Está en la página 1de 64

CONCEPTOS BÁSICOS

CONTABLES
Cap. Ramiro L. Terrazas
Angulo
INTRODUCCION
Se cree que la contabilidad es una técnica de recopilación de
información y solo basa sus fundamentos rutinarios de
registrar, clasificar y resumir la información de cada una de
las transacciones efectuadas por la empresa.
Actualmente la contabilidad es mucho más que eso es una
herramienta fundamental del desarrollo de las empresas.
Es la encargada de analizar y valorar resultados económicos
que obtiene una empresa y comparando los resultados,
también planifica y recopila los procedimientos a seguir en
función del control y el cumplimiento de los objetivos
empresariales.
Registra y clasifica las operaciones de las empresas, para así
informar los hechos económicos pertinentes.
CONCEPTO
- La contabilidad es el registro cronológico,
sistemático y ordenado de las operaciones que realiza
una entidad económica con el objeto de producir
información financiera que permita tomar decisiones.
- La contabilidad es un proceso de registro,
clasificación e información sobre la situación
patrimonial, financiera y económica del ente.
Los estados financieros (son informes de
contabilidad), que son el producto final del proceso
contable que se proporciona a los ejecutivos para que
estén al corriente de las actividades de su
competencia, siendo una información útil para la
toma de decisiones, planifiquen y controlen.
Funciones de la contabilidad
- El departamento de contabilidad tiene a su cargo
las siguientes funciones:
1. Llevar registros de contabilidad .
2. Formular Estados Financieros.
3. Analizar e interpretar estados financieros.
4. Informar

“ El registro de las operaciones siempre se han


considerado como la función básica y primordial de
la contabilidad, este es un registro cronológico ,
sistemático y ordenado de todas las operaciones que
realiza una empresa , su objeto final es la
preparación de estados financieros.”
 La planificación, organización, dirección y control
de las operaciones son funciones básicas de la
administración de las empresas.
La planificación define los objetos y las metas
concibiendo por anticipado el resultado de
cualquier acción que se pretende realizar.
El control , compara lo planificado con lo
ejecutado, toma de decisiones para el mejor
aprovechamiento de los recursos usados para el
logro de objetivos propuestos.
La contabilidad interviene en la fase de control
dando a conocer los resultados reales obtenidos.
Conocida las causas que permitieron obtener
tales resultados, se toman decisiones para
remediar deficiencias cometidas , intensificar
las acciones provechosas.
¿Qué es la contabilidad
financiera?

ni c a
Téc
Ciclo contable
CICLO CONTABLE
Por motivos legales y de gestión, de tiempo en tiempo es necesario conocer
el resultado y el patrimonio o de una unidad económica al final del periodo.
 La ley en el país determina que el ejercicio o periodo fiscal rige del 1ro de
enero hasta el 31 de diciembre de cada año.
 Las actividades o procedimientos contables seguidos dentro del periodo se
conoce como: “ciclo contable” comienza en la inventarizacion de
existencias, de existencias, recolección y verificación de documentación
mercantil y otras actividades como:
 1. Registro del asiento de apertura, otras operaciones en libros de
anotación original.
 2. Traspaso del libro diario al libro mayor.

 3. Elaboración del balance de comprobación de sumas y saldos.

 4. Verificación de saldos del mayor con libros auxiliares.

 5. Preparación de la hoja de trabajo, hacer ajustes por concepto como :

 6. Incobrables, depreciación, impuestos, prorrateo de gastos e ingresos.

 7. Elaboración de Estados Financieros.

 8. Hacer los asientos de cierre preparatorio y definitivo.


CONTROL DE LOS NEGOCIOS
Para dirigir una empresa es absolutamente preciso tomar
en cuenta determinadas finalidades u objetivos, de los
cuales se cita como más importantes los siguientes:
 Procurar integridad del capital humano
 Hacer producir a dicho capital un rendimiento
proporcional al riesgo que lleve consigo y al esfuerzo que
requiera, naturalmente teniendo en cuenta de la
situación económica en general.
CAMPOS DE ACCION
 Abarca a los siguientes campos de acción:

