Está en la página 1de 17

Curso: ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO

DOCENTE TUTOR: Jorge Enrique Arribasplata Quevedo

Integrantes:

• VALENCIA TINEO RIVER YURI(AYACUCHO)

• VILLACORTA SOUZA NICOLE BRIGGITTE(AYACUCHO)(EFS)

• AGUIRRE AGUIRRE JENNIFER PAMELA(CAÑETE)(EFS)

• ASIN SUCASAIRE VIVIAN LIZBETH(CAÑETE)

• AVALOS FRANCO LUIS ANTHONY CHRISTIAN(CAÑETE)(EFS)

• AYALA CHALLCO JESSENIA MARJHORY (CAÑETE)(EFS)

• CHAHUAYO RAMOS LIZBETH DEL ROSARIO(CAÑETE)

• LA ROSA HUAMAN ALEXANDRA FRANCSESCA(CAÑETE)(EFS)

• LOBATO CHAVEZ ANGELA (CAÑETE)(EFS)

• MARTINEZ MIRANDA MARIA ESTEFANY(CAÑETE)

2023

www.uladech.edu.pe
I. La economía
se le puede definir como ciencia y como objeto de la
ciencia que
lleva su nombre. Como ciencia, será aquella ciencia
social que estudia las conductas de los agentes
económicos. Las describe, analiza, explica, predice y
las orienta, según el modelo en que se manifiestan.
Como objeto de la ciencia, es toda modalidad que
realizan los agentes económicos como consecuencia de
las relación es de producción, distribución, circulación
y consumo de bienes y servicios, quienes utilizan los
limitados recursos para la obtención de bienes y
servicios, con que satisfacen sus necesidades que
siempre son ilimitadas
Los componentes básicos que funcionan en economía, ante la escasez de
bienes, son dos: Las decisiones y los mercados.

• a) Las decisiones, están en poder de las familias, las


empresas y los gobiernos Las familias decidirán cuanto
de su trabajo, tierra y capital venderán o alquilarán y
cuanto de los bienes y servicios han de comprar.
• b) El Mercado, en una simplificación del concepto,
puede decirse que es el lugar en el que se encuentran
los productores y consumidores
• La Ciencia Económica, como cualquier otra ciencia, ya
sea natural o social, pretende descubrir el conjunto de
leyes que las rigen. Los economistas, entonces,
pretenden encontrar leyes económicas, para lo cual
desarrollan un cuerpo teórico económico, esto es, la
teoría económica, que a su vez, se desarrolla,
construyendo y probando modelos económicos.
II. el derecho y el derecho económico

• El análisis económico del derecho y el derecho económico están expuestos todavía a los
argumentos y concepciones que establezcan el distanciamiento entre ambas vertientes. Mientras
el análisis del derecho procura la calidad y eficiencia en la Administración de la Justicia el derecho
económico asume que ambas premisas son intrínsecas y consagradas en la definición prescrita en
la ley. No obstante, las circunstancias por las que atraviesan las empresas exigen la puesta en
vigencia de un marco de complementación entre ambos para que las empresas establezcan
claramente el alcance de su accionar económico-legal.


• El análisis económico del derecho dota y fundamenta a la estructura jurídica para
que la eficacia y la eficiencia sean propias del marco que reviste la creación de las
leyes. Ha sido de poco recibo por parte de los jurisconsultos, que si bien tratan la
economía de manera nominal en distintas áreas del derecho, el interés que
despierta a la hora de hacerla parte del discurso legal termina por encender las ya
cotidianas diferencias sobre lo que puede representar el repunte de la economía
sobre el derecho, circunstancia denominada imperialismo económico, apreciación
carente de argumentos, frente a los reclamos por tener una justicia eficaz en
todos los frentes.
La economía
se le puede definir como ciencia y como objeto de
la ciencia que
lleva su nombre. Como ciencia, será aquella
ciencia social que estudia las conductas de los
agentes económicos. Las describe, analiza,
explica, predice y las orienta, según el modelo en
que se manifiestan. Como objeto de la ciencia,
es toda modalidad que realizan los agentes
económicos como consecuencia de las relación es
de producción, distribución, circulación y
consumo de bienes y servicios, quienes utilizan
los limitados recursos para la obtención de bienes
y servicios, con que satisfacen sus necesidades
que siempre son ilimitadas
Los componentes básicos que funcionan en economía, ante la escasez de
bienes, son dos: Las decisiones y los mercados.

