Está en la página 1de 19

AMPARO

CONSTITUCIONAL
EN VENEZUELA
El Amparo Constitucional

Es una garantía o un medio a través del cual se


protegen los derechos fundamentales que la
Constitución de la República reconoce a las personas,
operando la misma según su carácter breve y expedito
sólo cuando se dan las condiciones establecidas y
aceptadas como necesarias de la institución, de
conformidad con la Ley que rige la materia. (Sala
Constitucional, de fecha 05 de junio de 2002. Ponente Ivan
Rincón Urdaneta. Exp. 02-0175)
Fundamento Legal
Artículo 1° de la Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías
Constitucionales.
“La acción de amparo constitucional está concebida como una protección
de derechos y garantías constitucionales, por lo que el ejercicio de la acción
está reservado para restablecer situaciones que provengan de las violaciones
de tales derechos y garantías. (…) conforme a la garantía fundamental de
acceso a la justicia prevista en el artículo 26 de la Constitución … todos tienen
derecho a acceder a los órganos de la administración de justicia para la
defensa de sus derechos e intereses, y a obtener pronta decisión que tutele
judicial y efectivamente los mismos, en la forma más expedita posible y sin
formalismos o rigurosidades inútiles que menoscaben la real posibilidad de
petición.
(…)se consagró la acción de amparo (…) prevista en el artículo 27 (…) como
una garantía constitucional específica, por tanto no subsidiaria, tampoco
extraordinaria, sino discrecionalidad constitucional determinada por el
problema para el que se exige tutela constitucional” (Sentencia Nº 657, del 04-04-03
Caso:Inmobiliaria New House, C.A.Ponente: Dr. José Delgado Ocando)
El objeto de la Acción
Constitucional de Amparo

…Es el garantizar al titular cuando


este, se enfrente a amenazas o
violaciones de sus derechos y garantías
constitucionales, la continuidad del
goce y ejercicio, o la situación que
más se asemeje a ella…
Bolivariana de Venezuela).
(Art. 27 Constitución de la República
Órganos Judiciales de Tutela de los Derechos
Fundamentales en materia de Amparo Constitucional

1. Tribunal de Primera Instancia a fin con la materia objeto


de Amparo.
2. Juzgados Superiores
3. Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia.
( Sentencia de fecha 20 de enero de 2000, Caso Emery Mata Millan)
Requisitos de admisibilidad y causas de
inadmisibilidad de la
Acción de Amparo Constitucional
Están taxativamente establecidas en la L.O.A. sobre Derechos y Garantías
Constitucionales, en los artículos 6 y 19, con respecto a estos requisitos de
admisibilidad la Sala Constitucional se ha pronunciado de la siguiente forma:

Naturaleza de los requisitos de admisibilidad. Si después de admitida una acción de amparo


constitucional, el tribunal considera que existen vicios de inadmisibilidad que no fueron
detectados al momento de decidir sobre la admisión, puede declarar la misma inadmisible con
posterioridad, en cualquier oportunidad, a pesar de haberse iniciado el proceso. (Sala
Constitucional, Sentencia Nro. 951, 17 de mayo de 2002. Caso J.A. de Sousa)

Facultad del Juez de crear causales de inadmisibilidad distintas a


las establecidas en la ley. La admisibilidad está sujeta a causas
contempladas en los artículos 6 y 19 de la LOA y que no es voluntad del
Juez, ni está sujeto a su apreciación, crear causas de inadmisibilidad
distintas a las establecidas por el legislador.
(Sala Constitucional, Sentencia Nro. 30, 15 de febrero de 2000. Caso Benito Doble Goyas.)
Criterio Jurisprudencial de admisibilidad
de la acción constitucional de amparo
Admisión:

Se admite la demanda siguiendo el criterio jurisprudencial de la Sala Constitucional de


fecha 01 de febrero de 2000, Sentencia Nro. 07, caso Amado Mejías:

1. ordenando, la notificación del presunto agraviante,

2. con la advertencia de que en caso de no comparecer a la audiencia se considerarán


ciertos los hechos alegados denunciados en la solicitud;

2.1. y, el señalamiento de la carga de comparecer al Tribunal de enterarse del día y la


hora de que tendrá lugar la audiencia constitucional,

2.1.1. que será fijada dentro de las 96 horas contadas a partir de la constancia en
autos de la ultima notificación. Así como también, la notificación del Ministerio Público.
Proceso Constitucional
Del Procedimiento .
La Sala Constitucional obrando dentro de la facultad que le otorga el artículo
335 de la CRBV, interpreta el artículo 27 y 49 eiusdem, en relación con el
procedimiento de amparo previsto en la LOA, distinguiendo si se trata de Amparo
contra Sentencias, o de los otros Amparos, excepto el cautelar. (Sala Constitucional.
Sentencia Nro. 07, 01 de febrero de 2000, caso Amando Mejias)