TENEDURIA DE LIBROS.- Es el conjunto de normas y


procedimientos los cuales se utilizan para registrar en los
libros contables que realiza una empresa.
CONTABILIDAD
PROPIAMENTE DICHA
Las tareas que deben realizar son:
 Implementación del sistema contable.- Se efectuara
considerando las actividades de la empresa comercial y el
tamaño de la misma.
 Presentación de Estados Financieros.- Productos contables
mediante los cuales se podrá analizar e interpretar la situación
financiera de la empresa.
 Confección de Costos.- La empresa debe contar con un sistema
de costos que le permita fijar sus precios de venta en función al
porcentaje de la utilidad que se desea obtener.
 Preparación de presupuesto.- La empresa requiere efectuar
estimaciones sobre los ingresos y egresos futuros en base a
datos históricos y considerando las variaciones resultantes de la
inflación.
ÁREAS DE INTERVENCIÓN DE LA
CONTABILIDAD
 Para su mejor estudio, en
la Contabilidad pueden
distinguirse tres campos
de acción:
 - AUDITORIA
 - FINANZAS
 - CONTADOR
 - TENEDURIA DE LIBROS
AUDITORIA
 Es la actividad por la cual se verifica la corrección contable
de las cifras de los Estados Financieros.
 Es la revisión de la misma de los registros y fuentes de
contabilidad para determinar la razonabilidad de las cifras
que muestran los estados financieros.
 “Inspección o verificación de la contabilidad de una empresa
o una entidad, realizada por un auditor con el fin de
comprobar si sus cuentas reflejan el patrimonio, la situación
financiera y los resultados obtenidos por dicha empresa o
entidad en un determinado ejercicio.
"auditoría interna; auditoría externa; una auditoría de
cuentas; una auditoría revela graves irregularidades en la
gestión"
FINANZAS
 Es la interpretación de las relaciones, en
cualquier momento, entre los resultados
obtenidos y la situación del capital invertido,
considerando el tiempo transcurrido y
siguiendo los procedimientos contables,
establecidos por la ley. Para la búsqueda de la
verdad acerca de los fenómenos
patrimoniales, tiene validez el análisis y cotejo
de las relaciones para sacar conclusiones
positivas acerca de las consecuencias de los
hechos contables que se practiquen.
CONTADOR
 El contador planifica, diseña y organiza el sistema de
información financiera, formas de registro necesarios para
anotar las operaciones que habrán de ocurrir de acuerdo a
la naturaleza del negocio, proyecta un catalogo de cuentas,
apropia las cuentas, resume las transacciones, vigila el
movimiento de cuentas, interpreta , evalúa e informa sobre
el resultado de las operaciones y los estados financieros.
 Es el responsable del departamento de contabilidad, dedica
todo su tiempo y energía al conocimiento de la
organización en la cual trabaja, conoce la perfección sus
necesidades.
 Trabaja en relación estrecha con el propietario de la
empresa o gerente, apoya a la empresa en todas sus
actividades para mejorar su eficiencia, economía ,
calidad y productividad.
TENEDOR DE LIBROS
 El tenedor de libros, es un auxiliar de
contabilidad , tiene a su cargo los libros de
contabilidad, conoce procedimientos
contables, registra cronológicamente las
operaciones en los libros contables bajo
supervisión del contador, proporciona
información del movimiento de la entidad
para la elaboración de los Estados
Financieros.
 Se puede decir que la teneduría de libros es
una fase importante de la contabilidad
referida al registro de comprobantes en los
libros de contabilidad.
LA CONTABILIDAD COMO
CIENCIA Y TECNICA
 Ciencia: Puesto que es un conocimiento verdadero. No es una
suposición de hechos sin relevancia alguna, al contrario, analiza
cada hecho económico y en todos aplica un conocimiento
adquirido. Es un conocimiento sistemático, verificable y falible.
Busca, a través de la formulación de hipótesis, la construcción
de conjuntos de ideas lógicas (teorías) que sirvan para predecir y
explicar los fenómenos relativos a su objeto de estudio. Con el
propósito de identificar fénomenos o sucesos que aporten gran
información para su mejor desempeño.
 Técnica: Porque trabaja con base en un conjunto de
procedimientos o sistemas para acumular, procesar e informar
datos útiles referentes al patrimonio. Es una, serie de pasos
para realizar una tarea y en contabilidad la tarea es el registro,
la teneduria de libros.
 Sistema de Información: De acuerdo con las
opiniones y enfoques profesionales más
modernos, la contabilidad es en sí un subsistema
dentro del Sistema de Información de la
Empresa, toma toda la información de una
empresa referente a los elementos que definen el
Patrimonio, la procesa y la resume de tal forma
que cumpla con los criterios básicos que
uniforman la interpretación de la Información
Financiera (contable), de esta manera analistas
financieros y no financieros usan la información
contable, de ahí se concluye que
independientemente de las definiciones
anteriores, la contabilidad es en sí un Sistema de
Información.
 La computadora permite mejor desarrollo
en la realización de labores contables,
maneja mayor volumen de operaciones
con menos errores, permite realizar
labores contables en forma ordenada y
rápida, lleva registro de todas las
actividades contables de la empresa,
mejora la presentación e impresión de
Estados Financieros, Diarios, Mayores y
otros informes especiales de contabilidad
además de que se los consigue
automáticamente, convirtiendo la labor
del contador en una función totalmente
intelectual de control y supervisión.
INFORMACION
FINANCIERA
PARTE II
DENIFICION
Conforme a la NIC 1, las empresas deben emitir los siguientes
estados financieros básicos y complementarios.
 a) Estado de situación financiera al cierre del periodo
 b) Estado integral de resultados para el periodo
 c) Estado de cambios en el patrimonio neto
 d) Estado de flujo de efectivo para el periodo
 e) Notas, en las que incluirá un resumen de las políticas
contables más significativas y otra información explicativa
 f) Estado de situación financiera al comienzo del periodo
comparativo más antiguo cuando la entidad aplica una política
su contable respectivamente o efectúa un re-expresión de
partidas en sus estados financieros o cuando reclasifica
partidas en sus estados financieros.
En Bolivia, de acuerdo al Decreto Supremo 24051, las empresas deben
elaborar y presentar al Servicio de Impuestos Nacionales los siguientes
informes contables o estados financieros básicos y complementarios.
 Balance General

