Está en la página 1de 68

CURSO DE FORMACIÓN PARA

FUNCIONES DE ACTUARIO
JUDICIAL
PROCESO: Secuela ordenada de actos de derecho público realizados
con la intervención del Juez en uso de la facultad jurisdiccional
delegada por el Estado, en el que la parte actora expone sus
pretensiónes y la demandada su excepciones, con la oportunidad de
acreditar sus afirmaciones, para la resolución del litigio mediante una
sentencia con fuerza vinculativa para los contendientes, que puede
ejecutarse coactivamente para impartir justicia y lograr la plena eficacia
del derecho.

DERECHO PROCESAL: Ciencia que estudia el conjunto de normas


jurídicas que regulan el proceso por cuyo medio el Estado, ejerciendo la
función jurisdiccional, asegura, declara y realiza el derecho.
La unidad del proceso se fundamenta en:

1.- El contenido de todo proceso es un litigio

2.- La finalidad: Solucionar el conflicto

3.- Siempre existe un Juez y dos partes con interés opositor

4.- Presupone la existencia de tribunales con jerarquías y


competencias.

5.- Todo proceso se integra de etapas o fases ordenadas

6.- Tienen un principio general de impugnación

7.- En todo proceso existen cargas procesales


PARA QUÉ

DÓNDE CUÁNDO
FINALIDAD
ESPACIO TIEMPO

CUÁNTO COSTO CAUSA POR QUÉ

SUJETO FORMA
NATURALEZA
QUIÉN CÓMO

QUÉ
Todo proceso posee una UNIDAD ESTRUCTURAL:
a) Arranca de un presupuesto: litigio
b) Se desenvuelve a lo largo de un recorrido (procedimiento) y
c) Persigue alcanzar una meta (sentencia)

Asimismo, tiene un CARÁCTER DIALÉCTICO:


a) Pretensión de la parte actora (tesis)
b) Excepción de la demandada (antítesis) y
c) La sentencia del juzgador (síntesis).
CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DEL PROCESO:

1. El fuero: Federal y Local

2. La materia: Mercantil, civil, penal, etc.

3. Su forma: Oral y escrito

4. Sus alcances: Singulares y Universales

5. La tramitación: Ordinario y Especial

6. El momento de la ejecución: Declarativos y ejecutivos

7. Sus etapas: Uniinstancial y Biinstancial

8. El principio que los rige:


PROCESO CIVIL
PRINCIPIO DISPOSITIVO:
PROCESO MERCANTIL

PROCESO LABORAL
PRINCIPIO DE JUSTICIA SOCIAL:
PROCESO AGRARIO

PROCESO PENAL
PROCESO ADMINISTRATIVO
PRINCIPIO PUBLICÍSTICO: PROCESO CONSTITUCIONAL
PROCESO FAMILIAR
LAS FASES PROCESALES:

1. ETAPA EXPOSITIVA
2. ETAPA PROBATORIA
3. ETAPA CONCLUSIVA
4. ETAPA RESOLUTIVA
5. ETAPA EJECUTIVA

ETAPA EXPOSITIVA ETAPA PROBATORIA ETAPA CONCLUSIVA

DEMANDA OFRECIMIENTO ALEGATOS DE


CONTESTACION ADMISIÓN AMBAS PARTES
RECONVENCION PREPARACIÓN
CONTESTACION A DESAHOGO CITACION PARA
LA RECONVENCION SENTENCIA
ETAPA RESOLUTIVA ETAPA EJECUTIVA

SENTENCIA EJECUCION DE
SENTENCIA

LA PRÁCTICA DE LAS ETAPAS


ETAPA IMPUGNATIVA
DEPENDERÁ DE LA ACTIVIDAD
PROCESAL DE LAS PARTES, CON
INTERPOSICION DEL
EXCEPCIÓN DE LA EXPOSITIVA
RECURSO
QUE POR OBVIO, SE NECESITA
AGRAVIOS
OBSERVAR PARA INICIAR EL
DESAHOGO DE
PROCESO
PRUEBAS
RESOLUCION
CRITERIOS QUE RIGEN EL PRINCIPIO DISPOSITIVO:

1. El proceso debe comenzar por iniciativa de parte


2. El impulso del proceso queda confiado a la actividad de las
partes
3. Las partes pueden disponer del derecho material
controvertido: desistimiento y/o allanamiento (unilateral) o
transacción (bilateral)
4. Las partes fijan el objeto del proceso (thema decidendum). El
Juez debe resolver conforme a la litis.
5. Las partes fijan el objeto de la prueba (thema probandum).
Las pruebas se limitan a los hechos.
6. Sólo las partes están legitimadas para impugnar las
resoluciones del juzgador (agravios)
7. Por regla general, la COSA JUZGADA sólo surte efectos
entre las partes
FASE POSTULATORIA

DEMANDA: El acto procesal en virtud del cual una persona física


(por si o apoderado) o el representante de una persona jurídica
inicia un proceso jurisdiccional, planteando con claridad y
precisión sus pretensiones al juzgador y solicitando que en su
oportunidad, dicte una sentencia favorable a sus intereses, que
haga efectivo, constituya o declare la existencia del derecho o
resuelva una obligación

BECERRA BAUTISTA J. El escrito inicial con que el actor,


basado en su interés legítimo, pide la intervención de los
órganos jurisdiccionales para la actuación de una norma
substantiva a un caso concreto.
a) FORMA: Por escrito (art. 56, 57)
b) CONTENIDO: Conforme a los requisitos del artículo 253 del
C.P.C.
c) ANEXOS: Copias simples de traslado y documentos base de
la acción. (art. 94, 95 del C.P.C.)
d) ESTRUCTURA FORMAL:
1. Proemio
2. Hechos
3. Derecho
4. Puntos petitorios

La demanda deberá presentarse ante la oficialía de partes


común respectiva o el mismo juzgado, dependiendo del
Distrito, dentro del horario de actuaciones.
EFECTOS DE LA ADMISIÓN DE LA DEMANDA (art. 256
C.P.C.):

1. Interrumpir prescripción
2. Señalar el principio de la instancia y
3. Determinar el valor de las prestaciones exigidas

MEDIDAS QUE PUEDE ADOPTAR EL JUEZ AL ADMITIR


LA DEMANDA:

Decretar medidas cautelares o providencias precautorias


Anotación preventiva de la demanda ante el Registro
Público de la Propiedad y del Comercio
EMPLAZAMIENTO.
Emplazar significa otorgar un plazo para la realización de una
determinada actividad procesal.

