Está en la página 1de 21

La destilación siempre permite separar los componentes de una mezcla

homogénea. Una manera de obtener etanol de una bebida alcohólica


es a través de la destilación. Los componentes de esta mezcla se
presentan a continuación.

SUSTANCIA P.E °C A
AGUA 100
ETANOL 78.4
OXIGENO -182.8 B e bida
A lc oholic a
SOLIDOS 200

s a lida

e ntr a da
de a gua

1 La sustancia que se separa primero en la destilación de la bebida


alcohólica es :
A. Agua
B. Etanol
C. Oxigeno
D. sólidos
La destilación siempre permite separar los componentes de una mezcla
homogénea. Una manera de obtener etanol de una bebida alcohólica
es a través de la destilación. Los componentes de esta mezcla se
presentan a continuación.

SUSTANCIA P.E °C A
AGUA 100
ETANOL 78.4
OXIGENO -182.8 B e bida
A lc oholic a
SOLIDOS 200

s a lida

e ntr a da
de a gua

2 En el equipo de destilación el componente A tiene como función


importante y recibe y recibe el nombre de:
A. Precipitador
B. Decantador
C. Condensador
D. destilador
El suelo es una parte fundamental de los ecosistemas. Contiene agua y elementos
nutritivos que los seres vivos utilizan. En el se apoyan y nutren las plantas en su
crecimiento y condiciona, por tanto, todo el desarrollo del ecosistema. El suelo esta
formado por varios componentes: rocas, arena, arcilla, humus o materia orgánica en
descomposición, minerales y otros elementos en diferentes proporciones.

La composición del suelo tiene los siguientes elementos principales


NOMBRE C A R A C T E R IS T IC A S TA M A Ñ O
E N PA R T IC U LA S
PEDRUSUOS Trozos de pied ra gran de > 256 mm
G U IJA R R O S P iedras pequ eñas re dondea das y lisas form ada s por erosión. 64 - 2 56 mm
G R AVA S on piedra s lisas y pe queña s. 4 - 64 mm
G R AVILL A P roducto d e la trituración de las ro ca s 2 -4 mm
A R E N A G R U E SA P artículas de suelo que se utilizan en la fa bricación de suelos. 1 -2 mm
ARENA C onjunto d e pa rtícu las desagregad as de la s rocas y acum ulada s en
las orillas de lo s m ares y riós. 0,2 - 2 m m

A R E N A F IN A S e utiliza para trabajos e n a lbañileria 0,02 - 0,2 m m


LIM O M ezcla de tierra y a gua, espe cialm ente la que re su lta de la s lluvias 0,002 - 0,02 m m
en el suelo .
A R C ILL A R oca sedim entaria form ad a a parti de dep osito s de grano m uy fino , 0,0002 - 0 ,00 2 m m
com puesta e sp ecialm ente de silicatos.

3 Elsuelo
método utilizado para separar y anular cada uno de los componentes del
es:

A. filtración B. decantación
C. tamizado D. evaporación
El suelo es una parte fundamental de los ecosistemas. Contiene agua y elementos
nutritivos que los seres vivos utilizan. En el se apoyan y nutren las plantas en su
crecimiento y condiciona, por tanto, todo el desarrollo del ecosistema. El suelo esta
formado por varios componentes: rocas, arena, arcilla, humus o materia orgánica en
descomposición, minerales y otros elementos en diferentes proporciones.

La composición del suelo tiene los siguientes elementos principales


NOMBRE C A R A C T E R IS T IC A S TA M A Ñ O
E N PA R T IC U LA S
PEDRUSUOS Trozos d e pied ra gran de > 256 mm
G U IJA R R O S P iedras pequ eñas re dondea das y lisas form ada s por erosión. 64 - 2 56 mm
G R AVA S on piedra s lisas y pe queña s. 4 - 64 mm
G R AVILL A P roducto d e la trituración de las ro ca s 2 -4 mm
A R E N A G R U E SA P artículas de suelo que se utilizan en la fa bricación de suelos. 1 -2 mm
ARENA C onjunto d e pa rtícu las desagregad as de la s rocas y acum ulada s en
las orillas de lo s m ares y riós. 0,2 - 2 m m

A R E N A F IN A S e utiliza para trabajos e n a lbañileria 0,02 - 0,2 m m


LIM O M ezcla de tierra y a gua, espe cialm ente la que re su lta de la s lluvias 0,002 - 0,02 m m
en el suelo .
A R C ILL A R oca sedim entaria form ad a a parti de dep osito s de grano m uy fino , 0,0002 - 0 ,00 2 m m
com puesta e sp ecialm ente de silicatos.