 Estado de Resultados

 Estado de flujo de efectivo

 Estado de cambios en el Patrimonio Neto

 Notas a los estados financieros

En las entidades del sector publico conforme al sistema de contabilidad


integrada, deben elaborar los siguientes estados financieros básicos:
 Balance General

 Estado de Resultados

 Estado de flujo de efectivo

 Estado de cambios en el Patrimonio Neto

 Estado de ejecución del presupuesto de recursos y gastos

 Cuenta de Ahorro – inversión-financiamiento


Estos estados se clasifican en:
Principales o Básicos
 Balance General o Situación Patrimonial
 Estado de Resultados
 Estado de flujo de efectivo
 Estado de cambios en el Patrimonio Neto
Secundarios (auxiliares o anexos)
 Notas a los estados financieros
 Estado detallado de cuentas como: cuentas por
cobrar, existencias de mercaderías, bienes de uso,
cuentas por pagar, etc.
Desde el punto de vista de la situación que representan:
Dinámicos; los que representan los resultados obtenidos en un
determinado periodo.
 Estado de Resultados
 Estado de costo de producción
 Estado de producción comparativa

Estadístico; son aquellos que representan una situación a una


determinada fecha.
 Balance General o Situación Patrimonial
 Posición financiera comparativa
 Estado de resultados acumulados

La contabilidad presenta en forma resumida la información contable


expresada en términos monetarios lo cual debe ser fácilmente leída e
interpretada por los asuntos.
El sistema de contabilidad implantando en la empresa conforme a
normas de contabilidad nacional e internacional, NIIF y de acuerdo
a las disposiciones tributarias vigentes en nuestro país, debe
producir los siguientes documentos contables.
BALANCE GENERAL
 Es un estado financiero básico, que muestra situación
financiera de una empresa a una determinada fecha.
 El balance general también conocido como Estado de
situación financiera es un corte en el tiempo de las
operaciones de una empresa, que muestra nuestra la
naturaleza y cuantificación de los recursos económicos, las
deudas a su valor presente y la participación de
propietarios o socios sobre dichos recursos.
ESTADOS DE RESULTADOS
 Muestra el resultado económico de las operaciones de una
empresa de una empresa por un periodo determinado,
reflejando ingresos y gastos y la utilidad o pérdida neta del
periodo.
 El estado de resultados o de Perdida de Ganancias es un
resumen de los esfuerzos gerenciales efectuados en el
periodo del ejercicio y que dieron como resultados
aumentos o disminuciones de los recursos económicos
netos de una empresa.
 Este estado constituye la base para la realización de
estimaciones sobre la capacidad que tiene la empresa de
generar ganancias en el futuro.
ESTADOS DEL FLUJO DE
EFECTIVO
 muestra el efecto de los cambios de efectivo y equivalentes de
efectivo en un periodo determinado, se tiene que mostrar
separadamente lo siguiente:
 OPERACIÓN: Generalmente incluyen la producción y distribución de
bienes y servicios.
 INVERSION: Incluyen el otorgamiento y cobro de préstamos, la
adquisición o venta de instrumentos de deudas o accionarios y la
disposición que pueda darse a instrumentos de inversión, propiedad,
planta, equipos y otros activos productivos que son utilizados por la
empresa en la producción de bienes y servicios.
 FINANCIAMIENTO: Incluyen la obtención de recursos de los dueños
o terceros, el retorno de los beneficios producidos por los mismos,
así como el reembolso de los montos prestados o la cancelación de
sus obligaciones, obtención y pago de otros recursos de los
acreedores y crédito a lardo plazo.
ESTADO DE CAMBIOS EN EL
PATRIMONIO NETO
 Es un estado que refleja las variaciones ocurridas en las
distintas partidas patrimoniales, durante un periodo
determinado. Se debe revelar, separadamente los siguientes:
 1. Saldos de las partidas al inicio del periodo

