Está en la página 1de 19

Instituto Universitario

Politécnico
SANTIAGO MARIÑO
Facultad de Arquitectura

Tutor: Arq. Coromoto


Garcia
Bachiller:Juan Martinez
C.I. 20.361.462
1.1 PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA
Para nosotros como seres humanos es primordial que el entretenimiento sea uno de
los factores importantes que se toma muy enserio, y sobre todo si se trata de visitar
sitios de esparcimientos sobre todo naturales. La necesidad de visitar zonas en la
cual ofrezca diferentes opciones de diversión es eficaz para la salud del hombre
Venezuela es considerada a nivel internacional como uno de los sitios por
excelencia para el disfrute, aquí encontramos diferentes sitios la cual visitar por
mencionar, las playas orientales, los llanos venezolanos, la selva amazónica,
médanos y zonas desérticas de Falcón, las montañas, bosques, zoológicos y parques
nacionales, así como los sitios nocturnos como discotecas, centro de diversiones
públicos, que ofrecen una gama de actividades para el disfrute tanto de los
Venezolanos como de extranjeros que nos visitan.
El área metropolitana de la zona
norte de Anzoátegui, es una
conurbación con excelentes
atractivos turísticos naturales, y aun
así no existen sitios que atraigan al
turista a esta zona. Solo depende de
pocas playas he isla para el disfrute
del vacacionista.
Las ofertas de otras actividades
como son las deportivas son muy
escasas y suelen ser poco
atractivas. En la zona norte del
estado Anzoátegui existen pocos
centros de disfrutes que pueden de
alguna manera ofrecer alternativas
OBJETIVO GENERAL:
Determinar la necesidad de un complejo automovilístico y turístico
como apoyo a los nuevos proyectos urbanístico venideros de la zona
norte del estado Anzoátegui y desarrollo del deporte automovilístico
en el país .

• Analizar los datos que determinen la cantidad de personas que


visitan la zona norte del estado Anzoátegui.
• Especificar las actividades de esparcimiento que puedan
desarrollarse en la zona.
Según cifras suministradas por el Ministerio
de Turismo de la Republica Bolivariana de
Venezuela anualmente la zona norte del
estado Anzoátegui es visitada por 8.184.000
temporaditas que visitan solo en la Semana
Santa y unos 13 millones anualmente, esta es
una zona indicada para el desarrollo de mas
actividades turísticas, deportivas y
recreativas que crea un beneficio positivo a
nivel económico-social, y para desahogar las
ya colapsadas zonas de disfrutes como las
playas y centros comerciales.
Las actividades de esparcimiento que pueden
de alguna manera ayudar a elevar el nivel de
turismo en la zona, son las culturales, las de
hotelería y las deportivas. Juntas son la
combinación perfecta para el aumento de
visitas de turistas internacionales. Las
cadenas hoteleras han demostrados ser
La zona del estado Anzoátegui según su configuración, es el sitio propicio
para la construcción de un autódromo de categoría formula 1, debido a que es
una zona turística muy visitada y su estructura organizativa lo permite.
Además los espacios que tentativamente pueden estar destinados para este tipo
de actividad tienen las condiciones favorables para tal fin. La gran parte de la
zona se compone de llanuras insulares con una topografía poco accidentada.
 
Con respecto a infraestructuras, la zona cuenta con una buena red
vial para trasladarse desde los diferentes puntos, además de futuros proyectos
de vías alternas para el mejoramiento de la circulación vehicular en la zona,
también cuenta con los servicios de transporte, agua potable, cloacas,
electricidad, líneas telefónicas y de data.
 
Por ser una zona turística cuenta con servicios de hospedajes,
transporte marítimo, y aéreo y otros tipos que hacen que la zona norte del
estado Anzoátegui sea el sitio adecuado para desarrollar un proyecto de tal
magnitud.
 
El terreno esta ubicado en el
municipio Bolivar, del estado
Anzoategui, cercano a la
población del sector de
Caicara.