4
Para el estudio de una muestra de suelo se cuenta con dos tamices, uno
de 4mm y otro de 0,2mm los componentes que se separan son:

A. grava y gravilla B. arena gruesa y arena fina


C. limo y arcilla D. gravilla y arena fina
El suelo es una parte fundamental de los ecosistemas. Contiene agua y elementos nutritivos
que los seres vivos utilizan. En el se apoyan y nutren las plantas en su crecimiento y
condiciona, por tanto, todo el desarrollo del ecosistema. El suelo esta formado por varios
componentes: rocas, arena, arcilla, humus o materia orgánica en descomposición, minerales
y otros elementos en diferentes proporciones.

La composición del suelo tiene los siguientes elementos principales


NOMBRE C A R A C T E R IS T IC A S TA M A Ñ O
E N PA R T IC U LA S
PEDRUSUOS Trozos d e pied ra gran de > 256 mm
G U IJA R R O S P iedras pequ eñas re dondea das y lisas form ada s por erosión. 64 - 2 56 mm
G R AVA S on piedra s lisas y pe queña s. 4 - 64 mm
G R AVILL A P roducto d e la trituración de las ro ca s 2 -4 mm
A R E N A G R U E SA P artículas de suelo que se utilizan en la fa bricación de suelos. 1 -2 mm
ARENA C onjunto d e pa rtícu las desagregad as de la s rocas y acum ulada s en
las orillas de lo s m ares y riós. 0,2 - 2 m m

A R E N A F IN A S e utiliza para traba jos e n a lbañileria 0,02 - 0,2 m m


LIM O M ezcla de tierra y a gua, espe cialm ente la que re su lta de la s lluvias 0,002 - 0,02 m m
en el suelo .
A R C ILL A R oca sedim entaria form ad a a parti de dep osito s de grano m uy fino , 0,0002 - 0 ,00 2 m m
com puesta e sp ecialm ente de silicatos.

5 Cuando se toma una muestra de limo o lodo se desea determinar la cantidad de


agua presente, para realizar este calculo se debe

A. evaporar el agua y pasar la muestra


B. pesar la muestra, evaporar el agua y pesar de nuevo.
C. filtrar la muestra, pesar la muestra y evaporar el agua.
D. pesar la muestra y evaporar el agua
El suelo es una parte fundamental de los ecosistemas. Contiene agua y elementos nutritivos
que los seres vivos utilizan. En el se apoyan y nutren las plantas en su crecimiento y
condiciona, por tanto, todo el desarrollo del ecosistema. El suelo esta formado por varios
componentes: rocas, arena, arcilla, humus o materia orgánica en descomposición, minerales
y otros elementos en diferentes proporciones.

La composición del suelo tiene los siguientes elementos principales


NOMBRE C A R A C T E R IS T IC A S TA M A Ñ O
E N PA R T IC U LA S
PEDRUSUOS Trozos d e pied ra grande > 256 mm
G U IJA R R O S P iedras pequ eñas re dondea das y lisas form ada s por erosión. 64 - 2 56 mm
G R AVA S on piedra s lisas y pe queña s. 4 - 64 mm
G R AVILL A P roducto d e la trituración de las ro ca s 2 -4 mm
A R E N A G R U E SA P artículas de suelo que se utilizan en la fa bricación de suelos. 1 -2 mm
ARENA C onjunto d e pa rtícu las desagregad as de la s rocas y acum ulada s en
las orillas de lo s m ares y riós. 0,2 - 2 m m

A R E N A F IN A S e utiliza para trabajos e n a lbañileria 0,02 - 0,2 m m


LIM O M ezcla de tierra y a gua, espe cialm ente la que re su lta de la s lluvias 0,002 - 0,02 m m
en el suelo .
A R C ILL A R oca sedim entaria form ad a a parti de dep osito s de grano m uy fino , 0,0002 - 0 ,00 2 m m
com puesta e sp ecialm ente de silicatos.