De la solicitud de amparo
Puede ser oral, escrita, telegráfica, fax, correo electrónico
conforme a lo previsto en los artículos 16 y 18 de la LOA.
La solicitud deberá señalar las pruebas o los medios de prueba
que se desean promover, siendo esta una carga cuya omisión
producirá la preclusión de la oportunidad que tiene el solicitante de la
acción de amparo.
Proceso Constitucional
Medidas cautelares.

En el amparo constitucional es perfectamente


viable la solicitud y decreto de medidas cautelares, la
cual no debe reunir los requisitos que exige el
artículo 585 y 588 del Código de Procedimiento Civil;
bastando solo la discrecionalidad del Juez
constitucional, no existiendo incidencias en cuanto
a eventuales oposiciones, ya que contraría el
carácter de celeridad de este tipo de acción. (Sala
Constitucional, Sentencia Nro. 156, de fecha 24 de marzo de 2000, caso
Corporación L´Hotels C.A)
Proceso Constitucional
La audiencia constitucional

Es oral y pública y las partes deberán exponer de manera oral, pública salvo
excepciones (art 60 Constitucional) y contradictoria sus alegatos y defensas, el
Tribunal actuando en sede constitucional luego de oír las exposiciones de las
partes, decidirá inmediatamente si hay lugar a pruebas, es decir, si se requiere la
evacuación de un medio probatorio que tienda a esclarecer o a demostrar algún
hecho relativo a la existencia de la violación o amenaza de violación, la cual se
llevará a cabo el mismo día de la audiencia de amparo o podrá diferirse para el
día inmediato posterior.
En materia de amparo los jueces están facultados para interrogar a las
partes y comparecientes.
Proceso Constitucional
Falta de comparecencia de las partes a la Audiencia constitucional.

Si el presunto agraviante no asiste a la audiencia constitucional se


produce el efecto del artículo 23 de la LOA, la aceptación de los hechos
incriminados.

Excepciones a la falta de comparecencia del presunto agraviante


Si esta incomparecencia a la audiencia constitucional, se produce a consecuencia de una causa no
imputable a la parte, teniendo el Juez, conocimiento de tal situación, este puede ordenar abrir una
brevísima incidencia, en el mismo acto, para que la parte demuestre el impedimento que alega; o puede
diferir el acto. (Sala Constitucional, Sentencia Nro. 3686, 19 de diciembre de 2003. Caso Arbelaez)

Si los hechos alegados afectan el orden público, el Juez deberá investigarlos en un lapso breve, conforme al
principio general contenido en el artículo 11 CPC y el artículo 14 LOA, en materia de orden público el juez podrá tomar de
oficio las providencias que creyere necesarias.
Proceso Constitucional
De la decisión, si no hay medios probatorios
Habiéndose realizado la audiencia oral y pública, si no hay lugar a
pruebas, el Juez deberá estudiar individualmente el mismo día de la
audiencia constitucional, decidirá inmediatamente, exponiendo
oralmente los términos del dispositivo del fallo, y el fallo íntegro deberá
ser publicada dentro de los cinco días de despacho siguiente; con los
efectos a que se refiere el artículo 29 y 32 de la LOA.

De la decisión, si hay medios probatorios

Si en audiencia constitucional, se admitió cualquier medio probatorio


aportado u ofrecido, necesario para el esclarecimiento de los hechos, la
audiencia para emitir el dispositivo del fallo, podrá diferirse por un lapso
que en ningún momento podrá ser mayor de 48 horas, siguiéndose las
mismas reglas antes señaladas
Proceso Constitucional
Del contenido de la sentencia

La sentencia que resuelve el amparo debe contener, conforme al


artículo 32 de la LOA, además de los requisitos que exige el artículo 243
CPC :

a) Mención concreta de la autoridad, del ente privado o de la


persona contra cuya resolución o acto administrativo se conceda el
amparo;

b) determinación precisa de la orden a cumplirse, con las


especificaciones necesarias para su ejecución; y,

c) plazo para cumplir lo resuelto


Requisitos de admisibilidad y las causas de
inadmisibilidad de la
Acción de Amparo Constitucional
Sin ritualismos inútiles ni formas estrictas en materia de amparo y el
principio Iura novit curia.