 2. Ajustes de los ejercicios anteriores

 3. Variaciones en las partidas patrimoniales antes de la utilidad


( o perdidas) del ejercicio
 4. Utilidad (o pérdida) del ejercicio

 5. Distribuciones o asignaciones efectuadas en el periodo

 6. Saldos de las partidas patrimoniales al final del periodo


NOTAS A LOS ESTADOS
FINANCIEROS
 son revelaciones o declaraciones necesarias para facilitar
la interpretación de la información contenida en los
estados financieros básicos, a través de notas explicativas
que forman parte integral de los mismos.
 Las notas podrán presentarse redactadas en forma
narrativa (para eventos de carácter teórico - conceptual) o
compiladas en cuadros. La existencia de las notas deberá
ser claramente señalada en los mismos estados,
relacionadas con los rubros o cuentas a las cuales se
refieren, su contenido ampliara su información relacionado
a:
 Naturaleza de las operaciones de la empresa
 Bases contables utilizadas, criterios de valuación de
los principales componentes de los estados
financieros
 Restricciones sobre determinados componentes del
Balance General
 Evolución (cambios de una a otra fecha) o
composición ( de acuerdo al grado de desagregación)
de los componentes de los estados financieros.
 Acontecimientos posteriores relevantes que tengan
implicancia en la interpretación de los estados
financieros y que ocurran hasta la fecha de emisión
de dichos estados.
 Naturaleza de los resultados obtenidos en cada
ejercicio
OBJETIVOS E IMPORTANCIA
 El objeto, es el de obtener y comunicar
información financiera a usuarios
internos y externos respecto de una
unidad económica
USUARIOS INTERNOS
 Dueños o socios, requieren la información para conocer y evaluar el
riesgo y la rentabilidad de su inversión; también le permite
determinar que deben o no comprar, mantener o vender sus cuotas
de participación,
 Directores y administradores, les interesa obtener esta información
con mayor precisión y claridad, y de acuerdo a los principios de
contabilidad generalmente aceptados, porque les será útil la
información obtenida para controlar, planear, tomar decisiones con
el fin de conducir la empresa al logro de objetivos fijados en forma
eficiente, eficaz, económico y excelencia.
 Empleados y síndicos, tanto a empleados como al sindicato de la
empresa les interesa conocer los estados financieros donde se refleja
el resultado que genera los beneficios a una determinada fecha.
 Asimismo están interesados en conocer la estabilidad que ofrece, la
rentabilidad de sus empleadores, evaluar la capacidad para el pago
de sueldos, aportes a la seguridad social y beneficios sociales y las
oportunidades de mejorar el rendimiento y el crecimiento de la
empresa.
USUARIOS EXTERNOS
 Nuevos inversionista
 Entidades financieras
 Proveedores y otros acreedores
 Gobierno y las cámaras de comercio e industria
 Clientes
 Público en general
¿Por qué es importante la
contabilidad?
 Genera y comunica información
 Utilidad o pérdida
 Información de calidad
 Útil
 Confiable
 Provisional

 Toma de decisiones
COMERCIO Y
ACTOS DE
COMERCIO
EMPRESA
Organismo social integrado por elementos
humanos, técnicos y materiales cuyo objetivo
natural y principal es la obtención de
utilidades.

