Las


células proceden de otras anteriores.

3. Todas las funciones vitales se deben a las células y su


interacción. Es la unidad fisiológica de la vida.

4. Cada célula contiene información genética completa.

5. Los autores fueron los científicos alemanes Theodor


Schwann,  Matthias Schleiden y Rudolph Virchow. (1839)
Composición celular: organelos
Organelos:
• El retículo endoplásmico. Sistema de endomembranas: Red que
atraviesa el citoplasma y sirve de transporte intercelular para las
moléculas.
• Estructura: Red membranosa que forma cisternas, sáculos y tubos
aplanados.
• -R.E. Rugoso: Con ribosomas. Síntesis o producción de proteínas.
• -R.E. Liso: Sin ribosomas. Favorece la síntesis de lípidos.
• El aparato de Golgi. Función: -Secreción de proteínas. -Síntesis y
reciclado de las membranas celulares. -Formación de vesículas
hidrolasas.
• Vacuolas: Función: -Gran acumulación de agua -Reserva energética
(proteínas) -Almacenar sustancias -Transporte de sustancias entre
orgánulos y/o su medio externo.
• Lisosomas. Esfera membranosa con enzimas hidrolíticas. Contribuyen
en: -la muerte celular -diferenciación de los órganos -digestión de
sustancias ingeridas por endocitosis
• Ribosomas. Orgánulo pequeño formado por ARN y proteínas. Es el
más abundante en el citoplasma. Sintetizan las proteínas: -Leen el
ARN mensajero -Ensamblan las proteínas con los aminoácidos del
ARN de trasferencia
• Mitocondria . Función: -Respiración celular: producción
de energía en forma de ATP. Además:
• -Señalización celular -Diferenciación celular -Isostasia del
calcio -Muerte celular programada -Control del ciclo y
crecimiento celular *En las mitocondrias se oxidan y se
rompen moléculas como la glucosa o los ácidos grasos,
liberando H2O, CO2 y energía ATP
• Se produce el Ciclo de Krebs: Ruta de reacciones
metabólicas que participa tanto en procesos anabólicos
como catabólicos. Además proporciona muchos
precursores para la producción de algunos aminoácidos
• Citoesqueleto. Estructura que protege, da forma, organiza y fija los
orgánulos de la célula Permite el movimiento y la división celular
Además participa en el transporte e interacción intercelular.
Microtúbulos: Movimiento de organelas y vesículas. Fibras del huso.
Microfilamentos: Desplazamiento, adhesión, contracción muscular y
citocinesis. Filamentos intermediarios: Fibras de diversas estructuras.
• Núcleo. Forma esférica cambiante. Membrana nuclear interna y
externa. ADN, ARN y nucleolos (uno en la mayoría de células )
• Membrana nuclear: Formada por la membrana externa (ribosomas) e
interna (cromatina). Separa el material genético del citoplasma.
Contiene canales de proteínas. Nucléolo: Dentro del núcleo sin
membrana y con proteínas, ADN y ARN. Ensambla las subunidades de
los ribosomas. Cromatina: Conjunto de ADN y proteínas. En la
división celular forma los cromosomas. Cromosomas: Visibles sólo en
la división. Formados por dos cromátidas simétricas unidas por el
centrómero con el ADN.
• Peroxisomas. Orgánulos con enzimas destructivas (entre ellas la
oxidasa y la catalasa). Corto período de vida (autofagocitosis)
• Oxidación de ácidos grasos de cadena muy larga.
Tipos de Células:
• Procariota. Carecen de membrana nuclear por lo que
su material genético está disperso. Más primitivas.
• Eucariota. Contienen membrana nuclear y por tanto
un núcleo más organizado (ADN en el núcleo). Más
complejas. Pueden ser: Diploide. Tienen un número
doble de cromosomas. Haploide. Tienen un solo juego
de cromosomas.. -Son sólo aerobias.-División por
mitosis y meiosis. 
La Membrana Celular
• Composición: Lípidos, proteínas y glúcidos (menor cantidad).
• Estructura: Diferentes proteínas fluyendo en una doble capa de
fosfolípidos (“mosaico fluido”).
•  La bicapa lipídica de la membrana actúa como una barrera que
separa dos medios acuosos, el medio donde vive la célula y el medio
interno celular. 
Membrana plasmática
Uniones intercelulares
TRANSPORTE A TRAVÉS DE
MEMBRANAS
TRANSPORTE EN MASA: consiste en la transferencia de
macromoléculas y otras partículas en forma de pequeñas
vesículas de membrana que se incorporan a la membrana
plasmática o se separan de ella

Tipos:
• Exocitosis: salida de material de la célula.
• Endocitosis: entrada de materia a la célula.
•Fagocitosis: es la incorporación de sustancias de gran tamaño
(proteínas, microorganismos, restos celulares, etc.)
•Pinocitosis cuando se trata de incorporación de partículas líquidas.
•Endocitosis medida por receptor: se trata de grandes moléculas del
medio, seleccionadas por reconocimiento específico.
EXOCITOSIS - PINOCITOSIS
Endocitocis - Fagocitosis
TIPOS DE TRANSPORTE
• Pasivo: sin gasto de energía
• Activo: con consumo de energía