Norte: Mar Caribe


Sur: Canales de Agua.
Este: Aeropuerto de
Barcelona.
Oeste: Pueblo de
Caicara.
ANALISIS DE LAS VARIABLES
NATURALES.
TEMPERATURA
Variables del Contexto: 40
  35
30

Clima: El clima de la región es del tipo árido y

TEMP. ºC
25
Serie1
20
Serie2
semiárido con dos períodos lluviosos y dos
15
10
5
secos distribuidos en dos áreas geográficas bien 0

diferenciadas. Una se ubica en el macizo MESES 2008

montañoso oriental cuya estación lluviosa


principal corresponde al trimestre noviembre-
diciembre-enero, siendo diciembre el mes que
Temperaturas:
presenta La temperatura media
mayores precipitaciones
anual varía entre los 27ºC y 28ºC,
presentando dos máximos en los meses de
mayo y septiembre y dos mínimos en
enero y diciembre.
.

Evaporación: El área se registra un


promedio anual de 2754 mm,
obteniéndose un aumento de la
evaporación en función al aceleramiento a
Insolación: En esta zona se encuentra
la zona litoral.
afectada por la acción de la insolación
durante las diferentes épocas del año. Esta
recibe un promedio de 8 a 9 horas de
insolación.
INSOLACION

9
8
7
6
HORAS

5
4 Serie1
3 Serie2
2
1
0
ENE MAR MAY JUL SEP NOV
MESES 2008
.

VIENTOS

Vientos: los vientos más predominantes son los 70


60

alisos, provenientes del noreste con dirección 50


40

Km/h
oblicua. Estos pasan sobre el océano, se calientan y a 30
20
Serie1
Serie2

consecuencia de este, transportan humedad. En horas 10


0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
de la mañana predominan los vientos en dirección MESES 2008

noreste, en horas nocturnas los sudoestes.

Precipitaciones: por su parte, las precipitaciones


medias anuales son de 300 a 900 mm. En la mayoría
del estado, 1.000 mm. En las inmediaciones del
Cerro Copey y 1.300 mm.  En La Asunción.
Con una superficie de 1071 Km. 2, 315 Km; de
costas y hermosas playas con temperaturas anuales
P R E C IP IT A C IO N m m

PRECIPITACION

promedio de 25 a 30 grados centígrados.


1400
1200
1000
800
600 Serie1
400 Serie2
200
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
MESES 2008
.

Radiación Solar: Esta es producida por las altas


temperaturas que absorben la superficie terrestre,
esta a su vez irradia calor absorbido durante el día.

Suelos: la composición mas común son de tipos


OXISOLES que son suelos residuales, producto de
la intensa meteorización. Se desarrollaron durante
largo tiempo en viejos aluviones aterrazados y
sobre rocas de gran estabilidad. Son suelos muy
lixiviados con alto contenido en hierro y aluminio.
Hidrologia: Los ríos de la entidad tienen
un régimen de escurrimiento bastante
altos, presentándose llenos la mayor parte
del año y torrenciales por cortos períodos,
típicos de zonas de alta pero intensa y
concentrada precipitación anual. Las
abundantes lluvias hacen que los recursos
hídricos superficiales y subterráneos
.

Geología: El estado Anzoátegui una continuación del


sistema montañoso del Caribe, geológicamente
caracterizado por eventos sucesivos de vulcanismo,
sedimentación, emersión, deposición y
levantamiento. La litología está representada por las
formaciones ígneas metamórficas de la era mesozoica
que constituyen el basamento de los conjuntos
montañosos y parte de los relieves calinosos,
especialmente
Salinidad: La de las estribaciones
salinidad de los paisajes
con un promedio
montañosos.
anual y las sales nutritivas no tienen
diferencia de estadísticas con las
estaciones y se asume homogeneidad, las
salinidades menores se encuentran SALINIDAD

registradas entre los meses de agosto a 30

25

noviembre, mientras que durante el 20

( 0/00 )
15

periodo de diciembre a julio es menor la 10


Serie1
Serie2

variación de la salinidad
5

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
MESES 2008
.

