Está en la página 1de 10

¿QUÉ ES VER?

:
UNA TEORÍA
SENSORIOMOTORA DE
LA EXPERIENCIA
VISUAL.
J. KEVIN O´REGAN & ALVA NOE

ELABORÓ: NAYELI DORANTES


BATALLA
Hiato explicativo :
El problema de entender cómo algo físico
como el cerebro puede, puede producir algo
no físico, la experiencia.
Ver es algo que
hacemos no
algo que ocurre
en nuestro
• Por qué el influjo
cerebro
nervioso que entra en el
Cualidad dela fenomenología
córtex visual parece dar
visual
origen a experiencias
EJERCIENDO EL DOMINIO DE
LAS CONTINGENCIAS
SENSORIO-MOTORAS
Por ejemplo, si nos movemos alrededor
S RELATIVAS AL APARATO
VISUAL de este jarrón observamos que, a medida
que lo hacemos, se van produciendo
E • Son leyes que dependen de la determinados cambios en la información
naturaleza tridimensional y del visual, cambia la sombra, el color, la
N modo en que se detectan cosas en forma, etc., si nos acercamos a él, el
ese espacio. tamaño, etc.
S • Los perceptores tienen sensaciones,
A una modalidad sensorial particular,
cuando ejercen su dominio de las
C leyes sensoriomotoras que
gobiernan la relación entre las
acciones posibles y los cambios
I producidos por el ingreso de
información en esa modalidad
Ó sensorial.

N
LA SENSACIÓN DE ROJO La contingencias
sensoriomotora

S La sensación de
particular es una
indicación de que

E ver una mancha


de color rojo,
estamos viendo la
mancha color rojo y no

N sucede en el
influjo nervioso.
de que estamos oyéndola
o probándola

S
A
C Otra contingencia
sensoriomotora esta
I relacionada con el efecto
de desplazamiento de la
Ó El ejercicio de dominio
mancha respecto a ella.

N de todos estos tipos de


contingencia es lo que
constituye la sensacion La sensación de rojo es un modo de hacer las cosas, no algo
del color rojo. que emerge de una situación neuronal
LA SENSACIÓN TIENE QUE VER CON LAS CONTINGENCIAS SENSORIOMOTORAS
RELACIONADAS CON EL APARATO VISUAL.
S
E con la estructura
con la estructura
tridimensional del
N del aparato visual
espacio

S • Parpadeo: el movimiento del ojo causa


cambios de orden nomológico
• Por ejemplo cuando nos desplazamos
hacia atrás o hacia adelante, hay un

A
• Muestro espacial de la imagen. campo de flujo en expansión o en
• Óptica del globo ocular contradicción en la retina

C
I  Son independientes de la naturaleza de los
Ó objetos vistos.
 Lo que determina la modalidad sensorial
N experimentada de una estimulación son las
leyes sensorio-motoras que gobiernan dicha
estimulación.
EJERCIENDO EL DOMINIO DE LAS CONTINGENCIAS SENSORIO-MOTORAS
RELACIONADAS CON LOS OBJETO.
P
E Tenemos la impresión de ver un objeto entero y
no simplemente la parte que esta siendo
R muestreada, la razón es por que el
C reconocimiento de un objeto se da, no cuando

E la excitación neural debido al objeto llega a un


área cortical, sino cuando estamos ejercitando
P nuestro dominio del modo en el que el objeto se
C comporta bajo manipulación exploratoria,

I cuando tenemos controlado el objeto a medida


que movemos nuestros ojos sobre él, o a
Ó medida que movemos el objeto ante nuestros
Tenemos conocimiento del conjunto de todas las
cosas que podemos hacer respecto al objeto y de
N ojos. los cambios asociados que ocurrirán en la entrada
sensorial cuando las hacemos.
EL RELLENO.

P “El
E punto
ciego”
R
C
E El reconocimiento visual de objetos se da
cuando ejercitamos nuestro dominio de los
P cambios que ocurren a medida que nos
movemos con respecto a un objeto, la
C presencia de “imperfecciones” como punto
ciego no representa problemas.
I
Ó
N
EL PROBLEMA DEL ENLACE

P
E ¿Cómo son “ligados juntos en el cerebro” los diferentes atributos de un estimulo percibido?

R
C
E
P Convergencia neural:
Los mecanismo que detectan atributos La unidad de la experiencia perceptiva
puede explicarse por el hecho que existe
C (triangulo , rojo, azul) de los objetos
que ocurren en una localización una unidad en el nivel de actividad en el
que consiste la propia experiencia
I podrían enviar señales de activación a
una neurona llamada “célula abuela” perceptiva, por el hecho de que hay un
patrón organizado de exploración e
Ó interacción con el ambiente.

N
CONCIENCIA VISUAL

P
E Conciencia: integrando el dominio sensoriomotor a la conducta planificadora

R
C Conductor consciente de semáforo en rojo

E Una persona esta


consciente de algo si Domina contingencias sensoriales
P el sistema hace uso de
información
asociadas a la luz roja

C perceptiva proveniente
de la cosa en cuestión Integra esa sintonía con dichas contengáis en

I con un propósito de
planificación,
su planificación

Ó pensamiento racional
o comportamiento

N lingüístico
COMENTARIOS:
Se plantea que percibir es detectar los cambios que se producen en la
información sensorial cuando movemos nuestros cuerpos. La primera
pregunta que surge tras esta afirmación es: ¿existe percepción sin
movimiento? En el caso de la percepción visual, la respuesta debería ser que
no es posible percibir sin moverse, ya que sin movimiento no se producirían
cambios significativos en los estímulos de entrada y como consecuencia no
se produciría percepción. Sin embargo, la visión sin movimientos oculares
es posible como excepción. Somos capaces de percibir tanto algunos
colores como objetos muy familiares sin necesidad de movimientos
oculares. Algunos experimentos presentan imágenes en un ordenador a
diferentes sujetos. Éstos, cuando mueven sus ojos, hacen desaparecer de la
pantalla dichas imágenes

También podría gustarte