Está en la página 1de 18

CRITERIOS DE

SELECCIÓN (VENTAJAS
Y DESVENTAJAS)
H E R N A N D E Z A RT E A G A M A RY F E R
I N FA N T E M A R Q U E Z YA E L Y E R E N I S S E L
S O T O VA L L E Z J O S E G U A D A L U P E
VA R G A S L I C O N A S A H I A N K A Z T E N N Y
CRITERIOS
Para definir los criterios de selección de los sensores, a ser utilizados para medir
una variable determinada, es primordial conocer bien el proceso en el cual ser
aplicados. Se deben tener presente las características y factores del proceso al
cual estar sometido el instrumento.
A continuación se tratarán 3 aspectos principales que se deben considerar al
seleccionar un sensor. Esto será de gran utilidad para la elección del sensor más
apropiado para un proceso
SENSADO

• ¿ESTOY SENSANDO UN PARÁMETRO DE PROCESO (POR EJEMPLO,


TEMPERATURA, PRESIÓN, CAUDAL), LA PRESENCIA DE UN OBJETO, LA
DISTANCIA A UN OBJETIVO, O LA POSICIÓN DE UN MECANISMO?

Digamos, por poner un ejemplo, que se necesita un sensor para detectar la presencia de un
objeto. Eso significa que estamos en busca de algún tipo de sensor de proximidad.
• ¿QUÉ VOY A DETECTAR (LÍQUIDOS, SÓLIDOS, TIPO DE MATERIAL, FORMA
DEL OBJETO, ETC.)?

Es de gran importancia conocer el material del que esté constituido, ya que con  base en esto
será la tecnología de sensado a utilizar, aunque en ocasiones  se puede tener más de una
tecnología de sensado. Además de los materiales del que se encuentra conformado, se necesita
considerar la forma del objeto y sus características físicas como rugosidad y brillo, para
determinar la forma de detección.

• ¿CUÁL ES LA COMPOSICIÓN DEL MATERIAL DEL OBJETO?


¿Es metálico ó no metálico? Digamos que el objeto es metálico. Los sensores inductivos,
fotoeléctricos, capacitivos y sensores ultrasónicos son capaces de detectar objetos metálicos
• ¿A QUÉ DISTANCIA SE REQUIERE LA DETECCIÓN?

 Por ejemplo, si se está construyendo una pieza compacta de maquinaria automatizada, se buscaría
mantener todos los elementos lo más cerca posible

• ¿QUÉ FORMA FÍSICA SE ADAPTA MEJOR A MI APLICACIÓN?


En el ejemplo antes mencionado, al contar con un espacio tan estrecho, todas las posibilidades de
sensores inductivos con carcasa tubular roscada se eliminan. En este sentido se podría elegir un
sensor de tipo bloque rectangular, de bajo perfil.
ENCAPSULADO
1. Temperatura ambiente
2.  Lluvias
3.  Humedad
4.  Gases tóxicos en el ambiente
5.  Erosión
6.  Corrosión
7.  Clasificación de áreas peligrosas de la planta
8.  Interferencias electromagnéticas
9.  Vibraciones
Presión:
A que presión estarán sometidos

Temperatura
La temperatura a la cual funcionaran los sensores o a que
temperatura estarán expuestos.

Tipo de fluido
aire, vapor, agua, aceite, etc
CARACTERÍSTICAS DEL FLUIDO:
Densidad, turbidez, viscosidad, conductividad

CARACTERÍSTICAS QUIMICAS DEL FLUIDO:


sustancias que contiene que puedan reaccionar con un sensor determinado gases
disueltos

CARACTERÍSTICAS DE LOS SÓLIDOS:


tamaño del grano, composición si es orgánico o inorgánico
ELECTRICO
Las salidas más comunes de los sensores son dos:

Digitales: Discretas por transistor (NPN o PNP) y relevador. También se encontrarán sensores


con protocolos de comunicación.