CONCEPTO: Acto procesal en virtud del cual el Juez, una vez admitida
la demanda, realiza la primera notificación al demandado, haciéndolo
conocedor de las pretensiones del actor, para que dentro de un plazo
perentorio, pueda hacer uso de su derecho de comparecer en juicio
para allanarse a las pretensiones u oponer las defensas o excepciones
que tuviere, a efecto de asegurarle el respeto a su garantía de audiencia
y el ejercicio de sus derechos.
Comprende dos elementos:

• Una notificación
• Un emplazamiento en sentido estricto

Art. 254 C.P.C.


1.- EMPLAZAMIENTO PERSONAL

Por medio del actuario adscrito al Juzgado, conforme a los siguientes


requisitos:

A.- PERSONALMENTE AL DEMANDADO: Si se encuentra, o en caso


contrario, se deja citatorio para que espere al notificador, de no hacerlo,
se practicará con la persona que se encuentre en el domicilio, en ambos
casos, debe existir el cercioramiento del domicilio

B.- EN LA CASA DESIGNADA: Que necesariamente es el domicilio del


demandado(persona física), considerándose como tal, el lugar donde
reside con el propósito de establecerse en él o en el que tiene el
principal asiento de sus negocios, o bien en donde se halla establecida
su administración (persona moral).
C.- DEJÁNDOLE CÉDULA: fecha y hora en que se entrega,
nombre y apellidos de las partes, el Juez que lo ordena, clase de
procedimiento, transcripción del auto que ordena su práctica y
nombre y apellido de la persona que recibe.

D.- ENTREGÁNDOLE COPIA INTEGRA DE LA COPIA Y SUS


ANEXOS: copias de traslado debidamente cotejadas y selladas.

E.- LEVANTANDO ACTA CIRCUNSTANCIADA DE LA


DILIGENCIA: procurando recabar la firma de aquel con quien se
hubiera entendido la diligencia.

Art. 116 C.P.C.


2.- EMPLAZAMIENTO POR EDICTOS

Es una forma especial de emplazamiento que se hace al


demandado y procede cuando se ignora el domicilio del
demandado (ART. 121 C.P.C.)

Al constituirse el emplazamiento en una de las formalidades


esenciales del procedimiento que asegura la garantía de
audiencia contenida en el artículo 14 constitucional, su
realización defectuosa, se constituye en una violación procesal
de mayor magnitud, que genera su nulidad por dejar en estado
de indefensión al demandado. (art. 76, 269 C.P.C.)
EFECTOS DEL EMPLAZAMIENTO (art. 257 C.P.C.).

1. PREVENIR EL JUICIO A FAVOR DEL JUEZ QUE LO HACE: El primer


Juez que llamó a juicio al demandado es el que conocerá y
resolverá la controversia, excluyendo a cualquier otro.
2. SUJETAR AL DEMANDADO A SEGUIR EL JUICIO ANTE EL JUEZ
QUE LO EMPLAZÓ: Es competente el tiempo de la notificación,
aunque con posterioridad el demandado cambie de domicilio.
3. OBLIGAR AL DEMANDADO A CONTESTAR LA DEMANDA ANTE EL
JUEZ QUE LO EMPLAZÓ: aunque posteriormente opere a favor del
demandado la excepción de incompetencia.
4. PRODUCIR LAS CONSECUENCIAS DE LA INTERPELACIÓN
JUDICIAL: Si por otros medios el demandado (obligado) no se
hubiere constituido en mora
5. ORIGINAR EL INTERÉS LEGAL: Pues a partir del emplazamiento
empieza a correr el cómputo para los intereses al tipo legal, cuando
no se pactaron convencionalmente.
ACTITUDES DEL DEMANDADO.
La contestación de la demanda no es una obligación, sino una
carga procesal, de esa manera el demandado puede asumir dos
posturas: contestar (activa) y no contestar (pasiva).

CONTESTACION DE LA DEMANDA
Acto procesal posterior al emplazamiento, en virtud del cual el
demandado, dentro del término que marca la ley, expresamente
comparece en juicio allanándose a las peticiones del actor,
manifestando lo que a su derecho conviniere en relación a las
pretensiones del demandante, o negando los hechos y en caso
de ser necesario, oponiendo las defensas que tuviere; pudiendo
reconvenir a su contraparte, en el entendido de que si no lo
hace, se le tiene tácitamente confeso de los hechos de la
demanda.
De lo anterior se desprenden las siguientes actitudes:

ALLANAMIENTO.- Es una conducta autocompositiva por la que


el demandado expresa su sometimiento a las pretensiones del
actor. No obstante, si el actor manifiesta su conformidad con la
contestación, se considera allanado a la misma (art. 272)

CONFESIÓN.- Es la admisión de que los hechos afirmados por el


actor en su demanda, son ciertos; no obstante tal admisión, el
demandado puede no estar de acuerdo con la aplicabilidad de
los preceptos legales jurídicos invocados por su contraria; en
este caso, se omitirá la etapa probatoria y se procederá a la
etapa de alegatos. (art. 274)
NEGACIÓN DE LOS HECHOS.- Tiene dos consecuencias:

•Evita que se produzca la confesion ficta respecto de los hechos


afirmados por el actor

•Impone al actor la carga de probar los hechos negados


expresamente, pues la carga de la prueba corresponde al que
afirma y no al que niegua.
(art. 263)

NEGACIÓN DEL DERECHO.- Generalmente como consecuencia


de la negación de los hechos, el demandado puede negar la
existencia de los derechos invocados por el actor; tal negación
se concreta en la EXCEPTIO SINE ACTIONE AGIS o excepción de
falta de acción.
EXCEPCIONES.- Son los medios que tiene el demandado para
oponerse a las pretensiones del actor, ya sea que afecten la
validez de la relación procesal o contradigan las afirmaciones
del actor. La excepción es una defensa que hace valer el
demandado para retardar el curso de la acción (excepción
dilatoria) o para destruirla (exepción perentoria).

Defensa y excepción no es lo mismo, la primera discute la


veracidad de los hechos o derecho invocado por la contraparte,
mientras la segunda se opone cuando le asiste al demandado
alguna disposición jurídica que hace ineficaces los hechos o el
derecho.
EXCEPCIONES DILATORIAS PROCESALES

•INCOMPETENCIA: Por declinatoria e inhibitoria (art. 37)

•LITISPENDENCIA: Sobresee el segundo juicio (art. 38)

•CONEXIDAD DE LA CAUSA: Acumula los autos para que se


resuelvan en una sola sentencia (ART. 39, 40, 41, 42)

•FALTA DE PERSONALIDAD: Origina la terminación del juicio


(ART. 43)
EXCEPCIÓN DE LITISPENDENCIA:

Procede cuando un juez conoce ya del mismo negocio sobre el cual es


demandado el reo.