Para el análisis químico de agua de río, se toma una muestra que por lo general
6 contiene arena fina. Antes de iniciar el análisis es necesario separar la arena
presente, para esto se utiliza el método conocido como

A. decantación B. evaporación
C. destilación D. tamizado
A 25°C y una atmósfera Adicionar
MEZCLA SÓLIDA SOLUCIÓN
de presión, un Agua
recipiente contiene FILTRAR
una mezcla compuesta
FILTRADO SÓLIDO
por los sólidos M, K, S,
Evaporar Solvente
T. Para separar la
SÓLIDO 2
mezcla se realiza el Calentar hasta 170°C
siguiente
procedimiento GAS SÓLIDO 3

Punto de Sublima Solubilidad


Sustancia
fusión °C a En agua En tolueno
M 190 - SI NO
K 180 - NO NO
S - 150°C SI SI
T - 210°C NO SI

7 De acuerdo con la información anterior es válido afirmar que el sólido

A. 2 es una mezcla de S y K. C. 3 es S
B. 1 es una mezcla de T y M. D. 3 es M
A 25°C y una atmósfera Adicionar
MEZCLA SÓLIDA SOLUCIÓN
de presión, un Agua
FILTRAR
recipiente contiene
una mezcla compuesta FILTRADO SÓLIDO
por los sólidos M, K, S, Evaporar Solvente
SÓLIDO 2
T. Para separar la Calentar hasta 170°C
mezcla se realiza el
siguiente GAS SÓLIDO 3
procedimiento Sustancia
Punto de Sublima Solubilidad
fusión °C a En agua En tolueno
M 190 - SI NO
K 180 - NO NO
S - 150°C SI SI
T - 210°C NO SI

De acuerdo con la información de la tabla, es válido afirmar que el


8 filtrado contiene además de agua
A. una mezcla de M y S.
B. solamente la sustancia M.
C. una mezcla de T y K.
D. solamente la sustancia T.
Adicionar
A 25°C y una atmósfera MEZCLA SÓLIDA SOLUCIÓN
Agua
de presión, un FILTRAR
recipiente contiene
una mezcla compuesta FILTRADO SÓLIDO
Evaporar Solvente
por los sólidos M, K, S, SÓLIDO 2
T. Para separar la Calentar hasta 170°C
mezcla se realiza el
GAS SÓLIDO 3
siguiente
procedimiento Sustancia
Punto de Sublima Solubilidad
fusión °C a En agua En tolueno
M 190 - SI NO
K 180 - NO NO
S - 150°C SI SI
T - 210°C NO SI

9 Para que en el sólido 1 quede M y K y luego recupere a M en estado


sólido es necesario:

A. Calentar hasta 181°C disolver en tolueno y filtrar.


B. Disolver en tolueno, calentar hasta 181°C y filtrar.
C. Calentar hasta 180°C disolver en agua y filtrar.
D. Disolver en agua, filtrar y evaporar.
Adicionar
A 25°C y una atmósfera MEZCLA SÓLIDA SOLUCIÓN
Agua
de presión, un FILTRAR
recipiente contiene
una mezcla compuesta FILTRADO SÓLIDO
Evaporar Solvente
por los sólidos M, K, S, SÓLIDO 2
T. Para separar la Calentar hasta 170°C
mezcla se realiza el
GAS SÓLIDO 3
siguiente
procedimiento Sustancia
Punto de Sublima Solubilidad
fusión °C a En agua En tolueno
M 190 - SI NO
K 180 - NO NO
S - 150°C SI SI
T - 210°C NO SI

10 Si se emplea tolueno en el procedimiento de separación en lugar de


agua, es muy probable que en el sólido 3 se obtenga.

A. Una mezcla de K y M.
B. Únicamente S
C. Una mezcla de T y K.
D. Únicamente T.
La siguiente gráfica muestra la variación del punto de ebullición de
una solución de un soluto no volátil con relación al solvente puro.

PRESIÓN DEL VAPOR DEL H2O


Agua
B

(mmHg)
disolución
Hielo
A D C

A 0 100 B
Temperatura °C

11 El punto A muestra que la disolución con relación al agua:


A. aumenta el punto de fusión.
B. disminuye el punto de fusión.
C. aumenta el punto de ebullición.
D. disminuye el punto de ebullición.
La siguiente gráfica muestra la variación del punto de ebullición de
una solución de un soluto no volátil con relación al solvente puro.

PRESIÓN DEL VAPOR DEL H2O


Agua
B

(mmHg)
disolución
Hielo
A D C

A 0 100 B
Temperatura °C

El punto de ebullición del agua y la disolución se alcanzan cuando la


12 presión es:
A. es menor a la presión atmosférica.
B. superior a la presión externa.
C. es igual la presión atmosférica.
D. es menor a la presión externa.
La siguiente gráfica muestra la variación del punto de ebullición de
una solución de un soluto no volátil con relación al solvente puro.

PRESIÓN DEL VAPOR DEL H2O


Agua
B

(mmHg)
disolución
Hielo
A D C

A 0 100 B
Temperatura °C

Las propiedades coligativas son las que diferencian una


13 disolución de su solvente puro. En la gráfica la flecha que
representa en aumento ebulloscopico es:

A. B. B. C.
C. A. D. D.
La siguiente gráfica muestra la variación del punto de ebullición de
una solución de un soluto no volátil con relación al solvente puro.