• TRANSPORTE PASIVO. Es un proceso de difusión de


sustancias a través de la membrana. Se produce siempre
a favor del gradiente, es decir, de donde hay más hacia el
medio donde hay menos. Este transporte puede darse por:

• Difusión simple . Es el paso de pequeñas


moléculas a favor del gradiente; puede realizarse
a través de la bicapa lipídica o a través de canales
proteicos.
Paso a través de membranas
Tipos de Difusión:
• A) Difusión simple a través de la bicapa. Ej: moléculas
lipídicas como las hormonas
esteroideas, anestésicos como el éter y fármacos
liposolubles, y sustancias apolares como
el oxígeno, el CO2 y el nitrógeno atmosférico.
Algunas moléculas polares de muy pequeño tamaño,
como el agua, el etanol y la glicerina, también
atraviesan la membrana por difusión simple.
La difusión del agua recibe el nombre de ósmosis
Tipos de Difusión:
• B) Difusión simple a través de canales. Se realiza mediante las
denominadas proteínas de canal. Así entran iones como el Na+, K+,
Ca2+, Cl-. Las proteínas de canal son proteínas con un orificio o canal
interno, cuya apertura está regulada, por ejemplo por ligando, como
 neurotransmisores u hormonas, que se unen a una determinada
región y el receptor cambia estructuralmente e induce la apertura del
canal.
Canal regulado por ligando
Regulación de conductos iónicos
Tipos de Difusión:
• C) Difusión facilitada. Permite el transporte de pequeñas
moléculas polares, como
los aminoácidos, monosacáridos como la glucosa, etc,
que al no poder atravesar la bicapa lipídica, requieren
que proteínas trasmembranosas faciliten su paso.
Estas proteínas reciben el nombre de proteínas
transportadoras o permeasas que, al unirse a la
molécula a transportar sufren un cambio en su
estructura que arrastra a dicha molécula hacia el interior
de la célula.
TRANSPORTE ACTIVO
• Se produce el paso de sustancias en contra del gradiente.
•  En este proceso también actúan proteínas de membrana, pero éstas
requieren energía, en forma de ATP, para transportar las moléculas al
otro lado de la membrana. Se produce cuando el transporte se realiza
en contra del gradiente electroquímico. Son ejemplos de transporte
activo la bomba de Na/K, y la bomba de Calcio.
TRANSPORTE ACTIVO

La bomba de Na+/K+ 
Requiere una proteína integral que bombea Na+ hacia el exterior de la membrana
y K+ hacia el interior. Esta proteína actúa contra el gradiente gracias a su actividad
como ATP-asa, ya que rompe el ATP para obtener la energía necesaria para el
transporte.
Transporte activo

• Por este mecanismo, se bombean 3 Na+ hacia el


exterior y 2 K+ hacia el interior, con la hidrólisis
acoplada de ATP. El transporte activo de Na+ y K+ tiene
una gran importancia fisiológica. De hecho todas las
células animales gastan más del 30% del ATP que
producen (y las neuronas más del 70%) para bombear
estos iones.
COMUNICACIÓN INTERCELULAR
Comunicación intercelular
• Las células pueden comunicarse con otras a través de mensajeros
químicos. Por lo regular, los mensajeros individuales (ligandos) se
unen a un receptor en la membrana plasmática para iniciar los
cambios intracelulares que conducen a los cambios fisiológicos.
Comunicación intercelular
• Las familias de receptores de membrana plasmática incluyen los
conductos iónicos, receptores acoplados a proteína G o a diversos
receptores vinculados con enzimas (p. ej., receptores de tirosina
cinasa).

• Hay receptores citosólicos adicionales (p. ej., receptores de


esteroides) que pueden unirse a compuestos incluidos en la
membrana.
Tipos de receptores:
Comunicación intercelular
• La activación de receptores propicia cambios celulares que abarcan
modificaciones en el potencial de membrana, activación de proteínas
G, incremento de las moléculas de segundo mensajero o el inicio de la
transcripción.
Los segundos mensajeros
• Son moléculas que sufren cambios rápidos en su concentración en la
célula después del reconocimiento de un mensajero primario.

• Moléculas que con frecuencia actúan como segundo mensajero


incluyen iones calcio Ca++, monofosfato de adenosina cíclico (AMPc),
monofosfato cíclico de guanina (GMPc), trifosfato de inositol (IP3) y
óxido nítrico (NO).
Sistemas IP, DAG y AMPc
Ejemplo:
Ejemplo:
Bibliografía
• Fisiología de Guyton
• Fisiología de Ganong
• Fisiología de Treguerres

También podría gustarte