Señalar el Juzgado donde se tramita el primer juicio.

Traslado por tres días a la contraria.

Resolución dentro de las 24 horas siguientes, pudiendo previamente


mandar inspeccionar el primer juicio.

Procedente: Remisión de los autos al Juzgado que primero conoció


del negocio (mismo tribunal de apelación).

Se dará por concluido el procedimiento (Distinta jurisdicción de


apelación).
EXCEPCIÓN DE CONEXIDAD:

OBJETO.- La remisión de los autos en que se opone al Juzgado


que primeramente previno en el conocimiento de la causa
conexa.

PROCEDE.- Cuando hay identidad de personas y acciones,


aunque las cosas sean distintas; y cuando las acciones
provengan de una misma causa.

No procede la excepción de conexidad:


 
I.- Cuando los pleitos están en diversas instancias;
 
II.- Cuando se trata de juicios sumarios;
 
III.- Cuando los Juzgados que conozcan respectivamente de los
juicios pertenezcan a tribunales de alzada diferente
Excepción de conexidad:

-copia autorizada de la demanda y contestación con que


iniciaron el juicio conexo;
-contestación de la parte contraria, dentro del tercer día
-el Juez fallará dentro de las veinticuatro horas siguientes.
 
En las excepciones de litispendencia y conexidad, la
inspección de los autos será también prueba bastante.
 
Procedente la excepción de conexidad, se mandarán acumular
los autos del juicio al más antiguo para que, aunque se sigan
por cuerda separada, se resuelvan en una misma sentencia
FALTA DE PERSONALIDAD.

PERSONALIDAD, FALTA DE, Y FALTA DE ACCIÓN La


excepción de falta de personalidad en el actor consiste, según
doctrina uniforme, en carecer éste de la calidad necesaria para
comparecer en juicio o en no acreditar el carácter o
representación con que reclame y, por lo mismo, la excepción
de falta de personalidad no puede oponerse al que comparece
en juicio por su propio derecho, no debiéndose confundir, por
otra parte, la falta de personalidad con la falta de acción y de
derecho a la cosa litigiosa, pues la primera se refiere a la
calidad de los litigantes y no a la sustancia del pleito. SEGUNDO
TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SEXTO
CIRCUITO.VI.2o.C. J/178 Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito.
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Epoca:
Novena Epoca. Tomo X, Noviembre de 1999. Tesis: VI.2o.C. J/178
Página: 910. Tesis de Jurisprudencia.
EXCEPCION PERENTORIAS
Son aquellas que tienden a atacar el fondo del asunto, por cuestiones
de hecho o de derecho.

EXCEPCIONES SUPERVINIENTES: Son aquellas que no conocía el


demandado al contestar la demanda y que pueden hacerse valer hasta
antes de que dicte sentencia. (art. 271)

RECONVENCION

COUTURE: “La pretensión que el demandado deduce al contestar la


demanda, por lo cual se constituye a la vez en demandante del actor, a
fin de que se fallen las dos pretensiones en una sola sentencia”
•La reconvención siempre deberá proponerse al contestar la demanda y
no después. (art. 270)
•Las pretensiones deben ser conexas a las del actor en lo principal
•Que el juez que conoce sea competente por razón de materia, cuantía
•Que la vía en que el actor reconvencional plantee sus pretensiones sea
la misma que se sigue en el juicio principal
•Que se satisfagan los requisitos para la demanda.

REBELDÍA O CONTUMACIA
Es la falta de comparecencia de una de las partes o de ambas respecto
de un acto procesal determinado o en relación con todo el juicio
(OVALLE)
El acto procesal por medio del cual el Juez sanciona a la parte que se
ha abstenido de realizar alguna actuación procesal a su cargo, a efecto
de continuar el proceso hasta su desenlace
(art. 264, 268, 269, 625)
FASE PROBATORIA
CONCEPTO DE PRUEBA
Es la obtención del cercioramiento del juzgador acerca de los hechos
discutidos y discutibles, cuyo esclarecimiento resulte necesario para la
resolución del conflicto sometido a proceso. (Alcalá-Zamora)
Fase del proceso en la que las partes, utilizando los instrumentos
permitidos por la ley y que consideran idóneos, tratan de acreditar ante
el Juzgador la certeza de sus pretensiones, para que los analice en su
sentencia y resuelva con fuerza vinculativa para las partes.(Contreras V.)
PRINCIPIOS RECTORES
NECESIDAD DE LA PRUEBA.- Los hechos sobre los que se base la
decisión judicial necesitan ser demostrados mediante las pruebas
aportadas. (art. 276, 279)
PROHIBICIÓN DE APLICAR EL CONOCIMIENTO PRIVADO DEL JUEZ
SOBRE LOS HECHOS.- El juez no puede suplir las pruebas con el
conocimiento personal o privado que tenga de los hechos (no se puede
ser juez y testigo)
ADQUISICIÓN DE LA PRUEBA.- La actividad probatoria es propia del
proceso, se toma en cuenta para determinar la existencia o no de los
hechos, con independencia de si perjudica o beneficia los intereses del
que ofreció la prueba (art. 413)
CONTRADICCIÓN DE LA PRUEBA.- La parte contra quien se propone
una prueba debe tener la oportunidad procesal de conocerla y discutirla
(derecho de contrapobar).
PUBLICIDAD DE LA PRUEBA.- Las pruebas deben practicarse en
audiencia pública y las partes pueden conocer las motivaciones que
determinaron la decisión judicial para valorar las pruebas
INMEDIACIÓN Y DIRECCIÓN DEL JUEZ.- El juez debe ser quien dirija, de
manera personal y sin mediación de nadie, la producción de la prueba.
OBJETO DE LA PRUEBA
Solo los hechos están sujetos a prueba (art. 282). El objeto de la prueba
se limita a los hechos afirmados por las partes en sus escritos iniciales,
que sean discutidos y discutibles, por lo tanto, quedan fuera de ser
probados:
HECHOS CONFESADOS.- Los admitidos como ciertos de forma explícita o
implicita, pues ya quedaron probados con la confesión hecha en los escritos
respectivos.
HECHOS NOTORIOS.- Son los hechos cuyo conocimiento forma parte de la
cultura normal de un determinado sector social al tiempo de pronunciarse la
resolución (CALAMANDREI). Es notorio lo que es público y sabido por todos
(S.C.J.N.) art. 284
HECHOS PRESUMIDOS.- Se generan a partir de una operación lógica que
implica: a) un hecho conocido, b) un hecho desconocido, y c) una relación de
causalidad entre ambos hechos. Art. 417 y 419
HECHOS IRRELEVANTES.- Los hechos discutidos deben ser pertinentes,
que tengan trascendencia para la resolución del conflicto. Art. 283
PRUEBA DEL DERECHO
El derecho será sujeto de prueba cuando se funde en leyes extranjeras o de
otros estados, pero realmente las partes tienen la carga de probar la
existencia de la norma extranjera y al juez determinar si es aplicable al caso
concreto
CARGA DE LA PRUEBA (ONUS PROBANDI)
El ofrecimiento y desahogo de pruebas constituye la denominada carga de la
prueba, ello es así porque el Juez debe ajustarse al principio de SECUNDUM
ALLEGATA ET PROBATA A PARTIBUS.