Entidad en donde participan una o varias


personas, que aportan bienes y servicios
con el propósito de lograr una finalidad
propia y satisfacer las necesidades del
consumidor, la cual posee personería
jurídica independiente de quienes
constituyen.
El ciclo económico de una empresa
comercial o industrial es el siguiente:

CAPITAL

COMPRA DE
RESULTADOS MERCADERIAS
OBTENIDOS

VENTA DE
MERCADERIAS
Tipo de empresas
POR LA ACTIVIDAD

 Extractivas: Son las empresas cuyo objetivo primordial es la


explotación de recursos que se encuentran en el subsuelo, como
ejemplo están las empresas de petróleos, auríferas, de piedras
preciosas y de otros minerales.
 Comerciales: Son las empresas que se dedican a la compra y venta
de productos naturales, semi-elaborados y terminados a mayor
precio del comprado, obteniendo así una utilidad. Un ejemplo de
este tipo de empresa es un supermercado.
 Industriales: Son las dedicadas a transformar la materia prima en
productos terminados o semi-elaborados como las fábricas de telas,
de muebles, de calzado, etc.
 De Servicios: Son las que buscan prestar un servicio para
satisfacer las necesidades de la comunidad, ya sea de salud,
educación, transporte, recreación, servicios públicos, seguros y
otros varios.
 Agropecuaria: Son aquellas que explotan en grandes cantidades los
productos de origen agrícola y pecuario. Dentro de los más comunes
encontramos las granjas agrícolas, las granjas porcinas, avícolas,
apícolas, invernaderos, haciendas de producción agrícola etc
NATURALEZA DE LA EMPRESA
(número de personas)
 a.1) COMERCIALES.- Es el intermediario entre el
productor y el consumidor.
a.1.1) El capital está representado por dinero y bienes.
a.1.2) La compra de mercaderías puede ser con dinero
propio o al crédito
a.1.3) La venta se efectúa al contado o concedido
crédito a sus clientes
a.1.4) La venta efectuada genera ganancias o pérdidas
que incrementan o disminuyen su capital.
 a.2) INDUSTRIALES.- Adquiere la materia prima y
utiliza la maquinaria, instalaciones, al ser humano y
otros para transformar el material hasta obtener un
producto final a través de uno o varios procesos de
transformación para luego comercializar.
Las industrias pueden ser: transformación y extractivas.
a.2.1) El capital puede estar compuesto por dinero y
otros bienes
a.2.2) Compra de materia prima al contado o al crédito
a.2.3) Transformación de la materia prima, utilizando
recursos humanos y técnicos.
a.2.4) La venta del producto terminado al contado o
crédito.
a.2.5) Obtención de utilidades o pérdidas mediante la
venta realiza que incrementa o disminuye el capital.
a.3) SERVICIOS.- Aquella que vende sus
conocimientos técnicos o intelectuales y sirven
de intermediario.
 Entre espacio y tiempo
………..Transporte
 Necesidades de la comunidad…………
Servicios públicos, restaurantes,
consultoras, etc.
POR SU TAMAÑO

 Grande: Es la de mayor organización, posee personal especializado


en cada una de las áreas de trabajo, se observa una gran división del
trabajo y las actividades mercantiles se realizan en un porcentaje
elevado. Comprende las empresas con más de 200 trabajadores .
 Mediana: En este tipo de empresa se observa una mayor división y
delimitación de funciones administrativas y operacionales. La
inversión y los rendimientos obtenidos son mayores que los de la
pequeña empresa. Pueden tener entre 51 y 200 trabajadores .
 Pequeñas empresas: Son aquellas que manejan muy poco capital y
poca mano de obra, se caracteriza porque no existe una delimitación
clara y definida de funciones entre el administrador y/o el
propietario del capital de trabajo y los trabajadores; por ello existe
una reducida división y especialización del trabajo. Pueden tener
entre 11 y 500 trabajadores.
 Micro empresas: Su número de trabajadores esta comprendido
entre 1 y 10 trabajadores .Las llamadas Famiempresas son un
nuevo tipo de explotación en donde la familia es el motor del negocio
convirtiéndose en una unidad productiva.
DE SU ORGANIZACIÓN (origen)
 b.1)UNIPERSONALES.- Pertenecen a un solo dueño, es
responsable en forma ilimitada de todas sus obligaciones de la
empresa.
 b.2) SOCIEDADES.- Se entiende por sociedad a la relación
contra actual de dos o más personas reunidas con un objetivo
determinado.
 Según el código de comercio: Art. 125: Por el contrato de
sociedad comercial de 2 o más personas se obligan a efectuar
aportes para aplicarlos al logro del fin común y repartirse entre
sí los beneficios para soportar perdidas.
 Las sociedades son entes económicos independientes que
persiguen fines económicos particulares.
 Son sujetos de derechos y obligaciones a través de sus
representantes.
 PATRIMONIO NETO.- Los bienes que pertenecen a
las sociedades forman parte de su patrimonio neto,
el que constituye la garantía de los acreedores con
quienes se obliga. El patrimonio se integra con las
aportaciones de los socios, que pueden ser en dinero
o bienes, y por los resultados obtenidos en su
operación, los que están integrados en diferentes
derechos, bienes y obligaciones que constituyen la
estructura financiera de la entidad, todo ello
pertenece exclusivamente a la sociedad como un
atributo de su personalidad jurídica y en ninguna
circunstancia sería aceptable se destinara a cumplir
con las obligaciones de los socios.
 Cuando la sociedad se disuelve o liquide previo
cumplimiento de todos los compromisos a cargo de
la sociedad el sobrante del patrimonio debe ser
distribuido entre sus socios.
 DENOMINACION Y RAZON SOCIAL.- Las
sociedades de un nombre o razón social con
las que se den a conocer y se designe a si
misma en sus diferentes actos que celebre.
Si la razón social menciona únicamente el
nombre de un socio deben agregarse siempre
las palabras ‘y Compañía’.
 El nombre de una sociedad tiene que completar tres
aspectos fundamentales donde se tiene que indicar
lo siguiente: actividad, nombre, tipicidad.
OBLIGACIONES DE LOS COMERCIANTES
 Por su importancia se incluye el artículo deben correspondiente del Código de
Comercio y otros requisitos que deben cumplir los comerciantes:
 Art. 25° Obligaciones de los comerciantes