Topografía: El estado Anzoategui es una continuación del


sistema montañoso del Caribe, geológicamente caracterizado
por eventos sucesivos de vulcanismo, sedimentación,
emersión, deposición y levantamiento. La litología está
representada por las formaciones ígneas metamórficas de la
era mesozoica que constituyen el basamento de los conjuntos
montañosos y parte de los relieves calinosos, especialmente
de las estribaciones de los paisajes montañosos
.

VARIABLES DEL SISTEMA


URBANO:
Zonificación:
NRT-3 - (Nuevos Desarrollos
Recreacionales - Turístico).

Nuevos Desarrollos Recreacionales –


Turísticos (NRT-3).
Comprende el área vacante anegadiza
ubicada entre la Granja Camaronera y el
Parque Simon Bolivar, destinada a
desarrollos turisticos vacacionales, clubes
hoteles con canales u otros tipos de
tratamiento físico-geográfico, siempre y
cuando los promotores
Se contempla asuman la dotación
el uso recreacional-turistico
de
unalos servicios
densidad públicos.
bruta máxima de 150 hab/ha.
Las variables urbanas fundamentales se
estableceranen el plan de desarrollo
urbano local.
.

Perfil Urbano:
En la zona a de estudio se logro observar un perfil urbano
homogéneo donde predominan viviendas blandas tipo rural,
salvo la granja camaronera que consta de edificaciones
industriales como galpones.
Tipología: En todo el sector se observa una
tipología tradicional, con viviendas unifamiliares y
otras multifamiliares a la orilla del mar en la
mayoría de los casos de pescadores, en las cuales
usan materiales de tipo tradicional como madera o
concreto y por otro lado edificaciones industriales
que representan la granja camaronera.
.

CAPITULO 5 .
.

FASE DE DESARROLLO.
El Complejo Automovilístico y Turístico,
como un complejo deportivo, turistico,
recreacional y social, requiere de las
siguientes áreas:

AUTODROMO.
Pista Configuracion a Formula 1, Formula
2, Formula 3, Formula 3000, GT2000,
Formula Nacional: 6000mts.
Pista Configuración B para Rallycros,
WTCC, Rallys, Motociclismo de MotorGP
350cc y 500cc: 5500mts.
.

JETIVOS DEL DISEÑO


Objetivos Generales:
Generar una propuesta arquitectónica de un Complejo Automovilistico en la zona
norte del estado Anzoátegui, como foco de desarrollo deportivo, recreacional,
cultural, económico, social y que brinde no solo a esta conurbación, sino a todo el
país de unas instalaciones de carácter internacional para realizar eventos
automovilísticos
Objetivos que:incluyan la categorías mas importantes a nivel mundial.
Específicos
Crear mediante el diseño una respuesta conforme a la morfología y las variables del entrono,
que garanticen y optimicen las actividades a desarrollarse.
Diseñar conforme a las normativas y lineamientos internacionales, configuraciones para los
diferentes circuitos y pistas que serán utilizadas para los diferentes eventos automovilísticos,
así como los eventos de Karting y MotoCross.
Definir los diferentes caminerías, validad y medios de transportes que garanticen la total
movilidad por el complejo.
Establecer enlaces y comunicaciones con los servicios existentes en el entorno para crear
vínculos al complejo.
Generar respuesta de vialidad, servicios, accesos, conforme a las necesidades presentes.
Diseñar espacios y actividades anexas al tema central para garantizar que el complejo este
activo todos los días durante todo el año.
.
cCONCEPTO GENERADOR

El Complejo
Automovilístico y Turístico
se generó a partir un eje
principal el cual divide el
terreno a la mitad de forma
vertical y el eje secundario
de forma horizontal. La
unión de estos ejes genera un
nodo principal, el cual
intercepta los ejes
secundarios que dan origen a
los volúmenes y a las
entradas principales,
peatonales y vehiculares.

También podría gustarte