1.- El que afirma está obligado a probar, por lo tanto, el actor debe probar los
hechos constitutivos de su acción y el reo los de sus excepciones*(hechos
extintivos, impeditivos o modificativos).
2.- El que niega no está obligado a probar, salvo:
•Cuando la afirmación envuelva la afirmación expresa de un hecho
•Cuando se desconozca la presunción legal que tenga en su favor el
colitigante
•Cuando se desconozca la capacidad de la contraparte (afirmación implicita)
•Cuando la negativa fuera elemento constitutivo de la acción. (p. ej.
reivindicatoria)
GENERALIDADES DEL DERECHO PROBATORIO (art. 276)
 El juez puede valerse de cualquier persona, sea parte o tercero, cosa
o documentos para conocer la verdad de los puntos litigiosos.
 El Juez está facultado para ordenar la práctica o ampliación, en todo
tiempo, de cualquier diligencia probatoria.
 El auto que admite una prueba no es recurrible, el que la deseche es
apelable en efecto preventivo (art. 275)
 Cuando alguna de las partes se oponga a la inspección o
reconocimiento ordenados por el Juzgador, para conocer sus
condiciones físicas o mentales, o no conteste a las preguntas que la
autoridad le dirija, éste debe tener por ciertas las afirmaciones de la
contraparte, salvo prueba en contrario, lo mismo ocurre si alguna de
las partes no exhibe al tribunal, la cosa o documento que tiene en su
poder. (art. 285)
PROCEDIMIENTO PROBATORIO:
Consta de cuatro fases:
I.- OFRECIMIENTO.- 10 días. (art. 287)

REGLAS (art. 288 al 294):

1. Las pruebas deberán estar permitidas por la ley y referirse a los hechos
de la litis.
2. Las partes al ofrecer pruebas, deberán relacionarlas con los hechos de la
litis.
3. La confesión se ofrece presentando el pliego de posiciones, no obstante,
aun sin el pliego podrá admitirse y citarse al contrario.
4. La pericial: Conocimientos especializados en alguna ciencia, arte,
industria o por disposición de la ley (puntos que debe resolver el perito)

5. Los documentos deben ser presentados al ofrecerse la prueba


documental, Sólo se admitirán fuera de tiempo:

• Los que pedidos en tiempo no hubieran sido remitidos al juzgado.

• Los justificativos de hechos ocurridos con posterioridad, o

• Los anteriores cuya existencia ignore el que los presenta bajo protesta de
decir verdad.

6. Si los documentos no están en poder de las partes, deberán expresar el


archivo en que se encuentran, o bien si se encuentran en poder de
terceros, si son propios o ajenos.

7. La inspección judicial: expresar los puntos sobre los que deba versar
II.- ADMISIÓN (art. 295): Vencido el término de diez días para ofrecimiento y
a petición de parte, el Juez dicta el auto que determine las pruebas que
son admitidas y podrá:
1. Limitar el número de testigos prudencialmente
2. Forma de su recepción o desahogo: oral o escrita

III. PREPARACION. El Juez mandará preparar las pruebas:

• Citando a las partes para absolver posiciones.


• Citando a los testigos o requiriendo a las partes para que los presenten.
• Ordenando los oficios y/o exhortos que resulten necesarios
• Mandando notificar a los peritos su designación.
TÉRMINO PARA DESAHOGO DE PRUEBAS: 30 días improrrogables
FORMA:
ESCRITA.- En las fechas fijadas para la práctica de cada prueba (30 días)
ORAL.- En una sola audiencia, celebrada dentro de los treinta días

Procede la prórroga:

PRUEBAS A PRACTICARSE 1. QUE SE SOLICITEN DURANTE EL


FUERA DEL ESTADO, PERO 60 días OFRECIMIENTO
DENTRO DE LA REPÚBLICA
2. QUE SE INDIQUEN NOMBRES Y
REQUISITOS DOMICILIOS DE LOS TESTIGOS
3. QUE SE DESIGNEN LOS
ARCHIVOS PÚBLICOS O
PRUEBAS A PRACTICARSE PARTICULARES DONDE SE
FUERA DE LA REPÚBLICA 90 días
HALLEN LOS DOCUMENTOS A
INSPECCIONARSE,
PRESENTARSE O COTEJARSE
El Juez decreta el monto de un depósito, (no menor a 10 ni exceder de 50
días de salario mínimo) como fianza. Si no se desahoga la prueba:
• Se declara desierta
• Se condena al oferente al pago de daños y perjuicios.
• El depósito se aplica a favor de la administración de la justicia en calidad de
multa

Deshogada la prueba se declarará concluido el término extraordinario, aun y


cuando no haya vencido el término concedido.

El término ordinario no puede ampliarse, ni suspenderse, ni aun con


consentimiento de las partes, las pruebas desahogadas fuera del mismo se
encuentran afectadas de nulidad.

Conclusión: 10 días
ALEGATOS: razonamientos lógico jurídicos por medio de los cuales, las
partes pretenden el convencimiento del Juez acerca de la procedencia de
sus acciones o excepciones con base en los hechos discutidos y el
resultado del material probatorio aportado a juicio.

CITACIÓN PARA SENTENCIA: Acto procesal por medio del cual el Juez
pone de conocimiento de las partes que procederá a dictar sentencia en el
plazo establecido en la ley.

Efectos:

Dar por terminada la actividad procesal de las partes


Impedir la recusación del Juez
Impedir que opere la caducidad
Sujetar al Juez a dictar sentencia en el plazo que prevé la ley
SENTENCIA: Acto procesal en virtud del cual, el Juez resuelve los puntos
litigiosos sometidos a debate, en uso de la facultad jurisdiccional delegada
por el Estado.

