Está en la página 1de 39

Transporte

celular

Liceo de Tarrazú
Profesora: Heidi Monestel Vega
Transporte celular
• Se refiere al movimiento de ingreso o salida de
sustancias a través de la membrana celular
• Existen diferentes tipos de transporte según la
naturaleza o composición de las sustancias que quieran
ingresar o expulsar
• Tipos de transportes: PASIVO Y ACTIVO
TRANSPORTE PASIVO
• Proceso de difusión de sustancias a través de la
membrana que NO requiere energía y se produce a
favor de la gradiente de concentración.
Tipos de transporte
pasivo
1. Difusión: es el movimiento de moléculas de un
medio de mayor concentración a otro de menor
concentración. La difusión ocurre cuando se da un
movimiento de sustancia de bajo peso molecular
(gases, agua, etanol). La difusión puede ser:
o SIMPLE: paso de moléculas pequeñas como gases
disueltos, a favor de un gradiente de concentración.
o FACILITADA: transporte de moléculas grandes que
se les hace difícil por difusión simples. Por lo cual
para su transporte se utilizan proteínas
transportadoras y no requieren de energía.
Tipos de transporte
pasivo
2. Ósmosis: Es el movimiento de las moléculas de agua de
una región menos concentrada a otras más concentrada a
través de la membrana celular.
• Dos fenómenos osmóticos son los siguientes:
Turgencia
• Determina el estado de rigidez de una célula: las células
absorben agua, se hincha ejerciendo presión contra las
membranas celulares, las cuales se ponen tensas.
Plasmólisis
• Las células al perder agua se contraen, separando el
protoplasto de la pared celular. La plasmólisis es
originada por la semipermeabilidad de la membrana
citoplasmática y la permeabilidad de la pared celular en
los vegetales.
Soluciones osmóticos
• Solución hipotónica: es aquella que tiene menor
concentración de soluto en el medio exterior en relación
al medio interior de la célula.
• Solución isotónica: es aquella en la cual la
concentración de soluto es igual fuera y dentro de una
célula.
• Solución hipertónica: es aquella que tiene mayor
concentración de soluto en el medio externo, por lo que
la célula pierde agua debido a la diferencia de presión
osmótica.
Transporte activo
• Proceso por el cual se usa energía para mover
moléculas en contra de la gradiente de concentración
por medio de proteínas de la membrana.
• Existen dos tipos de transporte activo:
Transporte activo
1. Endocitosis: ingreso de sustancias de alto peso
molecular a través de la membrana se da por medio de
dos mecanismos:
a) Fagocitosis: movimiento de partículas sólidas hacia el
interior de la célula. Estas partículas por medio de
vesículas.
b) Pinocitosis: ingreso de líquidos o disoluciones que son
absorbidos por vesículas que produce la membrana
celular.
Transporte activo
2. Exocitosis: mecanismo por el cual las macromoléculas
contenidas en vesículas citoplasmáticas son transportadas
desde el interior hasta membrana plasmática, para ser
expulsadas al medio extracelular.
FOTOSÍNTESIS
• Proceso anabólico por medio del cual se transforma la
energía luminosa en energía química.
• En este proceso se forman o sintetizan carbohidratos
(glucosa) y oxígeno a partir de dióxido de carbono y
agua, en presencia de luz y clorofila.
• La ecuación general de esta reacción es:
Fases de la Fotosíntesis
• El proceso de la fotosíntesis se divide en dos fases
1. Fase luminosa (reacción de Hill o
Fotoquímica) y ocurre en los tilacoides.
2. Fase oscura (ciclo de Calvin) y ocurre en los
estromas.
Fase Luminosa
• Esta fase se divide en dos procesos:
1. Fotosistema I o fotofosforilación cíclica
2. Fotosistema II o fotofosforilación acíclica
Fotofosforilación aciclica (FTII)
• Se da en los tilacoides.
• Se utiliza clorofila P680.
• Se recibe luz solar y se produce la fotolisis del agua y se
libera oxígeno.
• Los electrones liberados pasan a una cadena
transportadora de electrones y son recibidos por
sustancias aceptadoras de electrones (plastoquinona,
plastocianina).
• Se forman moléculas como ATP y NADPH2.
Fotofosforilación cíclica (FTI)
• Se da en los tilacoides.
• Se utiliza clorofila P700.
• Los electrones liberados pasan a una cadena
transportadora de electrones y son recibidos por
sustancias aceptadoras de electrones (ferredoxina).
• Se forman moléculas como ATP, NADP
Fase oscura o ciclo de calvin
FASE OSCURA
• Esta fase es independiente de la luz, pero depende de
los productos que forman en la fase luminosa.
• Durante la fase oscura se dan los siguientes fenómenos.
1. Utilización y fijación del dióxido de carbono(CO2).
2. Utilización del ATP y NADPH2.
3. El ciclo inicia con un azúcar (carbohidrato) Ribulosa 1-
5 difosfato.
4. Se da la formación de glucosa.
Factores que intervienen en el proceso de
fotosíntesis
• Luz: Este factor es necesario para iniciar todo el proceso de
fotosíntesis, entre más sea la intensidad luminosa mayor será
la intensidad de la fotosíntesis.
• Agua: Esta sustancia es indispensable para que se lleve a cabo
la fase luminosa de la fotosíntesis. Si se da una falta de agua
el proceso de fotosíntesis no se daría en la planta.
• Dióxido de carbono: Las concentraciones altas de ésta
sustancia desaceleran el proceso de fotosíntesis.
Importancia del proceso de la
fotosíntesis
• Por medio de este proceso algunos seres vivos (plantas,
protistas) fabrican las sustancias orgánicas necesarias
(alimento) para los seres heterótrofos.
• En este proceso se libera oxígeno necesario para la respiración
celular de los seres vivos.
• Por medio de este proceso se absorbe dióxido de carbono y se
libera oxígeno, por eso se dice que las plantas son
purificadoras del aire, ya que contribuyen a disminuir la
contaminación atmsférica.
Cuadro comparativos entre las
fases de la fotosíntesis
Fase Fase oscura
luminosa