Analógicas: Comúnmente se encontrarán estas salidas de la siguiente manera: 0-10 Vdc, 0-20


mA, 4-20 mA.
SEGÚN LAS CARACTERÍSTICAS DE ALIMENTACIÓN:

1. Tensión
2. Corriente
3. Potencia disponible
4. Frecuencia
5. Estabilidad

SEGUN LAS CARACTERÍSTICAS DE ENTRADA/SALIDA:

1. Sensibilidad
2. Tipo: tensión, corriente, frecuencia, etc
3. Forma de la señal
4. Impedancia de entrada, salida
5. Destino: presentación analógica, digital
OTROS FACTORES:

1. Peso
2. Dimensiones
3. Vida Media
4. Costo de Adquisición
5. Disponibilidad
6. Tiempo de Instalación
7. Situación en casos de fallo
8. Costo de verificación
9. Costo de mantenimiento
10. Costo de sustitución
11. Inventarios de la Empresa
12. Limitaciones en cuanto a marcas específicas
SEGÚN LA MAGNITUD A MEDIR:

1. Margen de medida
2. Resolución
3. Exactitud deseada
4. Precisión deseada
5. Estabilidad del sensor
6. Linealidad del sensor
7. Tiempo de respuesta
8. Límites absolutos de la magnitud a medir
9. Magnitudes interferentes
En conclusión los 3 aspectos mas importantes
a considerar al momento de elegir un sensor
son:

• Encapsulado
• Electrico
• Sensado
SENSORES INDUCTIVOS
Detectan los metales como acero, bronce, aluminio. Gracias a su principio físico básico de
funcionamiento, pueden detectar los materiales a diferentes distancias. También se encuentran
sensores inductivos de especialidad: para áreas de soldadura, para altas temperaturas, ambientes con
altas presiones, sensores de anillo, inmunes a campos electromagnéticos, etc.
 
Ventajas:
Ignoran los materiales del entorno que no sean metales, múltiples formas y tamaños de carcasas,
carcasa de metal.
 
Desventajas:
Rango de sensado corto (desde 0.8mm hasta 120 mm), afectado por campos electromagnéticos.
SENSORES CAPACITIVOS
Detectan materiales metálicos y no metálicos. Se utilizan comúnmente para detección de nivel o
graduación de materiales, pueden atravesar paredes de plástico de hasta 12 mm de espesor.

Ventajas:
Detección de materiales metálicos y no metálicos, rango de sensado ajustable, pueden efectuarse
falsas detecciones en líquidos por la espuma que pueda producir éste.
 
Desventajas:
La detección de líquidos es afectada por la espuma.
SENSORES FOTOELÉCTRICOS
Detectan los materiales que son capaces de reflejar o interrumpir un haz de luz. De igual forma que los
sensores inductivos, los sensores fotoeléctricos son los sensores más usados para la detección de
objetos. Existen 3 tipos de fotoeléctricos: emisor-receptor, retro-reflectivo y difuso. Este tipo de sensores
tienen filtros que nos ayudan a que la luz solar no afecte el sensado.
 
Ventajas:
Se encuentran sensores de especialidad (sensores de color, sensores de luminiscencia, sensores de
contraste, supresión de frente y fondo, etc.), rangos de sensado de hasta 100 m, diversos tipos de
carcasas tubulares y de bloque.
 
Desventajas:
Las propiedades de los objetos pueden perjudicar la detección, como el brillo y la rugosidad de los
materiales, rangos de temperaturas menores comparadas con los sensores inductivos.
SENSORES MAGNÉTICOS
Detectan magnetos (comúnmente nombrados imanes) que se encuentran en el rango de
sensado. Estos sensores se utilizan sobre todo para la detección de inicio y fin de carrera en
cilindros neumáticos e hidráulicos. También se pueden requerir sensores magnéticos para
áreas de soldadura.
 
Ventajas:
Ignoran los materiales que no conserven magnetismo, precisos para la detección de principios
y finales de carrera.
 
Desventajas:
Se activan con campos electromagnéticos de sus alrededores, rangos cortos de sensado (hasta
120 mm).
SENSORES ULTRASÓNICOS

Detectan los materiales en los que pueden rebotar las ondas ultrasónicas emitidas por el sensor.
Este sensor se puede utilizar para la detección de objetos y de nivel en contenedores. Son
sensores que cuentan con un rango de sensado amplio de hasta 8m.
 
Ventajas:
Buen rango de sensado, diversas formas de encapsulado, rango de sensado ajustable y diferentes
funciones para activación de las salidas (histéresis, set points, ventanas).
 
Desventajas:
Necesitan mantenimiento en la cara de sensado pues se pueden generar falsas detecciones,
resolución de detección baja y no es óptimo para ambientes con humedad

También podría gustarte