PRESIÓN DEL VAPOR DEL H2O


Agua
B

(mmHg)
disolución
Hielo
A D C

A 0 100 B
Temperatura °C

14 El estado en que se encuentra el agua y la disolución


respectivamente en el rango de temperatura que indica la flecha
D son:

A. líquido - sólido. B. sólido - líquido.


C. líquido - líquido. D. gas - líquido.
Al realizar adiciones sucesivas, cada una de 3g, de una sustancia Z a la
mezcla que se encuentra a 60°C, se observa que precipita cierta
cantidad de V y W como se observa en la tabla
Cantidad total de sólido precipitado (g)
Adición
V W
1 2 2
2 4 4
3 6 6

15
De acuerdo con esta
información la gráfica
que representa
correctamente el
efecto de la cantidad
de Z adicionada sobre
la solubilidad de V y
W en X a 60°C es
¿CUÁNTO AZÚCAR CONSUMO?
Según el tamaño de tu cuerpo y las calorías que gastas, podrías tomar entre 6
y 15 cucharaditas de azúcar por día. Si entrenas en el gimnasio, o tienes una
vida bastante agitada entre el trabajo y el estudio, puedes llegar hasta 18
cucharadas por día y no pasa nada. Pero si no entrenas o haces una vida
relativamente sedentaria, no deberías de pasar de las 6 - 8 cucharaditas
diarias.
Si tenemos en cuenta el límite de saturación de una persona que

16 entrena en el gimnasio. La cantidad de los siguientes alimentos que


puede consumir es de:
CO MIDA CUCHARADITAS
P O RCIÓ N DE AZUCAR

Coca Cola 1 LATA 9,8

Yogu rt de Frutas 1 P O TE 7,4

Café 1 TA ZA 2

Jug o de Frutas 1 LITRO 12

A. 1 litro de jugo y un yogurt de frutas


B. 1 café, 1 yogurt y un litro de jugo.
C. 1 litro de jugo y 2 yogures.
D. 4 tintos y dos yogures.
Las siguientes gráficas muestran la solubilidad del oxígeno gaseoso O2(g)
en agua cuando aumenta la temperatura (A), y cuando aumenta la
presión (B)
A B
0,002 0,006
[O2] MOLES/LITRO

[O2] MOLES/LITRO
A B

0,001 0,003

0 20 40 60 80 100 1 2 3 4 5
TEMPERATURA °C PRESIÓN ATM

17 Cuando se calienta agua en un recipiente abierto el oxígeno disuelto:

A. Aumenta su solubilidad.
B. Disminuye su solubilidad.
C. Mantiene constante la solubilidad
D. Sobre satura la solución.
Las siguientes gráficas muestran la solubilidad del oxígeno gaseoso O2(g)
en agua cuando aumenta la temperatura (A), y cuando aumenta la
presión (B)
A B
0,002
[O2] MOLES/LITRO 0,006

[O2] MOLES/LITRO
A B

0,001 0,003

0 20 40 60 80 100 1 2 3 4 5
TEMPERATURA °C PRESIÓN ATM

18 La gráfica (B) muestra que la concentración del oxígeno y la presión


son:
A. directamente proporcionales.
B. constantes.
C. inversamente proporcionales.
D. proporcionales.
Las siguientes gráficas muestran la solubilidad del oxígeno gaseoso O2(g)
en agua cuando aumenta la temperatura (A), y cuando aumenta la
presión (B)

A B
0,002 0,006
[O2] MOLES/LITRO

[O2] MOLES/LITRO
A B

0,001 0,003

0 20 40 60 80 100 1 2 3 4 5
TEMPERATURA °C PRESIÓN ATM

19 La temperatura a la que la concentración es 1x10-3 molal es:

A. 100°C B. 20°C
C. 0°C D. 40°C
Las siguientes gráficas muestran la solubilidad del oxígeno gaseoso O2(g)
en agua cuando aumenta la temperatura (A), y cuando aumenta la
presión (B)

A B
0,002 0,006
[O2] MOLES/LITRO

[O2] MOLES/LITRO
A B

0,001 0,003

0 20 40 60 80 100 1 2 3 4 5
TEMPERATURA °C PRESIÓN ATM

20 La modalidad del oxígeno disuelto a 1ATM de presión es:

A. 0,003 B. 0,0015
C. 0,006 D. 0,0045

También podría gustarte