Sustancias
necesarias

Productos

Donde
ocurre
RESPIRACIÓN CELULAR
• Proceso catabólico que consiste en la degradación de la
glucosa y de otras sustancias orgánicas (grasas,
proteínas) hasta formar dióxido de carbono, agua y
energía en forma de ATP.
• La ecuación general de respiración celular es:
Fase de la respiración celular
• La respiración celular se divide en dos etapas o fases
que dependen de si utiliza oxígeno o no los utiliza:
1. Respiración celular anaeróbica (sin oxígeno)
2. Respiración celular aeróbica (con presencia de
oxígeno).
Respiración celular anaeróbica
• Las etapas del proceso de respiración celular
anaeróbica son:
1. Glucólisis
2. Fermentación
Glucólisis
• Es una secuencia de reacciones químicas donde la
molécula de glucosa se degrada a dos moléculas de ácido
pirúvico con una ganancia neta de dos moléculas de ATP.
• Los aspectos más importantes de este proceso se pueden
resumir en:
a) Se da en citoplasma.
b) Se realiza en condiciones anaeróbicas (sin oxígeno)
c) Se rompe la molécula de glucosa en dos moléculas de
ácido pirúvico.
d) Se utilizan 4 moléculas de ATP pero solo se gastan 2
moléculas, teniendo una ganancia neta de dos moléculas
de ATP.
Fermentación
• El proceso de fermentación es la degradación
parcial de la molécula de glucosa en
condiciones anaeróbicas. Existen tres tipos
principales de fermentación:
1. Alcohólica.
2. Láctica.
3. Acética.
Fermentación alcohólica
• Las levaduras y ciertos microorganismos,
transforman la glucosa en dos moléculas de
alcohol etílico (etanol) y s de dos moléculas de
dióxido de carbono con una producción de 2
moléculas de ATP.
• Los productos que se originan en la
fermentación alcohólica son: vino, cerveza,
chicha.
Fermentación láctica
• Ciertas bacterias y algunas células animales
(principalmente las musculares) son capaces de obtener
energía por la degradación de la glucosa a ácido láctico
con una producción de 2 moléculas de ATP.
• Los productos que se originan en la fermentación láctica
son: queso, yogurt, leche agria.
Importancia de la fermentación
• Es importancia en la industria láctica (producir leche
agria, yogurt y queso) alcohólica (fabricación de bebidas
alcohólicas y panificadora).
• Este proceso es utilizado por los descomponedores,
regresando de esta manera los nutrientes y minerales
que enriquecen el suelo.
• La fermentación de vegetales y otros seres vivos, que
sometidos a ciertas condiciones de temperatura, presión
y tiempo, forman los depósitos de carbón y petróleo
(recurso energéticos a nivel mundial).
Respiración celular aeróbica
• Se realiza principalmente en las mitocondrias y en
presencia de oxígeno.
• Las etapas del proceso de respiración aeróbica son:
1. Ciclo de Krebs.
2. Cadena respiratoria o fosforilación oxidativa.
Ciclo de Krebs
• Conjunto de reacciones cíclicas donde se transforma el
ácido pirúvico a dióxido de carbono, agua.
• Los aspectos más de este proceso se pueden resumir
en:
A. Se produce en condiciones aeróbicas.
B. Se da en las mitocondrias.
C. La molécula de ácido pirúvico se transforma en una
molécula de Acetil Co-enzima A.
D. Hay liberación de dióxido de carbono.
E. Se da una producción de dos moléculas de ATP.
Cadena respiratoria o fosforilación
oxidativa
• Es una cadena de sustancias transportadoras de
electrones o hidrógenos, donde su principal función es
producir ATP, y llevar los hidrógenos que se han
desprendido durante todo el proceso al aceptor final que
es el oxígeno, formando de esta manera agua. En
resumen, en esta última etapa ocurre.
• Formación de 34 ATP
• Formación de agua.
Diferencias entre los procesos de
respiración aeróbica y anaeróbica
Respiración aeróbica Respiración anaeróbica
Importancia de la Respiración
Celular
Como proceso que libera energía a partir de los alimentos,
esta energía es utilizada por los seres vivos para realizar
funciones vitales como:
• Trabajo físico, biológico e intelectual: trasladarse,
realizar gimnasia, lectura, estudio u otros.
• Permitir el transporte activo: transportar sustancias a
través de las membranas celulares hacia adentro o
hacia afuera de la célula..
• Producir calor: especialmente en los seres vivos que
poseen un mecanismo para mantener la temperatura
corporal constante (aves y mamíferos).
Comparación entre características de la
respiración celular y forosíntesis
Aspectos Respiración celular Fotosíntesis

1. Proceso

2. Sustancias utilizadas

3. Productos

4. Se realizan (lugar)

5. Fuente energética

6. Organismos que la
efectúan

También podría gustarte