CLASES:

Por sus efectos:

Declarativas: Reconocen una situación o relación jurídica existente.


Constitutivas: Crean o Modifica una situación o relación jurídica
De condena: Imponen la obligación de realizar una determinada conducta

Por su función en el proceso:

Interlocutoria
Definitiva
Por su eficacia:

Impugnables
Inimpugnables o firmes

Por su autoridad:

Ejecutoria
No ejecutoria

REQUISITOS:

Formales: No hay!!

Sustanciales:

Congruencia
Motivación y fundamentación
Exhaustividad
COSA JUZGADA.- es la autoridad y la fuerza que la Ley atribuye a la
sentencia resuelta en juicio contradictorio. (Calva Baca)

Es la autoridad y eficacia que adquiere una sentencia por haber precluido,


sea por consumación o falta de actividad oportuna de los recursos que
contra ella concede la Ley. (La Roche)

La ley pone a disposición del litigante:

Recursos ordinarios (apelación)


Recursos extraordinarios (apelación extraordinaria) y en su caso el Juicio
de Amparo.
Se distingue entre cosa juzgada formal y cosa juzgada material.

a) Formal: supone que una sentencia es invariable y lo es como


consecuencia de su inimpugnabilidad.

b) Material: Aquellas repercusiones que produce la sentencia firme en el


ámbito del Ordenamiento Jurídico. La cosa juzgada material, en este sentido,
presenta dos efectos:

1º) Un efecto negativo: impide un juicio posterior sobre el mismo objeto.

2º) Un efecto positivo: supone la vinculación respecto de los jueces para un


supuesto fallo futuro. Supone la prohibición de que en un segundo proceso se
decida de forma diferente a lo ya resuelto en un primero. La resolución
primera sirve de punto de partida a la segunda.
LÍMITES.- Los límites a la cosa juzgado pueden ser de tres clases: límites de
carácter subjetivo, objetivo y temporal.

a) Límites subjetivos.-

1º) Efectos de la cosa juzgada respecto a las partes: la cosa juzgada vincula
básicamente a todas las partes que lo fueron en el juicio.

2º) Efecto que se produce frente a terceras personas que no fueron parte: se
produce también estos efectos de la cosa juzgada en los siguientes
casos:

a) En aquellas cuestiones relativas al estado civil de las personas y, también,


a las que se refieran a la validez o nulidad de las disposiciones
testamentarias.
b) Respecto a los causahabientes de quienes fueron parte en el pleito
anterior.
c) Cuando se actúe en virtud de lo que se denomina sustitución procesal.
b) Límites objetivos.- Se desarrollan los efectos de la cosa juzgada
cuando coinciden lo pedido y la causa de pedir. La clase de acción
ejercitada en uno y otro proceso nos servirá para saber si cabe la
aplicación o no de la cosa juzgada.

Resultan excepciones a los efectos de la cosa juzgada y no causan el


mismo:

1º) Las sentencias dictadas en juicios de alimentos, patria potestad,


interdictos posesorios, etc.).

2º) Sentencias absolutorias en la instancia: existe un defecto procesal


que impide al juez entrar en el fondo del asunto, pero una vez
subsanado, el demandante puede plantear una nueva demanda.

c) Límites temporales.-

La ley no establece esta posibilidad.


VIA DE APREMIO (ART. 488 C.P.C.)
CONJUNTO DE MECANISMOS PREVISTOS POR LA LEY, QUE PUEDEN SER UTILIZADOS POR EL JUEZ
DENTRO DEL PROCESO EN EJERCICIO DEL PODER DE COACCIÓN DELEGADO POR EL ESTADO (MANO
JUDICIS), MEDIANTE LOS CUALES FUERZA A LA PARTE OBLIGADA A CUMPLIR PRONTAMENTE CON
UNA DECISIÓN DE CONDENA QUE CONFORME A LA LEY, DEBE SER EJECUTABLE EN EL ACTO, SI
VOLUNTARIAMENTE EL INTERESADO NO LO HA HECHO

INICIADA EXCLUSIVAMENTE A PETICIÓN DE PARTE INTERESADA

MEDIANTE LA VIA DE APREMIO PUEDEN EJECUTARSE:

 SENTENCIAS QUE HAN CAUSADO EJECUTORIA

 SENTENCIAS QUE AUNQUE HUBIEREN SIDO RECURRIDAS POR ALGÚN MEDIO DE IMPUGNACIÓN,

PROCEDA SU EJECUCIÓN CONFORME A LA LEY (OTORGAMIENTO DE FIANZA)

 CONVENIOS CELEBRADOS POR LAS PARTES EN EL JUICIO (SI OBRAN EN AUTOS Y HAN SIDO

ELEVADOS A LA CATEGORÍA DE COSA JUZGADA)