 1. Matricularse en el servicio nacional de registro de comercio

 2. Inscribir en el mismo Registro todos aquellos actos, contratos y documentos sobre


los cuales la Ley exige esta formalidad
 3. Comunicar a la autoridad competente, en su caso, la cesación de pagos por las
obligaciones contraídas, en los plazos por Ley
 4. Llevar contabilidad de sus negocios en la forma que señalada por Ley

 5. Cumplir con las obligaciones tributarias de la manera prescrita por Ley

 6. Conservar sus libros, documentos y demás papeles relacionados con sus negocios
por el tiempo que señala la Ley
 7. Abstenerse de ejecutar actos que signifiquen competencia desleal

 8. Las demás señaladas por Ley


REQUISITOS PARA LA
APERTURA DE UN NEGOCIO
 El Registro de Comercio de Bolivia es el instrumento
público oficial que otorga la matrícula de comercio que
posibilita la visibilidad, reconocimiento y valorización de
todos los emprendimientos que realizan las actividades
comerciales en el país ya sean de servicio, comercio o
industria, así como el registro de los actos, contratos y
documentos que establece la normativa, además de
permitir al Estado de Bolivia diseñar políticas para el
crecimiento económico productivo.
FUNDEMPRESA CONTROL DE HOMONIMIA/
REGISTRO COMERCIAL

