Está en la página 1de 36

Necesidad

de
Eliminación
Urinaria
Enfermería Básica
Aplicada

TENS - TEGYN
C.F.T. SANTO TOMÁS – SEDE SANTIAGO
Anatomía del Sistema Urinario

 Las vías urinarias están


formadas por:

1. Los riñones
2. Los uréteres
3. La vejiga
4. La uretra
5. Meato urinario
Riñón

– Son dos
– La unidad funcional es la
NEFRONA
– Se encuentran en la parte
posterior de la cavidad
abdominal, detrás del
peritoneo y por debajo del
diafragma, a ambos lados de
la columna vertebral
Función de los riñones
 Eliminar los productos de desechos del
metabolismo del cuerpo

 Controlar la concentración de los


diversos constituyentes de los líquidos
corporales incluyendo la sangre

 Este mecanismo se lleva a cabo


mediante un sistema de filtración eficaz
que elimina el exceso de agua, ácido y
otros desechos de la sangre a su paso
por los riñones

 La sangre llega a los riñones por la


arteria renal y es filtrada en el
glomérulo de las nefronas.
Función de los riñones

 El líquido filtrado contiene agua


productos de desechos del
metabolismo, electrolitos y glucosa
que pasan por los tubos de la nefrona
en donde se reabsorben algunos
solutos y agua.

 También se secretan otras funciones


como los fármacos hacia la orina.

 Conservación del equilibrio de


líquidos y electrolitos del cuerpo
Uréteres

 Tubos musculares y estrechos y


largos

 Cumplen la función de
transportar la orina de los
riñones a su deposito la vejiga
Vejiga

 Su función es albergar la orina en


tanto se elimina
 La vejiga de un adulto puede
contener entre 300 a 500 ml. de
orina
 Puede llegar a retener entre 3000 a
4000 ml. de orina
 Es un órgano muscular hueco que
cuyo funcionamiento eficaz depende
de la conservación del tono
muscular de la pared vesical y la
integridad del sistema nervioso que
la inerva.
Vejiga

 300 a 500 ml. de orina en un


adulto envían impulsos sensoriales
a la medula espinal y de ahí a
centros superiores del cerebro y
el individuo siente deseos de
orinar

 La capacidad normal es de 250 a


300 cc.
Uretra

– Tubo cuya función es


transportar la orina de la
vejiga a su punto de salida del
cuerpo:
 Mujeres: 3-5 cm. de largo
 Hombres: 18-20 cm. de
largo

Meato
– Es la abertura externa de la
uretra tanto en varones como
mujeres
La Orina

– Compuesta por un 95% de agua y un 5% de


electrolitos y solutos orgánicos (urea, ácido
úrico, creatinina y amoniaco)
– La orina que pasa de los uréteres a la vejiga es
estéril.
– La cantidad normal de orina en el adulto es
1500cc/24 horas

 La diuresis normal por hora de un adulto es


de 30-50 ml.
Electrolitos

Electrolitos

 La distribución de agua y de
electrolitos en el organismo
se denomina equilibrio
molécula cuya hidroelectrolítico cuya
función es llevada en parte
solución por el sistema renal.
conduce
corriente
eléctrica ej:
Na, K, Cl, etc.
Los líquidos se distribuyen en el organismo de la
siguiente forma:

 Compartimiento intracelular
dado por el K

 Compartimiento extracelular
dado por el NA que
incluye el intravascular y el
intersticio
Características de la orina normal

– Color amarillo, pálido , claro y transparente


– Olor amoniacal
– Ph: 4.6-8.0
– Proteínas de 0 a 8 mg/ml
– Orina normal: no hay bacterias, glóbulos rojos ,azúcar,
acetona, cálculos ,pus o glucosa. (la presencia de alguna de
estas sustancia puede indicar problemas o falla renal)
– Densidad: 1003 a 1030
– Volumen normal de un adulto de orina: 1500 cc en /24
horas
– Varia según : líquidos ingeridos o por líquidos que se pierden
por otros medios como sudación, vómitos o diarreas
– Diuresis normal por hora es de 30 - 50 ml
Factores que afectan la función urinaria

 Edad y desarrollo: ( cambios anatomofisiológicos del


sistema urinario desde recién nacido a adultez)
 Factores socioculturales: (servicios higiénicos,
horarios reuniones eventos sociales, etc.)
 Factores sicológicos: (ansiedad dolor, miedo el
estrés)
 Hábitos personales: (baja ingesta de liquido por lo
tanto menor micción)
Factores que afectan la función urinaria