 AUTOS FIRMES QUE RESUELVEN INCIDENTES

LA EJECUCIÓN DE SENTENCIAS, DEBERÁ HACERSE POR EL JUEZ QUE HUBIERA CONOCIDO DEL
NEGOCIO EN PRIMERA INSTANCIA
NO CONTESTA
DESPACHA EJECUCIÓN
POR LA CANTIDAD
PRESENTARSE
LIQUIDADA
LIQUIDACIÓN, VISTA
CANTIDAD ILÍQUIDA
AL CONTRARIO POR
TRES DÍAS SI SE INCONFORMA, VISTA AL
ACTOR POR TRES DÍAS DE LAS
ALEGACIONES Y DE LO QUE
REPLIQUE, OTROS TRES DIAS
AL DEMANDADO, RESOLUCIÓN
EN TRES DÍAS
SEÑALAR TÉRMINO
CANTIDAD LÍQUIDA O POR 5 DÍAS AL SI EXISTEN BIENES
PREVIAMENTE LIQUIDADA DEUDOR PARA QUE EMBARGADOS REALIZABLES
PAGUE, SALVO QUE EN EL ACTO, SE HARÁ PAGA
LA SENTENCIA YA LO AL ACREEDOR
SI SE CONDENÓ ESTABLEZCA INMEDIATAMENTE, O
A PAGAR UNA DESPUÉS DE SU VENTA POR
CANTIDAD DE CORREDOR EN EL CASO DE
DINERO NO PAGA, SE PROCEDE BONOS, ACCIONES, ETC.
AL EMBARGO
SI EXISTEN BIENES
EMBARGADOS NO
REALIZABLES NI VALUADOS,
SE PROCEDERÁ A SU
AVALÚO, SALVO QUE EL
PARTE LIQUIDA: SE PRECIO CONSTE EN
DESPACHA EJECUCION INSTRUMENTO PÚBLICO O
SIN ESPERAR A POR CONVENIO (HIPOTECA)
LIQUIDAR LA
RESTANTE
SENTENCIA QUE CONDENA AL
PAGO DE CANTIDAD PARTE
LÍQUIDA Y PARTE ILÍQUIDA CON EL PRECIO DEL
PARTE ILÍQUIDA: EL
REMATE SE HACE
ACREEDOR DEBE
PAGA AL ACREEDOR
PROCEDER A SU
DEL IMPORTE DEL
LIQUIDACIÓN
CRÉDITO Y SE
CUBREN GASTOS DE
EJECUCIÓN
PLAZO PRUDENTE AL NO EL EJECUTANTE
HECHOS PERSONALES: PUEDE OPTAR
HACER UNA COSA CONDENADO PARA COMPELERÁ AL
EL CUMPLIMIENTO POR EL
CONDENADO APLICANDO RESARCIMIENTO
MEDIOS DE APREMIO DE DAÑOS Y
PERJUICIOS,
SI EL HECHO PUDIERA
SEÑALAR TÉRMINO PRESTARSE POR OTRO:
PRUDENTE AL
RENDIR CUENTAS DESIGNARA EL JUEZ PERSONA
OBLIGADO PARA
QUE LO EJECUTE A COSTA DEL
RENDIR CUENTAS Y A
DEMANDADO
QUIEN DEBE
RENDIRLAS
SI EL HECHO CONSISTE EN EL OTORGAMIENTO
DE UN INSTRUMENTO O ACTO JURIDICO:
EL JUEZ LO EJECUTA POR EL OBLIGADO
NO RINDE CUENTAS: SI RINDE CUENTAS: EXPRESANDO QUE SE OTORGÓ EN REBELDÍA
SI LA SE DESPACHA VISTA A LAS PARTES
SENTENCIA EJECUCION CONTRA EL POR SEIS DÍAS PARA LAS OBJECIONES SE
CONDENA A: DEUDOR POR LA PRESENTAR SUBSTANCIAN EN LA
CANTIDAD DE LAS OBJECIONES MISMA FORMA QUE
MISMAS, LA LOS INCIDENTES DE
IMPUGNACION SE LIQUIDACIÓN
SUBSTANCIA EN VÍA EL EJECUTANTE
INCIDENTAL PUEDE SOLICITAR QUE
LAS CUENTAS LAS PRESENTADO DE LAS OBJECIONES
RINDA UN TERCERO PROYECTO, VISTA A SE DA VISTA AL
DESIGNADO POR EL LOS INTERESADOS PARTIDOR POR SEIS
JUEZ POR SEIS DÍAS PARA DÍAS Y SE RESUELVE
FORMULAR EN FORMA DE
DIVIDIR COSA COMÚN Y NO OBJECIONES INCIDENTE DE
DE LAS BASES PARA ELLO LIQUIDACIÓN

SI NO SE PONEN DE ACUERDO NI EL JUEZ RESUELVE


JUNTA DE MANDANDO HACER LAS
EN BASES NI PARTIDOR, EL JUEZ
INTERESADOS PARA ADJUDICACIONES Y
DESIGNARÁ UNO, SEÑALÁNDOSE
DETERMINAR BASES EXTENDER LAS HIJUELAS
TÉRMINO PRUDENTE PARA QUE
DE PARTICIÓN O CON BREVE RELACIÓN DE
EMITA SU PROYECTO
DESIGNEN PARTIDOR ANTECEDENTES
EN CASO DE INFRACCIÓN,
UN NO HACER DESPACHAR EJECUCIÓN
POR LOS DAÑOS Y
PERJUICIOS QUE FIJE EL
ACTOR

PONER EN POSESIÓN
ENTREGAR COSA
MATERIAL AL ACTOR
INMUEBLE
O PERSONA EN
SI LA QUIEN FINCÓ EL
SENTENCIA REMATE APROBADO
CONDENA A:
SI NO SE PUEDEN ENTREGAR
LOS BIENES, SE DESPACHA
SI SE PUEDE EJECUCIÓN POR LA CANTIDAD
DISPONER DE ELLA, QUE SEÑALE EL ACTOR,
MANDARÁ EL JUEZ MODERADA PRUDENTEMENTE
ENTREGARLA AL POR EL JUEZ
ACTOR
ENTREGAR COSA
MUEBLE
SE ENTREGA POR CONDUCTO
DEL ACTUARIO, PUDIENDO
EMPLEAR EL USO DE LA FUERZA
SI EL DEMANDADO PÚBLICA Y ROMPIMIENTO DE
SE OPUSIERE CHAPAS Y CARREADURAS

CONTRA LAS RESOLUCIONES


DICTADAS PARA EJECUCIÓN NO
CABE MAS RECURSO QUE EL DE
RESPONSABILIDAD Y EN CASO
DE INTERLOCUTORIA, EL DE
QUEJA
LAS EXCEPCIONES PROCEDENTES CONTRA LA EJECUCIÓN DE UNA
SENTENCIA SON EXCLUSIVAMENTE:

•Dentro de 180 días de dictada la sentencia: Excepción de pago


•Después de 180 días y antes de un año: Excepción de pago, transacción,
compensación y compromiso en árbitros
•Después de transcurrido un año: todas las anteriores además de la novación,
la espera, la quita, el pacto de no pedir y cualquier otro arreglo que modifique la
obligación, así como la de falsedad del instrumento.
Todas las excepciones mencionadas deberán ser posteriores a la sentencia o
convenio y constar en instrumento público, documento judicialmente
reconocido o confesión judicial, excepto la de falsedad.

La tramitación de dichas excepciones se hará sumariamente en forma de


incidente, en el escrito inicial del incidente, deberá promoverse la confesión o
reconocimiento, en su caso.
EL EMBARGO

CONCEPTO: Proviene del latín inbarricare, que significa “sujetar con barras
o atrancar”. Es el conjunto de actos procesales por medio de los
cuales el tribunal afecta o retiene, imponiendo un gravamen real, de
carácter temporal, a favor del órgano jurisdiccional y oponible a
terceros, bienes suficientes propiedad de una persona, para garantizar
las resultas de un juicio presente o futuro (embargo preventivo,
provisional o cautelar), o para cubrir en vía de apremio las prestaciones
a que fue condenado en una determinación judicial ejecutable.