SIN ( SERVCIO NACIONAL DE NIT: NUMERO DE IDENTIFICACION


IMPUESTOS NACIONALES) TRIBUTARIA

GOBIERNO MUNICIPAL PADRON MUNICIPAL Y LICENCIAS


LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO

CAJA DE SALUD AFILIACION DE LAS EMPRESAS


AFILIACION DEL TRABAJADOR

AFP REGISTRO DE EMPRESA


REGISTRO DE PERSONAS

MINISTERIO DE TRABAJO REGISTRO DEL EMPLEADOR


TIPICIDAD.- Toda sociedad
tiene que especificar el tipo de
sociedad que representa de
acuerdo lo que indica el código
de comercio en su art. 126
donde las abreviaturas son las
siguientes: “S.C”, “S.A”,
“S.C.S.”, “S.R.L.”, “S.C.A”; por la
no identificación se la considera
como sociedad colectiva.
SOCIEDADES COLECTIVAS
 La responsabilidad de los socios es ilimitada a todas las
obligaciones en la empresa.
 Se constituyen por un instrumento público.
 Deben ser de conocimiento mutuo las condiciones morales de los
socios, debe existir confianza recíproca, habilidad y capacidad
para emprender negocios.
 Sus aspectos principales son:
 Son sociedades de empresa de personal: Por que prevalece lazos
de amistad y confianza que existe entre las personas y no así de
capital.
 Su responsabilidad es ilimitada: Los socios responden en forma
solidaria e ilimitada del total de las obligaciones sociales.
SOCIEDADES COLECTIVAS
 Si los bienes de la empresa no alcanza a cubrir deudas
de los acreedores, entran en juego además del capital
aportando los bienes privados (habidos y por haber).
 Numero mínimo de socios para su constitución es de
2.
 Habrá de girar bajo de todos sus socios, de algunos o
de uno solo, debiendo añadir en estos últimos casos y
CIA.
 al nombre de la sociedad y siempre deberá añadirse
las abreviaturas S.C. o Sociedad Colectivas.
 No se puede incluir en la prima social el nombre de
cualquier persona que no pertenezca a la empresa.
 Todos los socios pueden participar en la gestión social.
SOCIEDADES DE RESPONZABILIDAD
LIMITADA
 Son sociedades de personas y de capital formado por dos o más
personas que se reúnen colocando aportes de capital para ser
aplicados en un fin determinado, o soportar deudas.
 Las S.R.L. son de un tipo intermedio entre las sociedades de
personas y las de capital.
 Art.195 del Código de Comercio: En las sociedades de
responsabilidad limitada, los socios corresponden hasta el
monto de sus aportes.
 Tiene carácter mercantil cualquiera que sea su objeto.
 Su denominación no podrá ser idéntica a la de otra sociedad
existente, y con el nombre deberá figurar la indicación de
“Sociedad de Responsabilidad Limitada” o su abreviatura
“S.R.L”.
SOCIEDADES DE RESPONZABILIDAD
LIMITADA
 En la sociedad el capital estará dividido en
participaciones iguales, acumulables e indivisibles,
que no se podrán incorporar a títulos negociables ni
denominarse acciones.
 Las aportaciones deben ser valoradas
económicamente, en ningún caso pueden ser objeto
de aportación el trabajo o servicios.
 La sociedad responde con todo el patrimonio neto, el
socio solo arriesga el importe de aportación.
 La sociedad se constituirá mediante escritura
pública.
 La S.R.L se debe constituir una reserva legal 5%
como mínimo de la utilidad de la gestión hasta un
50% de máximo del capital pagado.
 En este tipo de sociedades, el capital social debe
pagarse en su integridad, en el acto de constitución
social.
 El capital social estará dividido en cuotas de capital
de igual valor que serán de cien bolivianos o
múltiplos de cien.
 La ventaja de este tipo de sociedad que su
responsabilidad está sujeta hasta el capital aportado
por los socios.
 La desventaja que tiene este tipo de sociedad que el
número de socios está limitado máximo hasta 25
socios.
SOCIEDADES EN COMADITA SIMPLE
 La sociedad en comandita simple, es aquella que está
constituido por dos clases de socios, los unos que aportan el
capital; llamados socios comanditarios o capitalistas, y los otros
que aportan su trabajo, llamados socios gestores o industriales.
 El código de comercio de Bolivia en su Art. 184, señala:
 La sociedad en comandita simple está constituida por uno o
más socios comanditarios que solo responden con el capital que
se obligan a pagar y por uno o más socios gestores o colectivos
que responden a aportar y por uno o más socios gestores en
forma solidaria e iluminada hagan o no aportes de capital
social.
 Los socios gestores o colectivos, responden en forma solidaria y
mancomunada de todas las obligaciones sociales de la entidad,
mientras que la responsabilidad de los socios comanditarios es
limitada hasta el monto de sus aportes.
SOCIEDADES EN COMADITA SIMPLE
 Derechos y obligaciones por los socios:
 El socio comanditario o capitalista
tiene los siguientes derechos.
 1. A las ganancias que recoge la
sociedad.
 2. A fiscalizar la sociedad
 3. A exigir al socio gestor informe sobre
la marcha se la sociedad.
- Obligaciones socios comanditarios:
 1. A aportar con el capital promedio
 2. No inmiscuirse en la administración de la
administración de la sociedad.
- Los derechos de los socios gestores
 1. Administrar la sociedad
 2. A las ganancias que arroje la sociedad

- Las obligaciones del socio gestor es:


 1. Administrar la sociedad personalmente
 2. Poner al máximo de su cuidado, experiencia y
capacidad en el rango de la sociedad
 3. Informar al socio comanditario sobre la marcha de la
sociedad
- La omisión de lo dispuesto precedente dará lugar a que
se considere sociedad colectiva.
- Denominación y su razón social
 La denominación deberá incluir las palabras
¨Sociedad en comandita simple o su
abreviatura.
 Cuando actué bajo razón social, está
formada con los nombres patronímicos de
uno o más socios gestores o colectivos
agregándose: ¨sociedad en comandita
simple¨ o sus abreviaturas ¨S en C.S.¨ o
¨S.C.S¨.
 La omisión de lo dispuesto precedente dará
lugar a que se considere sociedad colectiva.
SOCIEDADES EN COMADITA POR
ACCIONES
 Sus características son:

 Existen dos clases de socios, socios gestores o colectivos que responden


por las obligaciones sociales, al igual que los socios de una sociedad
colectiva.
 Los socios comanditarios limitan su responsabilidad al monto de las
acciones que haya suscrito.
 Solo el aporte de los socios comanditarios se representa por acciones.