De acuerdo al artículo 26 de la CRBV, lo importante para quien se


accione en amparo es que la petición sea inteligible y pueda precisarse que
se quiere.

Para el Juez constitucional lo importante son los hechos que constituyen


las violaciones de derechos y garantías constitucionales, antes que los
pedimentos que realice el querellante.

Porque, lo que se persigue es el restablecimiento de la situación jurídica


infringida o la que mas se parezca a ella, la cual puede ser señalada por el
querellante, pero es criterio del Tribunal a determinarla.
Requisitos de admisibilidad y causas de
inadmisibilidad de la
Acción de Amparo Constitucional

Excepcionalidad del ejercicio de la A.A.C.:

• Cuando haya transcurrido el lapso de los seis meses al que se refiere la norma
relativa al consentimiento o aceptación expresa Artículo 6.4 de La ley orgánica de
amparo.

• Cuando se desconozca el momento en que se inició la violación o amenaza. ( Sala


Constitucional, Sentencia Nro. 862, 28 de julio de 2000.)

• Cuando se trata de omisión de pronunciamiento Judicial, ya que se refiere a


violaciones persistentes en el tiempo, mientras no haya pronunciamiento. ( Sala
Constitucional, Sentencia Nro. 2.713, 18 de diciembre de 2001)
Requisitos de admisibilidad y causas de
inadmisibilidad de la
Acción de Amparo Constitucional
La utilización de las vías ordinarias.

El amparo se hace inadmisible de acuerdo al artículo 6.5 LOA, cuando:

• Existiendo vías judiciales ordinarias y preexistentes en el ordenamiento legal a través de las cuales
puede protegerse al justiciable ante la vulneración o amenaza de vulneración, éste haya hecho uso
de las mismas delatando la situación constitucional lesionada. (Sentencia Nro. 778, 25 de julio de
2000)

– Aun existiendo la vía judicial ordinaria y preexistente para la protección de derechos constitucionales, la
misma no sea idónea, expedita, breve, eficaz. (Sala Constitucional. Sentencia Nro 2.369, de fecha 23 de
noviembre de 2001)

• Que existiendo las vías judiciales ordinarias y preexistentes para la protección constitucional, las
mismas sean expeditas, idóneas y eficaces y no se haya ejercido, pues el amparo no puede ser
utilizado como sustito de las vías ordinarias idóneas y eficaces, lo que se traduciría en el
desconocimiento e inoperancia de dichas vías. ( Sentencia Nro. 778, 25 de julio de 2000.)

– Cuando no obstante a existir la vía judicial ordinaria y preexistente y haberse hecho uso de ella para delatar
lesiones a derechos fundamentales, se produzca injuria constitucional, esto es, que la lesión o vulneración
puede tornarse irreparable. (Sala Constitucional. Sentencia Nro 2.369, de fecha 23 de noviembre de 2001 )
Requisitos de admisibilidad y causas de
inadmisibilidad de la
Acción de Amparo Constitucional

En la admisión del amparo, el Juez debe revisar


si existen vías judiciales ordinarias y preexistentes,
es decir, si han sido agotadas o ejercidas, si es así,
inadmisible; sin que sea necesario que se entre a
analizar la idoneidad de la vía ordinaria.
Siempre, el accionante debe demostrar el
agotamiento de los recursos ordinarios,
preexistentes o su idoneidad. ( Sala Constitucional. Sentencia Nro . 939, 09
de agosto de 2000)
Requisitos de admisibilidad y causas de
inadmisibilidad de la
Acción de Amparo Constitucional
Coexistencia de la vía ordinara y el amparo constitucional contra decisiones
judiciales.
• Cuando una decisión vulnere derechos legales y constitucionales, se utiliza la
vía ordinaria para delatar la cuestión legal y paralelamente la vía del amparo
constitucional para delatar las cuestiones constitucionales, caso este último
donde coexisten la vía ordinaria y de amparo (Sala Constitucional. Sentencia Nro.
848, 28 de julio de 2000)

• Cuando una decisión judicial vulnere derechos legales y constitucionales, se


utiliza la vía ordinaria para delatar la cuestión legal constitucional, caso en el cual
se cierra la vía de amparo, y eventualmente se reabriría, en la medida en que
vencieran los lapsos procesales del recurso ordinario utilizado sin que se haya
producido la decisión correspondiente, incluso sin que la alzada haya decretado
medidas cautelares que impidan la consumación de la violación constitucional.
(Sala Constitucional. Sentencia Nro. 09, de fecha 15 de septiembre de 2005, expediente Nro. 05-
0086)
Gracias
Thanks
Merci
Obrigado

También podría gustarte