Está en la página 1de 22

DERECHO PROCESAL

CONSTITUCIONAL

TEMA 1
Naturaleza y
Presupuestos del
Proceso de Amparo
yoseluisilvestre@hotmail.com
© Jose Luis Silvestre 2009 1
DERECHO PROCESAL
CONSTITUCIONAL
Consideraciones preliminares

(1) Estado Constitucional = Centralidad de los


derechos fundamentales
(2) Derecho Procesal Constitucional como Derecho
constitucional concretizado (Peter Häberle)
(3) Doble carácter de los derechos procesos
constitucionales
(4) Autonomía procesal del Tribunal Constitucional
© Jose Luis Silvestre 2009 2
I. TIPOS DE PROCESOS
CONSTITUCIONALES

Procesos constitucionales de
tutela de derechos
fundamentales

TIPOS
Procesos constitucionales de
defensa de la supremacía de
la Constitución
© Jose Luis Silvestre 2009 3
TC conoce, en última o definitiva
instancia, las resoluciones denegatorias
de hábeas corpus, amparo, hábeas data y
acción de cumplimiento (artículo 202º
Procesos inciso 2 Const.)
Constitucionales de
Tutela de DD.FF.

Poder Judicial resuelve, en primera y


segunda instancia, dichas procesos
constitucionales
© Jose Luis Silvestre 2009 4
II. PROCESO DE AMPARO

Marco Normativo

artículo 200º inciso 2º

Título I y Título III CPC

© Jose Luis Silvestre 2009 5


Definición

Proceso autónomo que tiene como finalidad esencial


la protección de los derechos fundamentales frente a
violaciones actuales o a amenazas (ciertas e
inminentes) de su transgresión. Proceso mediante el
cual cumple el Tribunal Constitucional con la función
de supremo intérprete de los derechos fundamentales.

PROCESO DE TUTELA DE URGENCIA


© Jose Luis Silvestre 2009 6
Legitimación procesal activa

Afectado (art. 39º CPC)

Cualquier persona y entidades sin


fines de lucro (derecho al medio
ambiente u otros derechos difusos)

Defensoría del Pueblo (art. 40º CPC)


© Jose Luis Silvestre 2009 7
Legitimación procesal pasiva

Autoridad

Funcionario

Cualquier persona

© Jose Luis Silvestre 2009 8


III. CARACTERÍSTICAS

1. Se realiza bajo el canon del principio sustantivo


–indubio pro homine– y adjetivo –favor processum–

Según los cuales, los DD.FF. y los procesos que los


tutelan se interpretan extensivamente y las
limitaciones a los mismos se interpretan
restrictivamente. Por ello, el juez podría fallar ultra
petita (otorgando más allá de lo demandado) o
extra petita (concediendo algo no demandado).

© Jose Luis Silvestre 2009 9


2. Aplicación del artículo V CPC

La interpretación de los derechos fundamentales


protegidos por el proceso de amparo debe hacerse
en concordancia con la Declaración Universal de
los Derechos Humanos, los tratados sobre
derechos humanos, así como con las decisiones
adoptadas por los tribunales internacionales sobre
derechos humanos constituidos según tratados de
los que el Perú es parte.

© Jose Luis Silvestre 2009 10


3. No existe una etapa probatoria formal (art. 9°
CPC)

Son procedentes aquellos medios probatorios que no


requieren actuación, lo cual no obsta para que el juez
constitucional pueda y deba valorar la carga de la prueba
aportada por el demandante, así como solicitar la que
considere necesaria para resolver el caso, claro está sin que
.
se afecte la duración del proceso. Ello es así, en búsqueda
de la verdad constitucional, dado que el amparo es un
proceso sumario y extraordinario
© Jose Luis Silvestre 2009 11
MODELOS DE CONFIGURACIÓN
DEL AMPARO
(1) ALTERNATIVO
Frente a la vulneración de un derecho fundamental, la persona que se
considere afectada, puede recurrir al proceso constitucional de amparo
o a un proceso judicial ordinario. Normalmente, elegida una vía, ya no
se puede recurrir a la otra. (Ley 23506).

(2) RESIDUAL (subsidiario)


Al amparo . sólo se puede recurrir si es que, frente a la vulneración de
un derecho fundamental, el ordenamiento jurídico no prevé un proceso
judicial específico para tutelarlo o, si existe, éste no es idóneo para tal
fin.
© Jose Luis Silvestre 2009 12
IV. NATURALEZA

Proceso de Amparo

subjetivo objetivo
protección de los Doble defensa de la
derechos supremacía normativa
constitucionales carácter de la Constitución

las dos vocaciones del proceso constitucional (subjetiva y


objetiva), son mezclas que se hacen necesarias todas las veces
en que la tutela primaria de uno de los dos intereses
(subjetivo y objetivo) comporte el abandono o la violación
del otro (G. Zagrebelsky)
© Jose Luis Silvestre 2009 13
proceso fundamentalmente subjetivo

es promovido por la
violación de los DD.FF.

alegación compleja, que no puede ir dirigida únicamente a lograr que el


Tribunal determine el contenido de un derecho tutelable por el amparo, sino
que se vuelve indispensable la conexión de éste con un acto concreto -de
autoridad o particulares- que haya producido una afectación sobre el mismo
© Jose Luis Silvestre 2009 14
proceso objetivo

se hace necesario la interpretación de los preceptos


constitucionales relacionados con el caso planteado

específicamente aquellos en los que se regula el derecho o categoría jurídica


protegible que se alega vulnerada, la cual se convierte en criterio cierto para
orientar la interpretación y aplicación de los DD.FF. por parte de los demás
órganos estatales y, particularmente, de los órganos judiciales
© Jose Luis Silvestre 2009 15
V. PRESUPUESTOS PROCESALES

A) CONTENIDO CONSTITUCIONALMENTE
PROTEGIDO

«Los hechos y el petitorio de la demanda no


están referidos en forma directa al contenido
constitucionalmente protegido del derecho
invocado» (art. 5º-1, CPConst.).
No procede el amparo en defensa de un derecho que
carece de sustento constitucional directo o que no está
referido a los aspectos constitucionalmente protegidos del
mismo (art. 38º, CPConst.).
© Jose Luis Silvestre 2009 16
(1) Constitucional La Constitución establece sus
límites (art. 2º-5, Constitución).

Derechos de
configuración... (2) Legal La ley regula su ejercicio y límites (art.
27º, Constitución)

(3) Jurisprudencial El juez constitucional concretiza


el sentido y los límites que el
legislador debe respetar

© Jose Luis Silvestre 2009 17


Faculta al legislador a establecer límites
Contenido proporcionales a fin de proteger otros
no esencial derechos o bienes constitucionalmente
garantizados

Contenido Absolutamente intangible para el legislador


esencial

Facultades y derechos concretos que el


Contenido legislador quiera crear impulsado por el
adicional mandato genérico de asegurar la plena
eficacia de los derechos fundamentales
© Jose Luis Silvestre 2009 18
Ámbito constitucionalmente protegido
= contenido esencial

Así las cosas, todo ámbito constitucionalmente


protegido de un derecho fundamental se reconduce
en mayor o menor grado a su contenido esencial,
esencial pues
todo límite al derecho fundamental sólo resulta válido
en la medida de que el contenido esencial se
mantenga incólume.

Caso Manuel Anicama (STC 1417-2005-PA)


© Jose Luis Silvestre 2009 19
B) VÍA PROCEDIMENTAL
ESPECÍFICA IGUALMENTE
SATISFACTORIA
«No proceden los procesos constitucionales cuando existen
vías procedimentales específicas, igualmente satisfactorias,
para la protección del derecho constitucional amenazado o
vulnerado, salvo cuando se trate del proceso de hábeas
corpus» (art. 5º-2, CPConst.)
En contraposición al amparo facultativo consagrado
en la derogada Ley N.º 23506, que llegó a constituir
cerca del 60% de las causas judiciales del TC
© Jose Luis Silvestre 2009 20
Evaluar, antes de recurrir al
(2) Excepcionalidad amparo, si existe una vía
por subsidiariedad igualmente satisfactoria
(art. 5º-2, CPConst.)

(1) Excepcionalidad No se puede recurrir al


amparo, sin agotar la vía
por definitividad judicial previamente (art.
4º, CPConst.)

© Jose Luis Silvestre 2009 21


a) Naturaleza judicial: no las administrativas ni las
privadas, que son «vías previas»)

b) Específica («vía paralela»: civil, laboral, tributario,


contencioso administrativo, etc.)

c) Igualmente satisfactoria: en el plano legal, no


sociológico

© Jose Luis Silvestre 2009 22

También podría gustarte