Está en la página 1de 24

CONTROL AUTOMATICO DE MOTORES

UNIVERSIDAD TECNICA
LATINOAMERICANA
ING. ROY DONALDO SILVA
TEMARIO
 ACCIONAMIENTO ELECTRICO

  
 Concepto de accionamiento eléctrico.
 Tipos de accionamiento.
 Estructuras del accionamiento eléctrico.
 Características típicas del accionamiento eléctrico
 Cinemática del accionamiento eléctrico
2 DISPOSITIVOS EMPLEADOS EN CONTROL Y
AUTOMATISMO
 Generalidades sobre aparatos de maniobra y protección
 Símbolos mas utilizados en controles automáticos
 Dispositivos para control, automatismo y protección del motor.
 El contactor y relé de selección

 Elementos de mando y señalización


 Circuitos de control y potencia por lógica de contactos.

 Características y protecciones básicas en dichos circuitos.

 Calculo de las protecciones en controles de motores elec


 Fallas, Diagnostico de Averías ruidos y vibraciones
 3 BASES PARA LA SELECCION DE MOTORES
ELECTRICOS.
 Tipos de servicio.
 Operación de los motores
 Estabilidad y Eficiencia
 Reducción de torques de carga y momento de inercia

 4 SISTEMAS DE ARRANQUE EN MOTORES ELECTRICO


 Arranque directo
 Arrancadores Estrella - Delta
 Arranque y variación de velocidad del motor de corriente continua.
 Arranque del motor de corriente alterna polifónico.
 Arranque de motores síncronos y asíncronos
 5 VARIACION DE VELOCIDAD
 Variación de velocidad del motor de corriente alterna
polifónico.
 Control de velocidad del motor de corriente continua con
rectificador de estado sólido y sistema chopper.

 Controles de velocidad con tiristores, SCR, TRIAC


 Control de velocidad con inversores para motores de
inducción.
 Aplicación de circuitos
 6 CIRCUITOS CONVERTIDORES DE ESTADO
SOLIDO PARA CONTROL
 Tipos de convertidores de estado sólido
 Circuitos convertidores de estado sólido utilizados con
motores
 eléctricos de corriente continua y corriente alterna.
 Construcción de circuitos
AUTOMATAS PROGRAMABLES (PLC) y LOGOS
Los autómatas programables PLC’s-
 
 Aplicación de los autómatas programables
 Aplicaciones en el control de motores eléctricos.

 Programación del PLC para controlar diversos procesos


 Funciones tipo relevador, temporizacion y conteo de los PLC
 Ejemplos de aplicación en procesos industriales
 Aplicación de control con LOGO
 Simbología para la programación del LOGO
 Ejemplos de circuitos de aplicación con LOGO
BIBLIOGRAFIA
  
 Fundamentos de control de motores eléctricos en la industria,
2002, Enríquez Harper. Gilberto, 1ª Edición, Editorial Limusa, (3)
ejemplares

 El ABC del control electrónico de las máquinas eléctricas, 2005,


Enríquez Harper, Gilberto, 1ª Edición, Editorial Limusa, (3)
Ejemplares

 CORRIENTES DE CORTOCIRCUITO EN REDES


TRIFÁSICAS., 1985, Roeper. Richard, 2ª Edición, Editorial
Marcombo, España, (3) ejemplares.
ACCIONAMIENTO ELECTRICO
Un accionamiento eléctrico es un sistema capaz de convertir la energía eléctrica en mecánica,
de forma útil y controlando los parámetros implicados, como lla velocidad, posición o par.
Un accionamiento eléctrico es un conjunto de elementos mecánicos, eléctricos (de potencia), y
electrónicos (de control), interconectados adecuadamente y alimentado desde un sistema
eléctrico de potencia con el fin de obtener una respuesta mecánica controlada tanto en sus
parámetros cinemáticos:
 posición (x, )
 velocidad (v, )
Clasificación según el tipo de respuesta:
Todo-Nada
 Reles
 Cilindros
 Válvulas
Tipo continuo
 Motores
 Cilindros
 Válvulas
Que es un relevador
 Un relé puede definirse como un
interruptor accionado
electromagnéticamente.
 Además de ser muy útiles en el
diseño de automatismos
eléctricos, permiten controlar un
circuito desde otro que se
encuentra a una tensión reducida.
(Estructura de un Relé)

 Existen relés de diferentes tipos, pero en todos los casos


los principios de funcionamiento son los mismos.
 En la figura puede verse la estructura básica de un relé de
un conmutador.
 Existen relés con más de un número de contactos.
 En todos los casos podrán utilizarse como normalmente
abiertos (NA) o normalmente cerrados (NC).
(Funcionamiento de un Relé)

 Cuando se aplica tensión en las bornas A1 y A2


de la bobina "b" circula una corriente por el
devanado, y en consecuencia, se crea un campo
magnético que atrae a la armadura "r" al núcleo
"n".
 La armadura está unida mecánicamente al
contacto "1", por lo que dicho contacto es
empujado hasta el contacto "4".
 El contacto 1-4 se mantendrá cerrado mientras
la bobina se mantenga sometida a tensión.
 Una vez desaparecida la tensión en la bobina,
el muelle "m" hace que la armadura vuelva a su
posición original con el contacto 1-2 cerrado y
el 1-4 abierto.
Estructura de un relé
Circuito de Circuito de Dispositivo
Circuito de
entrada, salida, carga conmutador Protecciones
acoplamiento
control o maniobra de frecuencia

 En general, podemos distinguir en el esquema


general de un relé los siguientes bloques:
 Circuito de entrada, control o excitación.
 Circuito de acoplamiento.
 Circuito de salida, carga o maniobra, constituido por: -
circuito excitador.
- dispositivo conmutador de frecuencia.
- protecciones.
Características generales
 Las características generales de cualquier relé son:
 El aislamiento entre los terminales de entrada y de salida.
 Adaptación sencilla a la fuente de control.
 Posibilidad de soportar sobrecargas, tanto en el circuito de
entrada como en el de salida.
 Las dos posiciones de trabajo en los bornes de salida de un
relé se caracterizan por:
- En estado abierto, alta impedancia.
- En estado cerrado, baja impedancia.
Características generales
 Para los relés de estado sólido se pueden añadir :
 Gran número de conmutaciones y larga vida útil.
 Conexión en el paso de tensión por cero, desconexión en el
paso de intensidad por cero.
 Ausencia de ruido mecánico de conmutación.
 Escasa potencia de mando, compatible con TTL y MOS.
 Insensibilidad a las sacudidas y a los golpes.
 Cerrado a las influencias exteriores por un recubrimiento
plástico.
Relés electromecánicos

 Están formados por una bobina y unos contactos los


cuales pueden conmutar corriente continua o bien
corriente alterna.
Relés de tipo armadura
(Relés electromecánicos )
 Son los más antiguos y también los más utilizados.
 El esquema siguiente nos explica prácticamente su constitución y
funcionamiento.
 El electroimán hace vascular la armadura al ser excitada, cerrando los
contactos dependiendo de si es N.O ó N.C (normalmente abierto o
normalmente cerrado).
Relés de Núcleo Móvil
(Relés electromecánicos )
 Estos tienen un émbolo en lugar de la armadura anterior.
 Se utiliza un solenoide para cerrar sus contactos, debido a su
mayor fuerza atractiva (por ello es útil para manejar altas
corrientes).
Relé tipo Reed o de Lengüeta
(Relés electromecánicos )
 Formados por una ampolla de vidrio, en cuyo interior
están situados los contactos (pueden ser múltiples)
montados sobre delgadas láminas metálicas.
 Dichos contactos se cierran por medio de la excitación de
una bobina, que está situada alrededor de dicha ampolla.
Relés Polarizados
(Relés electromecánicos )
 Llevan una pequeña armadura,
solidaria a un imán permanente.
 El extremo inferior puede girar
dentro de los polos de un electroimán
y el otro lleva una cabeza de
contacto.
 Si se excita al electroimán, se mueve
la armadura y cierra los contactos.
 Si la polaridad es la opuesta girará en
sentido contrario, abriendo los
contactos ó cerrando otro circuito( ó
varios)
Relés de estado sólido
 Un relé de estado sólido SSR (Solid State Relay), es
un circuito eléctrónico que contiene en su interior un
circuito disparado por nivel, acoplado a un interruptor
semiconductor, un transistor o un tiristor.

 Por SSR se entenderá un producto construido y


comprobado en una fábrica, no un dispositivo
formado por componentes independientes que se han
montado sobre una placa de circuito impreso.
Estructura del SSR:
(Relés de estado sólido )
 Circuito de Entrada o de Control:

Control por tensión continua: el circuito de entrada suele


ser un LED ( Fotodiodo) solo, o con una resistencia en
serie, también podemos encontrarlo con un diodo en
antiparalelo para evitar la inversión de la polaridad por
accidente. Los niveles de entrada son compatibles con
TTL, CMOS, y otros valores normalizados ( 12V, 24V,
etc.).

Control por tensión Alterna: El circuito de entrada suele


ser como el anterior incorporando un puente rectificador
integrado y una fuente de corriente continua para
polarizar el diodo LED.
Estructura del SSR:
(Relés de estado sólido )
 Acoplamiento.

El acoplamiento con el circuito se realiza por medio


de un optoacoplador o por medio de un
transformador que se encuentra acoplado de forma
magnética con el circuito de disparo del Triac.
Estructura del SSR:
(Relés de estado sólido )
 Circuito de Conmutación o de salida.

- El circuito de salida contiene los dispositivos


semiconductores de potencia con su correspondiente
circuito excitador.

-Este circuito será diferente según queramos


conmutar CC, CA.

También podría gustarte