 Tono muscular: ( cualquier trastorno puede provocar


problemas como retención de orina o control urinario
deficiente)
 Ingestión de líquidos
 Patologías: ( HTA,DM, IRA, IRCT, litiasis renal,
problemas endocrinos malformaciones
congénitas, problemas neurológicos)
 Intervenciones quirúrgicas: ( por el uso de
anestésicos el paciente retiene orina hace globo vesical y orina por
rebalse)
Factores que afectan la función urinaria

 Fármacos (la gran mayoría de estos se elimina por la


orina y pueden afectar la cantidad y coloración de esta)
 Alimentos

 Embarazo

 Pudor del paciente

 Incomodidad y/o agitación.


Signos y Síntomas habituales de los trastornos urinarios

– Anuria: falta total de orina en 24 horas

– Disuria: dificultad para orinar o dolor durante la micción

– Incontinencia urinaria: perdida del control sobre la


micción que puede ser pasajera o permanente a cualquier
edad pero se da mas en el adulto Mayor. afecta la imagen
corporal, produce aislamiento social y se puede deber a
múltiples factores

– Nicturia: micción cuantiosa en la noche


Signos y Síntomas habituales de los trastornos urinarios

 Oliguria: reducción del volumen urinario

 Retención urinaria: acumulación de orina en la vejiga


con la incapacidad para eliminarla que se manifiesta en
el paciente con molestia dolor y globo vesical.
Signos y Síntomas habituales de los trastornos urinarios

 Urgencia miccional: sensación de orinar


inmediatamente ( por estrés, vejiga llena )

 Poliaquiuria: micciones frecuentes en el día

 Poliuria: excreción de grandes cantidades de orina más


de 3000 cc

 Orina residual: volumen de la orina que permanece en


la vejiga posterior a la micción incapaz de eliminarla
Características anormales de la orina que
demuestran algún proceso patológico

 Piuria: Presencia de pus en la orina

 Albuminuria: Presencia de albúmina en la orina, proteína

 Coluria: Coloración oscura de la orina, como coca-cola

 Hematuria: Presencia de sangre en la orina

 Glucosuria: Presencia de glucosa en la orina


Alteraciones urinarias más mas frecuentes

 ITU: infecciones del tracto urinario


 Retención urinaria: se caracteriza por distensión abdominal
y ausencia micción, que se manifiesta en el paciente con
globo vesical.
– CAUSAS: ANESTESIA, ANALGESIA, AUMENTO DE LA
PROSTATA, IMPACTACION FECAL, TRAUMATISMOS
MEDULARES.
 Incontinencia urinaria
 Enuresis: micción voluntaria y repetida en niños que han
alcanzado la edad en que es posible el control voluntario que
suele darse a los 5 años existe enuresis diurna y nocturna.
puede deberse a ITU, uropatias obstructivas o causas
psicologías.
Balance hídrico

 Corresponde al equilibrio de todos los ingresos y egresos


del paciente que teóricamente deben ser iguales, vale
decir neutro.

 Se habla de balance hídrico


– Suma de los líquidos ingeridos
– menos la suma de los líquidos eliminados en 24 horas

BH= Ingresos - Egresos


BALANCE HIDRICO

 Ingresos :
– Alimentación
– Agua
– Sueros, medicamentos EV
– Agua metabólica (reacciones bioquímicas)
– Medicamentos vía oral, EV, IM etc.

 Egresos:
– Orina
– Deposiciones
– Perdidas insensibles ( sudor respiración saliva)
– Drenajes
– Vómitos
– Diarrea,etc.
BALANCE HIDRICO (BH)

 Existen 2 medidas estándar


– El agua el metabólica
– Las pérdidas insensibles

 Agua metabólica: se considera en un paciente adulto aprox.


300 cc/24 hrs.

 Pérdidas insensibles: se considera en un paciente adulto,


600- 800 cc/24hrs. cuando hay fiebre aumentan en 200 cc por
cada grado de tº por sobre lo normal.
BALANCE HIDRICO (BH)

POSITIVO /BH(+)

BALANCE HIDRICO (BH) NEUTRO

NEGATIVO /BH(-)

Corresponde al balance donde


BH (+) los ingresos del paciente son
mayores con los egresos.
Quedando un número
positivo.
BALANCE HIDRICO (BH)

Corresponde al balance donde


NEUTRO los ingresos del paciente son
iguales a los egresos. Quedando
este en valor cero.

Corresponde al balance donde


BH (-) los ingresos del paciente son
menor que los egresos.
Quedando un número
negativo.
Balance Hídrico Positivo (BH +)

Podría significar:
-Paciente tiene mucho líquido en su interior

-Sobrecarga de volumen (podría aumentar la P.A., aumentar en


peso,etc.)

-No esta eliminando los líquidos ( IRC, Anuria, oliguria, etc.)

-Un riesgo para los pacientes con problemas de volúmenes o que


tienen restricciones de volúmenes.
Balance Hídrico Negativo (BH -)

Podría significar:
-Paciente tiene poco liquido en su interior
(Deshidratación, escasa ingesta de líquidos, etc.)

-Perdida de volumen o eliminación de líquidos


masivos (diarreas, vómitos masivos, hemorragias,
diaforesis, etc.)

-Un riesgo para los pacientes , descenso de la presión


arterial, deshidratación, etc.
Balance Hídrico Neutro (BH neutro)

-Es lo ideal de un balance para un paciente

-La tendencia es lograr un balance neutro en los


pacientes para no generar problemas de
desequilibrios hidricos con las implicancias que
generar un bh(+) y un bh(-).
Medidas para reducir la carga de trabajo de los riñones

 El paciente debe permanecer en cama para disminuir al mínimo la


actividad y en consecuencia el metabolismo celular.

 Suele recibir dieta baja en proteínas a no ser que este perdiendo


proteínas por la orina

 Se restringe el sodio NACL ya que contribuye a la retención de


líquidos.

 Se restringe el potasio k por que la acumulación de este puede


producir trastornos neuromusculares graves.

 En algunos casos como los pacientes con IRC restricción de


volumen.
Medidas que pueden ayudar a la eliminación de orina

 Ayudar al paciente a adoptar una posición natural a ir


al baño

 Dejar correr el agua y que el paciente la escuche

 Proporcionar agua en la que pueda mojar los dedos

 Procurar intimidad y dar tiempo necesario

 Suministrar una chata tibia

 Vertir agua tibia sobre el perineo.


Medición diuresis

 Evaluar cantidad de orina eliminada en 24 horas

 Ver características de orina como: color, olor, aspecto,


medir y registrar en ficha de enfermería

 En el caso de los niños que usan pañal este debe


pesarse

 En caso de pacientes portadores de sonda folley medir la


orina cada vez que el recolector este hasta la mitad.
Observar el recolector constantemente y registrar la
características de la orina.
Rol TENS – TEGYN en pacientes con la necesidad de
eliminación urinaria alterada

 Favorecer que el paciente camine y pueda atender sus


necesidades de eliminación utilizando el baño

 Ayudar aquellos paciente que lo necesiten ir al baño


acompañándolos y esperar a que termine para ir a la
cama

 Aquellos pacientes que no puedan levantarse de la cama,


deberán usar chata, la pata o el pato, por lo tanto
favorecerá cama partida y procurara intimidad y privacidad
al paciente con uso de biombo.
Rol TENS – TEGYN en pacientes con la necesidad de
eliminación urinaria alterada

 Finalizado el proceso realizara aseo genital en especial en


las mujeres y lavatorio para el lavado de manos

 La chata y orinales deben ser de uso personal

 Medir y observar las características de la orina y registrar lo


encontrado

 Si hay incontinencia de orina cambiar ropa lo antes posible

 Asistir a enfermera o Matrona en la instalación de


sonda folley o dispositivo urinario.
Rol TENS – TEGYN en pacientes con la necesidad de
eliminación urinaria alterada

 Uso de pañales en adultos cuando sea necesario sobre todo


en incontinencia urinaria

 Aseo e higiene de la piel ya que en caso de mal


funcionamiento del riñón se acumulan sustancias
tóxicas que provocan mal olor en la piel

 CSV : la función cardiaca puede alterarse por acumulación


de potasio (k), por lo que será muy importante el control del
pulso y Temperatura en caso de Fiebre por ITU.
Rol TENS – TEGYN en pacientes con la necesidad de
eliminación urinaria alterada

 La acumulación de desechos nitrogenados puede


provocar alteraciones neurológicas en los pacientes,
estados de desorientación, agitación, paciente
comatoso por lo que la cama debe tener barandas o
medidas de contención

 Medición de ingresos y egresos para realizar en el


balance hídrico.

También podría gustarte