Está en la página 1de 20

Metodología de la

Investigación 3e

Roberto Hernández Sampieri


Carlos Fernández Collado
Pilar Baptista Lucio
Capítulo 8

Selección de la muestra
¿En una investigación simple
tenemos una muestra?
 No siempre
 En la mayoría de los casos si realizamos
el estudio en una muestra
¿Sobre qué o quiénes se
recolectarán datos?
 En los sujetos
 Objetos
 Sucesos
 Eventos
 Contextos de estudio
¿Cómo se delimita una
población?
 En los estudios cualitativos por lo común
la población o el universo no se
delimitan a priori
 En los estudios cuantitativos casi
siempre sí
¿Cómo seleccionar la
muestra bajo un enfoque
cuantitativo?
 La muestra es, en esencia, un subgrupo
de la población
 Las muestras no probabilísticas
 Las muestras probabilísticas
 Depende de los objetivos del estudio,
del esquema de investigación y de la
contribución
¿Cómo se selecciona una
muestra probabilística bajo el
enfoque cuantitativo?
 En los objetivos del estudio
 El esquema de la investigación
 El alcance de sus contribuciones
Muestra probabilística
estratificada
 Aumenta la precisión de la muestra
 Implica el uso deliberado de diferentes
tamaños de muestra para cada estrato
 Reduce la varianza de cada unidad de la
media muestral
Muestreo probabilístico
por racimos
 Se reducen costos
 Se reduce tiempo
 Se reduce energía
 Supone dos etapas, ambas con
procedimientos probabilísticos
¿Cómo se lleva a cabo el
procedimiento de selección de la
muestra en el enfoque cuantitativo?
 Se determina el tamaño de la muestra n
 Las unidades de análisis o los
elementos muestrales se eligen siempre
aleatoriamente
 Se utilizan tres procedimientos:
 Tómbola
 Números random o números aleatorios
 Selección sistemática de elementos
muestrales
Listados y otros marcos
muestrales (enfoque
cuantitativo)
 Archivos
 Mapas
 Volúmenes
 Horas de transmisión
 Períodos registrados
 Los directorios
telefónicos son
listados que
proporcionan gran
ayuda al investigador
para recabar
elementos de la
muestra
Tamaño óptimo de una muestra
y el teorema del límite central en
el enfoque cuantitativo
 La determinación del tamaño de la
muestra
 La selección aleatoria de los elementos
muestrales
¿Cómo son las muestras no
probabilísticas?
 La muestra de sujetos voluntarios
 La muestra de expertos
 Los sujetos-tipo
 La muestra por cuotas
 Muestras cualitativas
 El estudio de caso
La muestra de sujetos
voluntarios
 Son frecuentes en ciencias sociales
 Son frecuentes en ciencias de la
conducta
 Se trata de muestras fortuitas
 Se utilizan en la medicina y la
arqueología
La muestra de expertos
 Son frecuentes en estudios cualitativos y
exploratorios
 Generan hipótesis más precisas
 La materia prima del diseño de
cuestionarios
Los sujetos-tipo
 Se utiliza en estudios exploratorios
 En investigaciones de tipo cualitativo
 El objetivo es la riqueza, profundidad y
calidad de la información
La muestra por cuotas
 Se utiliza mucho en estudios de opinión
y mercadotecnia
 Los encuestadores reciben instrucciones
de administrar cuestionarios
Muestras cualitativas
 Nos dan pie a otras muestras no
probabilísticas
 Suelen utilizarse en estudios cualitativos
El estudio de caso
 No es una elección de método
 Es el “objeto” o la “muestra” que se va a
estudiar
 Es una unidad básica de la investigación
 Puede tratarse de una persona, una
pareja, una familia, un objeto, un
sistema, una organización, una
comunidad, un municipio, una nación,
etc.

También podría gustarte