CLASES:
A. PROVISIONALES.- Tienen por objeto garantizar las resultas de un
proceso, asegurando la ejecución de las pretensiones de condena que
se han planteado, para que en caso de que se consideren fundadas en
sentencia, se hagan efectivas con los bienes embargados; los
embargos provisionales pueden ser:
• EMBARGOS COMO MEDIDA CAUTELAR. Aseguran las resultas de un
proceso que se intenta o se pretende, ante el temor fundado del ejecutante
de que el demandado oculte o dilapide los bienes para quedar en estado de
insolvencia.
• EMBARGO EN LA VIA EJECUTIVA. Su objeto es garantizar las resultas del
juicio cuando la pretensión planteada se considere fundada, asegurando
desde el momento de admitirse la demanda, bienes propiedad del deudor,
inscribiendo en su caso el gravamen en el R.P.P.C. en tanto se dicta
sentencia.

B. DEFINITIVOS. Tienen por objeto lograr el cumplimiento forzoso de una


obligación de condena impuesta en una determinación judicial ejecutable,
mediante la entrega de bienes ejecutables en el acto o que sean vendidos
en subasta para con su precio hacer paga al ejecutante

 La diligencia de embargo no debe suspenderse por ninguna dificultad, el


ejecutor (actuario) la resolverá prudentemente a reserva de lo que
determine el Juez (art. 527C.P.C.)
DEBERÁN SUJETARSE AL
REQUERIMIENTO SOLO NECESARIO EN LOS ORDEN ESTABLECIDO EN EL
PREVIO DE PAGO CASOS DE JUICIO ART. 524 C.P.C., CUANDO
EJECUTIVO LOS DESIGNE EL ACREEDOR
NO ESTARÁ OBLIGADO :
EMBARGO

DESIGNACION DE SI EL DEUDOR SE SI SE HUBIERE


EN EJECUCIÓN
BIENES POR PARTE REHUSA, EL AUTORIZADO MEDIANTE
DE SENTENCIA
DEL DEUDOR DERECHO PASA AL CONVENIO EXPRESO LO
EJECUTANTE CONTRARIO
SI LOS BIENES
SEÑALADOS POR EL
TRATÁNDOSE DE DEMANDADO NO SON
ENTREGA
DINERO O CRÉDITOS BASTANTES O NO SE
DESIGNACIÓN DE INMEDIATA AL
FACILMENTE SUJETA AL ORDEN
DEPOSITARIO POR ACREEDOR
REALIZABLES
PARTE DEL ACREEDOR, SI LOS BIENES
EXCEPTO: ESTUVIEREN EN
SECUESTRO DE EL DEPOSITARIO DIFERENTES LUGARES,
BIENES OBJETO DE ANTERIOR EN PUDIENDO SEÑALAR LOS
EMBARGO ANTERIOR TIEMPO, LO SERÁ EN DE LUGAR DEL JUICIO
EL EMBARGO SUBSISTE EN LOS SUBSECUENTES
CUANTO LOS BIENES OBJETO
DEL MISMO ALCANCEN A SE DEPOSITAN EN
CUBRIR SUERTE PRINCIPAL, SECUESTRO DE
INSTITUCIÓN
COSTAS Y VENCIMIENTOS, EN ALHAJAS O MUEBLES
AUTORIZADA, MONTE
CASO CONTRARIO: PRECIOSOS
DE PIEDAD O CASA
DE COMERCIO

CUALQUIER CASO EN QUE A JUICIO DEL JUEZ, FUNDADO


EN PRUEBA BASTANTE, NO ALCANCEN LOS BIENES PARA
AMPLIACION CUBRIR SUERTE PRINCIPAL Y ACCESORIOS
DE
EMBARGO SI EL BIEN EMBARGADO DEJARE DE CUBRIR EL ADEUDO,
(POR POR DECREMENTO DE SU VALOR O SI DESPUÉS DE UN AÑO
CUERDA NO SE OBTIENE SU VENTA TRATÁNDOSE DE MUEBLES
SEPARADA)
CUANDO NO SE EMBARGUEN BIENES SUFICIENTES POR
NO TENERLOS EL DEUDOR Y DESPUÉS APAREZCAN O
LOS ADQUIERA
QUEDAN EXCEPTUADOS DEL EMBARGO:
1. Los bienes que constituyan el patrimonio familiar desde su inscripción en
el R.P.P.C.
2. El lecho cotidiano, vestido y muebles de uso ordinario del deudor, su
mujer o sus hijos, si no son de lujo a juicio del Juez
3. Los instrumentos, aparatos y útiles necesarios para el arte u oficio a que el
deudor esté dedicado
4. Maquinaria, instrumentos y animales propios para el cultivo agrícola,
necesarios para el servicio de la finca a que estén destinados, a juicio del
Juez (perito)
5. Libros, aparatos, instrumentos y útiles de las personas que ejerzan o se
dediquen al estudio de profesiones liberales
6. Las armas y caballos de los militares en servicio
7. Los efectos, maquinaria e instrumentos propios para el fomento y giro de
las negociaciones mercantiles o industriales, necesarios para su servicio y
movimiento, pero podrán ser intervenidos juntamente con la negociación a
que estén destinados
8. Las mieses antes de ser cosechadas, pero no los derechos sobre siembras
9. Los derechos de usufructo, pero no los frutos de éste
10. Los derechos de uso y habitación
11. Las servidumbres, a no ser que se embargue el fundo a cuyo favor está
constituida, excepto la de agua.
12. La renta vitalicia (art. 2778 y 2780 del C.C.)
13. Los sueldos y el salario de los trabajadores (art. 112 L.F.T.) salvo deudas
alimenticias
14. Las asignaciones de los pensionistas del erario
15. Los ejidos de los pueblos y la parcela individual que en su fraccionamiento
corresponda a cada ejidatario

EL DEPÓSITO O SECUESTRO
Es el acto procedimental en virtud del cual se ponen los bienes embargados en
custodia o administración de la persona que para el efecto nombra el
ejecutante, bajo su responsabilidad, pudiendo ser él mismo, el deudor o
algún tercero, ya sea para conservarlos, administrarlos o intervenirlos, en
tanto se determina su liberación o venta.
OBLIGACIONES DEL DEPOSITARIO SIMPLE:

SI EL SECUESTRO RECAE EN TÍTULOS DE CRÉDITO: Conservarlos bajo su


guarda,

SI EL SECUESTRO RECAE SOBRE DERECHOS LITIGIOSOS: Se notificará al


juez de los autos respectivos, dándole a conocer el nombre del depositario
nombrado,

SI EL SECUESTRO RECAE SOBRE BIENES MUEBLES NO FUNGIBLES O


DETERIORABLES: El depositario tiene el carácter de simple custodio,
conservando los bienes a disposición del Juez.

