Está en la página 1de 29

DESARROLLO DEL OJO

Y LAS ESTRUCTURAS
RELACIONADAS
CURSO
EMBRIOLOGIA E HISTOLOGÍA
DOCENTE:
Dra. María Jesús De Molina
INTEGRANTES:
•Rojas Begazo , Verónica

•Ronquillo Chávez, Marianela


Fases iniciales en la formación de las placodas ectodérmicas
craneales en el embrión, contempladas desde la parte dorsal. Las
placodas aparecen en azul
PLACODAS ECTODERMICAS
 Placodas Ectodérmicas Lados de la Placa Neural

 Placoda Hipofisaria Cresta Neural Craneal

 Placoda Olfatorias Epitelio Olfatorio

 Placodas del Cristalino Vesículas Ópticas

 Placodas del Trigémino V Par Craneal

Oftálmico Maxilomandibular
 Placoda Óticas Precursoras del Oído Interno
PLACODAS ECTODERMICAS
 Placodas Epibranquiales Porción Dorsal
Región 1º y 3º
neuronas sensoriales bolsa
faríngea
inervan estructuras viscerales

ORIGINAN INERVAN
I. Ganglios Geniculado Papilas gustativas
del VIII craneal
II. Ganglio Inferior Papilas gustativas , corazón
(petroso) IX craneal y otras vísceras
III. Ganglio Inferior Corazón, estomago y otras (nodoso)
N. Vago vísceras
Contribución de las placodas ectodérmicas y de la cresta neural a la
formación de los ganglios sensoriales de los nervios raquídeos y craneales. A:
a los 2 días B: a los 8 días. La cresta neural se muestra en verde y las
placodas en azul.
DESARROLLO DEL OJO
CONSECUENCIA SEÑALES INDUCTORAS
DERIVA 4 FUENTES
 NEUROECTODERMO PROSENCEFALO
 ECTODERMO DE LA SUPERFICIE DE LA CABEZA
 MESODERMO ENTRE AMBAS CAPAS
 CELULAS CRESTA NEURAL
NEUROECTODERMO RETINA , CAPAS
POSTERIORES IRIS ,NERVIO OPTICO
ECTODERMO SUPERFICIE CRISTALINO Y EPITELIO
CORNEAL
MESODERMO CAPAS FIBROSA Y VASCULAR DEL
OJO
CRESTA NEURAL COROIDES , ESCLEROTICA Y
ENDOTELIO CORNEAL
CÚPULA OPTICAL Y VESÍCULA DEL
CRISTALINO

 Se pone en manifiesto a principios de la 4ta Semana, en el


embrión de 22 días con dos surcos.
 Tras el cierre del tubo neural se forman las vesículas ópticas que
inducen posteriormente cambios en el ectodermo superficial.
CÚPULA ÓPTICAL Y VESÍCULA DEL
CRISTALINO

 Invaginación de vesículas ópticas; formación de la


Cúpula Óptical y Fisura Coroidea
 7ma. Semana: fusión de labios de la fisura coroidea,
apertura del cúpula óptica se convierte en un Orificio
Esférico (futura pupila)
 Las células del ectodermo superficial, se largan y
forman la Placodas del Cristalino
 Durante 5ta. Semana: la vesícula del cristalino finaliza
al contacto con el ectodermo superficial y se sitúa en la
boca de la cúpula óptica.
RETINA, IRIS Y
CUERPO CILIAR

 Se desarrolla la
capa pigmentaria
de la retina a partir
de la capa externa
de la  cúpula
óptica
 La capa interna
(nerviosa) es de
desarrollo
complejo
RETINA, IRIS Y
CUERPO CILIAR

 Porción Óptica de la
Retina contiene las
células que rodean el
espacio intraretiniano
de diferenciados en
elementos
fotorreceptores.
 Adyacente a la capa
fotorreceptora está la
Capa del manto.
(nuclear externa, interna
y células ganglionares)
 Las fibras nerviosas
convergen el pedículo
óptico (futuro nervio
óptico)
RETINA, IRIS Y
CUERPO CILIAR

 Porción ciega de la retina


permanece como una capa
gruesa.
 Porción irídea de la retina
(C. interna del iris)
 Porción ciliar de la retina
(cuerpo ciliar)
 Aparición de M. esfínter
de la pupila y M. dilatador
de la pupila
 Músculo ciliar y ligamento
suspensorio del cristalino
CRISTALINO
FORMACIÓN DE LA CÓRNEA

C.A
C.P.
(S)
(ectodermo de superficie)
int ext.
(B-cc )

Copa c,.cresta
óptica neural

ec c.mesenquimales

(capa continua)
………………………………………….... acido
hialurónico

H2O
Estroma
Celular ec

HIALURONIDASA

Estroma
secundario FORMACIÓN
FIBROBLASTOS →FIBRAS DE COLAGENO
+ matriz acelular DE LA CORNEA
Via transparente
TIROXINA
NA
H2O
CAMARA (ec)
ANTERIOR
FORMACIÓN
DE
LA CÓRNEA

Segundo cambio tardío es la disminución de la curvatura del cristalino y cornea


CAPAS COROIDEAS Y ESCLERÓTICA
PÁRPADOS Y GLÁNDULAS LACRIMALES
ANOMALÍAS CONGÉNITAS DEL OJO
1. Desprendimiento congénito de
Retina
2. Coloboma de la retina
3. Ciclopía
4. Microftalmia
5. Enoftalmia
6. Color de iris
7. Coloboma del iris
8. Aniridia congénita
9. Membrana pupilar persistente
10. Persistencia de la arteria hialoidea
11. Afaquia congénita
12. Glaucoma congénito
13. Catarata congénita
14. Edema del disco óptico
15. Coloboma palpebral
16. Ptosis congénita del párpado
17. Criptoftalmos
RESUMEN DEL
DESARROLLO DEL
OJO
BIBLIOGRAFÍA
  & SANDLER LANGMAN. Embriología Médica
con orientación clínica; Panamericana. Décima Edición.

 & MOORE. Embriología Clínica; McGraw-


Hill  Internacional. Sexta Edición.

 & BRUCE M. CARLSON. Embriología Humana y


Biología del Desarrollo; Elsevier. Tercera Edición
GRACIAS

También podría gustarte