 - Denominación

 La denominación de la sociedad deberá incluir las palabras ¨Sociedad en


comandita por acciones¨ o la abreviatura ¨S.C.A.¨. Su incumplimiento
hará solidaria e ilimitada responsable a los administradores y a la
sociedad, por los actos que realicen en estas condiciones.
 Si actúa bajo una razón social, estará formada con los nombres
patronímicos de uno o más socios gestores, agregándoles ¨ Sociedad en
comandita por acciones¨ o su abreviatura.
 Por la omisión de lo dispuesto precedente se considerara
como sociedad colectiva.
 La administración y presentación podrá estar a cargo de
uno o más gestores o terceros, quienes duraran en sus
cargos el tiempo fijado a los estatutos sociales.
 De la junta estará integrada por ambas clases de socios la
parte de intereses de los socios gestores se considera
dividida en fracción del mismo valor de las acciones con el
objeto de computar el quórum y los votos. Las fracciones
que no alcancen o una acción será desestimadas.
SOCIEDADES ANONIMAS
 El artículo 217 del Código de Comercio señala:
 En la sociedad anónima el capital está representado por
acciones. La responsabilidad de los socios queda limitada al
monto de las acciones que hayan suscrito.
 Las características:
 a) Capital social representado por acciones
 b) La responsabilidad es ilimitada al monto de las acciones que
haya suscrito.
 c)En este tipo de sociedad utiliza como nombre una
denominación y no una razón social.
 Accionistas; a la persona natural o jurídica que posee acciones
de una determinada empresa emisor por el capital invertido.
 El capital social en esta clase de sociedades
asume diferentes nombres:
a) CAPITAL AUTORIZADO.- Es el valor total
autorizado legalmente en el momento de
constituirse la sociedad anónima y que debe estar
claramente especificado en la escritura de
constitución por el número de acciones.
b) CAPITAL SUSCRITO.- Es el valor ha sido
comprendido por los socios para la adquisición de
las acciones que serán cancelados en el futuro por
los suscriptores, dicho compromiso debe estar
respaldado con un contrato de suscripción.
c) CAPITAL PAGADO.- Es el valor del capital
suscrito que ha sido cancelado por los
suscriptores.
 Acción; es el título expedido por una sociedad mercantil
facultado para ello, y que representa la cuota parte de
capital aportado por los socios de la sociedad.
Clases de acciones:
 Acciones nominativas son aquellas acciones en el cual
va suscrito el nombre del poseedor de la acción.
 Acciones al portador son aquellas acciones en el cual
no está inscrito el nombre del poseedor de la acción,
como su nombre lo indica se reconoce propietario de la
acción al portador, de dicha acción.
Constitución; la integran 3 accionistas por lo menos, el
capital social se haya suscrito en su totalidad el cual no
puede ser menor al capital autorizado , cada acción
suscrita se halla pagado por lo menos un 25% de su
valor al momento de suscribirse la escritura de
constitución, los estatutos de la sociedad sean aprobados
por los accionistas.
POR EL ORIGEN DE CAPITAL
 c.1) PRIVADAS: Son aquellas en el que el capital proviene de
particulares.
 c.2) PUBLICAS: Son aquellas donde su capital proviene del
Estado o Gobierno.
 c.3) MIXTAS: Es capital que proviene una parte del estado y
la otra de particulares.
POR FINALIDAD QUE PERSIGUEN
 d.1) LUCRATIVAS: Buscan beneficios económicos, se crean
para producir bienes y servicios rentables y están
constituidas por personas que desean multiplicar su capital
y obtener beneficioso utilidades denominadas dividendos.
 d.2) NO LUCRATIVAS: Es una empresa que no busca obtener
ganancias de su operación, teóricamente, son empresas que
se alimentan de donaciones de todo tipo dinero, bienes, e
incluso los trabajadores hacen su trabajo en tiempos libres y
no reciben salario por sus servicios.

También podría gustarte