BIENES FUNGIBLES: Obligación de proporcionar el precio de plaza, para en


caso de presentarse una opción de venta favorable, el Juez decida lo
conveniente.
OBLIGACIONES DEL DEPOSITARIO EN ADMINISTRACIÓN:

Cobrar rentas

Ejercitar las acciones en contra de inquilinos morosos

Hacer los gastos ordinarios de la finca, sin necesidad de autorización


judicial

Presentar en el tiempo oportuno y en las oficinas correspondientes,


las manifestaciones que exija la ley

Solicitar la autorización judicial para gastos de reparación y


construcción

Pagar los gravámenes que tuviera la finca, previa autorización judicial.


OBLIGACIONES DEL INTERVENTOR CON CARGO A LA CAJA:

1. VIGILAR LA CONTABILIDAD Y PRESENTAR MENSUALMENTE UNA CUENTA DE


ADMINISTRACIÓN

2. INSPECCIONAR EL MANEJO DE LA NEGOCIACIÓN Y LAS OPERACIONES QUE


SE HAGAN

3. SUPERVISAR LA RECOLECCIÓN DE FRUTOS Y SU VENTA

4. VIGILAR COMPRAS Y VENTAS

5. SUPERVISAR LA COMPRA DE MATERIA PRIMA, SU ELABORACIÓN Y VENTA

6. ENTREGAR LOS FONDOS NECESARIOS PARA LOS GASTOS DE LA


NEGOCIACIÓN O FINCA RÚSTICA

7. DEPOSITAR EL DINERO SOBRANTE

8. TOMAR LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA EVITAR ABUSOS Y MALOS


MANEJOS DE LOS ADMINISTRADORES
REMOCIÓN DEL DEPOSITARIO Y DEL INTERVENTOR
Es la privación de su cargo, por causas que le son imputables:

1. DEJE DE RENDIR CUENTA MENSUAL DE ADMINISTRACIÓN


2. NO LE SEA APROBADA LA CUENTA MENSUAL DE ADMINISTRACIÓN
3. NO MANIFIESTE SU DOMICILIO O CAMBIO
4. NO INDIQUE EL DOMICILIO DEL DEPÓSITO DE BIENES MUEBLES, DENTRO DE
LAS CUARENTA Y OCHO HORAS SIGUIENTES A LA ACEPTACIÓN DEL CARGO

SI EL REMOVIDO FUERE EL DEUDOR, EL EJECUTANTE NOMBRARÁ NUEVO


DEPOSITARIO. SI LO FUERE EL ACREEDOR O LA PERSONA POR ÉL
NOMBRADA, EL NUEVO DEPOSITARIO LO DESIGNARÁ EL JUEZ

EL DEPOSITARIO Y EL ACTOR, CUANDO ESTE ÚLTIMO LO HUBIERA


NOMBRADO, SON SOLIDARIAMENTE RESPONSABLES DE LOS BIENES
EMBARGADOS.
EL REMATE (art. 552, 553)
CONCEPTO: Es el conjunto de actos jurídicos realizados por la
autoridad judicial, por medio de los cuales procede a vender forzada,
públicamente y por regla general en el local del juzgado, los bienes
embargados al mejor postor (subasta o almoneda), en ejercicio del poder
de coacción delegado por el Estado, con la finalidad de satisfacer con su
precio, una obligación de condena impuesta, impartir justicia y lograr la
plena eficacia del derecho.

BIENES INMUEBLES:
Exhibir certificado de gravámenes por los últimos diez años

Posteriormente se procede a su avalúo conforme a las reglas de la


pericial.(557)
PUBLICA SUBASTA:
Edictos por dos veces, de siete en siete días ( art. 558, 560):
•Sitios públicos
•Periódico Oficial
•Periódico local de mayor circulación
•En los juzgados de la ubicación de los bienes si éstos están en
diversos sitios (se aumenta el término de los edictos un día mas por
cada 40 kms.)

Postura legal: las dos terceras partes del valor (561)

El licitador deberá consignar en establecimiento de crédito una


cantidad igual a por lo menos el 10% del valor de los bienes que sirvan
al remate (devolución después del remate) (562)
LA SUBASTA. Diligencia en virtud de la cual se procede a vender los bienes
embargados en el precio y las condiciones que resulten mas atractivos y que
no pueden ser menores a los topes fijados (postura legal). Al llevarse a cabo la
diligencia, se observarán los siguientes principios:

PRINCIPIOS DE LA PÚBLICA SUBASTA:


EXHAUSTIVIDAD.- Antes de darle inicio, el juez debe revisar escrupulosamente
el expediente.
INMEDIATEZ.- El Juez debe decidir en el momento (de plano) cualquier
situación que acontezca durante la almoneda; contra sus decisiones no existe
mas recurso que el de responsabilidad.
EQUIDAD.- Debe realizarse tratando de obtener el mejor precio para el bien
afectado y, por tanto, el mayor beneficio para el acreedor y el menor perjuicio
para el deudor.
BUENA FE. En todo tiempo y hasta antes de aprobarse la venta (fincar el
remate), el deudor puede liberar sus bienes pagando la suerte principal y los
intereses.
AUTOCOMPOSICIÓN

Existen tres especies:

• Dos unilaterales o derivadas de un acto simple (la


renuncia o desistimiento y el reconocimiento o
allanamiento)

• Una bilateral, derivada de un acto complejo (la


transacción).
Desistimiento

El desistimiento es una renuncia procesal de derechos o de


pretensiones, hay tres tipos de desistimiento:

 a) De la demanda, que es una actitud del actor por cuyo medio


retira el escrito de demanda antes de que ésta haya sido notificada
al demandado. En este caso aún no ha surgido la relación procesal.

 b) De la instancia, que implica que el demandado ya ha sido


llamado a juicio; entonces, se requerirá su consentimiento expreso
para que surta efectos el desistimiento del actor.

 c) De la acción, que en realidad es una renuncia del derecho o de


la pretensión. En este caso, el desistimiento prospera aun sin el
consentimiento 'del demandado.
Allanamiento

 El allanamiento es una conducta o acto procesal que implica el


sometimiento por parte del demandado o de quien resiste en el
proceso a las pretensiones de quien acciona.
TRANSACCIÓN

•La transacción es un negocio jurídico a través del cual las


partes, mediante el pacto, mediante el acuerdo de voluntades,
encuentran la solución de la controversia o del litigio. Es la
figura característica de la autocomposición bilateral. El Código
Civil para el Estado de Hidalgo prescribe que la transacción es
un contrato por el que las partes, haciéndose concesiones
recíprocas, terminan una controversia presente o previenen
una futura.

También podría gustarte