• a) Las decisiones, están en poder de las familias, las


empresas y los gobiernos Las familias decidirán cuanto
de su trabajo, tierra y capital venderán o alquilarán y
cuanto de los bienes y servicios han de comprar.
• b) El Mercado, en una simplificación del concepto,
puede decirse que es el lugar en el que se encuentran
los productores y consumidores
• La Ciencia Económica, como cualquier otra ciencia, ya
sea natural o social, pretende descubrir el conjunto de
leyes que las rigen. Los economistas, entonces,
pretenden encontrar leyes económicas, para lo cual
desarrollan un cuerpo teórico económico, esto es, la
teoría económica, que a su vez, se desarrolla,
construyendo y probando modelos económicos.
I. La economía
se le puede definir como ciencia y como objeto de la
ciencia que
lleva su nombre. Como ciencia, será aquella ciencia
social que estudia las conductas de los agentes
económicos. Las describe, analiza, explica, predice y
las orienta, según el modelo en que se manifiestan.
Como objeto de la ciencia, es toda modalidad que
realizan los agentes económicos como consecuencia de
las relación es de producción, distribución, circulación
y consumo de bienes y servicios, quienes utilizan los
limitados recursos para la obtención de bienes y
servicios, con que satisfacen sus necesidades que
siempre son ilimitadas
Los componentes básicos que funcionan en economía, ante la escasez de
bienes, son dos: Las decisiones y los mercados.

• a) Las decisiones, están en poder de las familias, las


empresas y los gobiernos Las familias decidirán cuanto
de su trabajo, tierra y capital venderán o alquilarán y
cuanto de los bienes y servicios han de comprar.
• b) El Mercado, en una simplificación del concepto,
puede decirse que es el lugar en el que se encuentran
los productores y consumidores
• La Ciencia Económica, como cualquier otra ciencia, ya
sea natural o social, pretende descubrir el conjunto de
leyes que las rigen. Los economistas, entonces,
pretenden encontrar leyes económicas, para lo cual
desarrollan un cuerpo teórico económico, esto es, la
teoría económica, que a su vez, se desarrolla,
construyendo y probando modelos económicos.
II. El derecho y el derecho económico

• El análisis económico del derecho y el


derecho económico están expuestos todavía
a los argumentos y concepciones que
establezcan el distanciamiento entre ambas
vertientes. Mientras el análisis del derecho
procura la calidad y eficiencia en la
Administración de la Justicia el derecho
económico asume que ambas premisas son
intrínsecas y consagradas en la definición
prescrita en la ley. No obstante, las
circunstancias por las que atraviesan las
empresas exigen la puesta en vigencia de un
marco de complementación entre ambos
para que las empresas establezcan
claramente el alcance de su accionar
económico-legal.
• El análisis económico del derecho dota y fundamenta
a la estructura jurídica para que la eficacia y la
eficiencia sean propias del marco que reviste la
creación de las leyes. Ha sido de poco recibo por
parte de los jurisconsultos, que si bien tratan la
economía de manera nominal en distintas áreas del
derecho, el interés que despierta a la hora de hacerla
parte del discurso legal termina por encender las ya
cotidianas diferencias sobre lo que puede
representar el repunte de la economía sobre el
derecho, circunstancia denominada imperialismo
económico, apreciación carente de argumentos,
frente a los reclamos por tener una justicia eficaz en
todos los frentes.
III. LOS INGRESOS ECONOMICOS DEL
ESTADO

• Los ingresos son los
recursos que obtiene
el Estado por la recaudación
de tributos como el Impuesto
a la Renta, el IVA; por la venta
de bienes, como del petróleo y
sus derivados; transferencias y
donaciones que se reciben; el
resultado operacional de las
Empresas Públicas entre otros.
el derecho y el derecho económico

• El análisis económico del derecho y el derecho económico están expuestos todavía a los
argumentos y concepciones que establezcan el distanciamiento entre ambas vertientes. Mientras
el análisis del derecho procura la calidad y eficiencia en la Administración de la Justicia el derecho
económico asume que ambas premisas son intrínsecas y consagradas en la definición prescrita en
la ley. No obstante, las circunstancias por las que atraviesan las empresas exigen la puesta en
vigencia de un marco de complementación entre ambos para que las empresas establezcan
claramente el alcance de su accionar económico-legal.


• El análisis económico del derecho dota y fundamenta a la estructura jurídica para
que la eficacia y la eficiencia sean propias del marco que reviste la creación de las
leyes. Ha sido de poco recibo por parte de los jurisconsultos, que si bien tratan la
economía de manera nominal en distintas áreas del derecho, el interés que
despierta a la hora de hacerla parte del discurso legal termina por encender las ya
cotidianas diferencias sobre lo que puede representar el repunte de la economía
sobre el derecho, circunstancia denominada imperialismo económico, apreciación
carente de argumentos, frente a los reclamos por tener una justicia eficaz en
todos los frentes.
Análisis Económico del Derecho

• El Análisis Económico del Derecho es una metodología de


análisis que lo único que persigue es aplicar los métodos de
la ciencia económica al Derecho.
• Lo que busca es establecer los costos y los beneficios de
determinadas conductas, y como el Derecho está plagado de
conductas, en sí mismo es una técnica de regular conductas,
puede ser aplicado para determinar los costos y beneficios de
estas conductas.
Derecho económico

• Es el conjunto de principios y de normas de diversas


jerarquías, sustancialmente de Derecho público, que
inscritas en un orden público económico plasmado en
la carta fundamental, facultan al Estado para planear
indicativa o imperativamente el desarrollo económico y
social de un país y regular la cooperación humana en
las actividades de creación, distribución, cambio y
consumo de la riqueza generada por el sistema
económico.
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte