Está en la página 1de 106

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO


“SANTIAGO MARIÑO”
SEDE BARCELONA- PUERTO LA CRUZ
ARQUITECTURA

COMPLEJO AUTOMOVILÍSTICO Y TURÍSTICO. BARCELONA, 2016.

Trabajo de Grado para optar al Título de Arquitecto

Autor: Juan Antonio Martínez Del Ollo


Tutor: Coromoto García

Barcelona, Agosto 2016


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
SEDE BARCELONA-PUERTO LA CRUZ
ARQUITECTURA

COMPLEJO AUTOMOVILÍSTICO Y TURÍSTICO. BARCELONA, 2016.

Trabajo de Grado para optar al Título de Arquitecto

Autor: Juan Antonio Martínez Del Ollo


Tutor: Coromoto García

Barcelona, Agosto 2016


ÍNDICE GENERAL

pp.

LISTA DE CUADROS………………………………………………………… vii

LISTA DE FIGURAS………………………………………………………….. viii

RESUMEN……………………………………………………………………… ix

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………... 1

CAPÍTULO

I. EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema……………………….……………..…….. 3


Objetivos de la Investigación……………………….……………..…… 7
Objetivo General………………………………………………….... 7
Objetivos Específicos………………………….…………………… 7
Justificación e Importancia………………….…….…………………..... 7

II. MARCO REFERENCIAL

Antecedentes de la investigación…………………..…………………….. 9
Bases Teóricas………………………………………………………….... 27
Fundamentación teórica…………………………………………… 27
Automovilismo…………………………………………………………... 27
Bases legales…………………………………………………………….. 57
Definición de términos básicos…………………………………………. 59

III. MARCO METODOLÓGICO

Modalidad y tipo de la investigación…………………………………….. 64


Población…………………………………………………………………. 67
Criterios de diseño……………………………………………………….. 77

IV. RESULTADOS

Programas de necesidades………………………………………………... 82
Fase de análisis y variables 87
intervinientes……………………………….
Variable del sistema 90
urbano………………………………………………

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones…………………………………………………………… 93
...
Recomendaciones……………………………………………………… 94
...

REFERENCIAS……………………………………………………………… 95
...

vi
LISTA DE CUADROS

CUADRO pp.

1 Significado de las diferentes tipos de banderas en los pis…………… 49


2 Pilotos Campeones del Mundo………………………………………. 53
3 Lista publicada……………………………………………………….. 55
4 Áreas de Hotel………………………………………………………... 82
5 Áreas de Centro Comercial…………………………………………... 83
6 Área de Tribunas Vip………………………………………………… 83
7 Área de Tribuna General……………………………………………... 84
8 Área de Hotel………………………………………………………… 84
9 Áreas de Centro Comercial…………………………………………... 85
10 Áreas de Tribunas VIP……………………………………………….. 86
11 Áreas Tribunas Generales……………………………………………. 86

vii
LISTA DE FIGURAS

FIGURAS pp.

1 Autódromo de San Carlos, estado Cojedes……………………………. 9


Autódromo Internacional de San Carlos entes de la ampliación de
2
1976……………………………………………………………………. 10
3 Autódromo Internacional de San Carlos………………………………. 11
4 Autódromo de Turagua “Pancho Pepe Cróquer”……………………… 12
5 Autódromo Internacional de Turagua, estado Aragua………………… 13
6 Autódromo Internacional La Chinita, estado Zulia. Tomada………….. 14
7 Trazado del Autódromo Internacional La Chinita…………………….. 14
8 Autódromo de ciudad Guayana………………………………………... 16
9 Autódromo Internacional Simón Bolívar……………………………… 16
10 Gran premio de Australia……………………………………………… 17
11 Gran premio de Alemania……………………………………………... 18
12 Gran premio de Austria………………………………………………... 19
13 Gran premio de España………………………………………………... 20
14 Gran premio de Hungría……………………………………………….. 22
15 Gran premio de China…………………………………………………. 24
16 Gran premio de Japón………………………………………………….. 25
17 Ubicación Geográfica del terreno……………………………………… 65
18 Ubicación Geográfica de la Parcela…………………………………… 66
19 Ubicación Geográfica de la Parcela…………………………………… 67
20 Campo visual en torno al funcionamiento del complejo………………. 78
21 Diagrama de Funcionamiento General………………………………… 79
22 Diagrama de Funcionamiento-Centro Comercial……………………… 80
23 Diagrama de Funcionamiento – Hotel…………………………………. 81
24 Variable del sistema urbano…………………………………………… 91
25 Flujo de trafico muy bajo……………………………………………… 92

viii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
SEDE BARCELONA
ESCUELA DE ARQUITECTURA

COMPLEJO AUTOMOVILÍSTICO Y TURÍSTICO. BARCELONA, 2016.

Línea de Investigación: Turístico y Recreativo

Autor: Juan Antonio Martínez Del Ollo


Tutor: Coromoto García
Agosto, 2016

RESUMEN

El presente trabajo especial de grado comprende el análisis, desarrollo y


presentación del proyecto arquitectónico de un Complejo Automovilístico y
Turístico; el cual se ubicaría en la zona norte del estado Anzoátegui Municipio
Bolívar, el proyecto presenta una propuesta el desarrollo deportivo, recreativo y
turístico de la región Nor - Oriental del estado. En la investigación se aplica a
diagnosticar las necesidades en cuanto la demanda turística y las áreas donde se van a
desarrollar las diversas actividades de esparcimiento, y analizar el terreno de estudio
y sus variables urbanas.

Descriptores: desarrollo deportivo, recreativo y turístico

ix
INTRODUCCIÓN

El norte- este del estado Anzoátegui en Venezuela, representa un lugar


privilegiado para el turismo y las actividades de recreación, ya que es un punto de
preferencia para el turismo interno en época de asueto del venezolano. Aunque
presenta una mediana infraestructura hotelera, de restaurantes y pocos centros
comerciales, cuenta con espacios abiertos de esparcimientos en los paisajes naturales
costeros ubicados en el cercano Parque Nacional Mochima.
En la zona se desarrollan diversas actividades deportivas en general, tales como
basquetbol, futbol y beisbol los cuales cuentan con infraestructura donde se ha
desarrollado eventos nacionales, suramericanos, y del Caribe.
Otras alternativas deportivas como es el deporte automovilístico, actividad que
se desarrolla en otras partes del país como el Circuito Pancho Pepe Cróquer en
Turagua estado Aragua, Autódromo Internacional de San Carlos en Cojedes y el
Autódromo Internacional de Guayana en Puerto Ordaz entre los más renombrados, es
poco reconocido en el nororiente del país y no se tiene información de esta actividad
en la zona.
En este trabajo se presenta el desarrollo de un autódromo o circuito
automovilístico con características para realizar la categoría de Fórmula 1, integrado
a una infraestructura turística conformada por hotel, centro comercial, museo y otras
zonas de esparcimientos, formando así un complejo automovilístico y turístico.
Impulsar e incentivar el deporte automovilístico con el planteamiento de un
autódromo con categoría para realizar la Formula 1, máximo evento del
automovilismo internacional, llevaría a nuestro país a un nivel elevado en cuanto a
este deporte, además se le sumaría un hotel, centro comercial y un museo,
aumentando la oferta hotelera, comercial y cultural para el disfrute de los turistas y
habitantes de la zona, y crearía un nuevo centro de entretenimiento que influiría

1
positivamente para el desarrollo turístico de la región nororiental del estado
Anzoátegui.
Para establecer una visión general de la propuesta arquitectónica en la presente
investigación, se muestra a continuación, un esquema de dicho trabajo, el cual está
estructurado de la siguiente manera.
En el Capítulo I. Este capítulo se basa principalmente en el planteamiento del
problema, Objetivos de la Investigación, y Justificación de la Investigación.
En el Capítulo II. Se estudian los Antecedentes de la Investigación, Reseña
Histórica del problema, Bases Teóricas, Bases Legales y Definición de Términos
Básicos.
En el Capítulo III. Se plantea la descripción de, Modalidad de la Investigación,
Tipo de Investigación, Ubicación Geográfica del Terreno, Esquema de Área, Criterios
de Diseño, Concepto Generador y Esquema Funcionales.
En el Capítulo IV. Muestra el resultado de todo el estudio a través de una
propuesta teórica y arquitectónica, en donde se reflejan las Fases de Diagnostico,
Fase de Análisis, Variables Interviniente y Fase de Propuesta Arquitectónica.

2
CAPÌTULO I
EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

Para los seres humanos contemporáneos es primordial que el entretenimiento


sea un factor importante a tomar en cuenta para mantener un estilo de vida
saludable. Entre las actividades de entretenimiento, la visita a sitios de
esparcimientos naturales es una de las más buscadas. Además de los ambientes
naturales, también existe la necesidad de visitar zonas de esparcimiento creadas por
el hombre con el fin de que se ofrezca diferentes opciones de diversión que ayudarían
a mantener su salud física y mental.
Venezuela es considerada a nivel internacional como uno de los sitios por
excelencia para el disfrute de sitios naturales, aquí encontramos ambientes entre los
cuales cabe mencionar zonas de playas, los llanos, la selva amazónica, médanos,
montañas andinas, bosques lluviosos y tepuyes, reunidos en parques nacionales.
Además de ambientes naturales, en general, el país cuenta con infraestructura
hotelera, así como restaurantes y sitios nocturnos como discotecas y centros de
entretenimiento musical, que ofrecen una gama de actividades para el disfrute tanto
de los venezolanos como de extranjeros que nos visitan.
El área metropolitana de la zona noreste del estado Anzoátegui, es una
conurbación de varias poblaciones (Guanta, Puerto La Cruz, Lecherías y Barcelona)
cuyo progresivo crecimiento las ha puesto en contacto, con excelentes atractivos
turísticos naturales constituidas por playas e islas y áreas de montañas, con una
mediana oferta hotelera y pocos centros comerciales, aun así no existen otro tipo de
sitios que atraigan al turista a esta zona, solo depende principalmente de los
ambientes naturales costeros (playas e islas) para el disfrute del vacacionista.

3
En la zona existen otras actividades recreativas como son las deportivas
representadas por el basquetbol, futbol y beisbol con sus respectivas áreas para la
realización de los eventos los cuales suelen atraer a visitantes en apoyo a sus
equipos. Otras actividades de entretenimiento turístico como centros comerciales con
servicios de todo tipo y museos son muy escasas y suelen ser poco atractivas. La
poca oferta en esas áreas hace que el entretenimiento sea monótono además que
disminuye el desarrollo social, económico y cultural de la zona, esto plantea la
necesidad de desarrollar centros de entretenimiento que incluya los temas deportivo
y turístico.
Entre las áreas deportivas atractivas para desarrollar, está las competencias de
automovilismo, este deporte es uno de espectáculos más seguidos y populares del
mundo. Es un deporte que se practica con automóviles, por lo tanto es imposible
concebir el automovilismo sin el elemento principal: el automóvil. Los primeros
vehículos se desarrollaron entre 1769 y 1860 con diferentes autores y el combustible
de estos vehículos variaba entre el vapor, el aceite y el carbón.
Es comúnmente aceptado que los primeros automóviles con gasolina fueron
simultáneamente desarrollados por ingenieros alemanes trabajando
independientemente: Karl Benz construyó su primer modelo en 1885 en Mannheim.
Benz lo patentó el 29 de enero de 1886 y empezó a producirlo en 1888. Poco
después, Gottlieb Daimler y Wilhelm Maybach, de Stuttgart, diseñaron su propio
automóvil en 1889.
En 1900, la producción masiva de automóviles había ya empezado
en Francia y Estados Unidos. Las primeras compañías creadas para fabricar
automóviles fueron las francesas Panhard et Levassor (1889), y Peugeot (1891). En
1908, Henry Ford comenzó a producir automóviles en una cadena de montaje,
sistema totalmente innovador que le permitió alcanzar cifras de fabricación hasta
entonces impensables.
En el siglo XIX una de las primeras carreras documentadas fue la Carrera de
Carruajes sin Caballos y se corrió en la ruta de París-Rouen el 22 de julio de 1894.
Ésta competición tuvo 21 participantes de los cuales 13 eran movidos por gasolina y

4
8 con vapor y las marcas ganadoras fueron las francesas Peugeot y Panhard et
Levassor.

La primera carrera verdadera de automóviles se desarrolló en Italia en el año


1897 a lo largo de la costa del lago Maggiore, desde Arona a Stresa y regreso.

En 1899 se organizó en Francia el  Tour de Francia Automovilístico en la cual


diversos vehículos tomaron parte en una prueba que alternaba pruebas en carretera
abierta, puertos de montaña, etc.
Al comienzo del siglo XX en 1900, el Club Automovilístico de Gran
Bretaña (el precursor del Royal Automobile Club) organizó la prueba Thousand Mile
Trial, un evento de 15 días que unía las principales ciudades de Gran Bretaña, con el
objetivo de promover esta nueva forma de transporte. Setenta vehículos tomaron
parte en la carrera que tuvieron que completar trece rutas que variaban en distancias
desde 43 km hasta 123 km, a una velocidad media de hasta el límite legal de 12 mph.
En los días de descanso los coches eran mostrados al público en salas de exposición.
Las competencias de largos recorridos se realizaron en 1903 en la carrera Paris-
Madrid; en Alemania en 1905 y 1906, con una carrera de1000 km por 5 días que
atrajo a 100 participantes. En 1907 se organizó una de las primeras pruebas de gran
distancia, fue la carrera Peking-París. La travesía que partió de Peking, no contaba
con una ruta establecida y resultó ser durísima y muy larga, donde los participantes
tuvieron que soportar altas y bajas temperaturas. Como único premio los vencedores
recibieron una botella de champán. De ahí nació la tradición de celebrar las victorias
en el automovilismo con una botella de champán.
La otra prueba de larga distancia fue la New York-París, de 1908, organizado
por el periódico New York Times, en la que se inscribieron 6 coches: 3 franceses, 1
alemán, 1 italiano y 1 estadounidense. El ganador fue el alemán George Schuster a
bordo de un Protos representando al equipo estadounidense y que partió de Nueva
York el 12 de febrero y llegó a París el 30 de julio, los alemanes habían llegado a
París cuatro días antes, pero fueron sancionados lo que les dio la victoria al equipo
americano.

5
En América del Sur, tuvieron mucho éxito las rutas largas (8.000-9.000 km). La
primera fue Gran Premio del Norte en 1940, desde Buenos Aires hasta Lima y
regreso; fue ganada por Juan Manuel Fangio.  Este evento fue repetido en 1947 y en
1948 se celebró uno aún más ambicioso; el Gran Premio de la América del
Sur desde Buenos Aires hasta Caracas en donde Fangio tuvo un accidente, en el que
su copiloto falleció. Este tipo de carreras fueron víctimas de los altos costos para
mantenerse en el tiempo.
Con los años, las carreras en carreteras abiertas supusieron un peligro para
participantes y el público asistente, y la alternativa fue por un lado, el uso de circuitos
cerrados (como la Fórmula 1) y por otro competir en tramos de carreteras cerradas al
tránsito automotor (como en los rallyes). Entre los circuitos cerrados tenemos el
autódromo (de auto, abreviación de "automóvil", y dromos, "carrera") es un circuito
de carreras pavimentado de materiales como asfalto y hormigón, diseñado
específicamente para competiciones de automovilismo y motociclismo. Se distinguen
de los circuitos semipermanentes, que se utilizan para competencias durante un
período limitado, como es el caso de circuitos ubicados en calles o carreteras públicas
y en aeropuertos. Las competencias de automovilismo de velocidad y motociclismo
de velocidad utilizan en su mayoría autódromos. Al estar hechos "a medida", las
zonas de escape son más amplias y la pista suele ser menos angosta y rugosa que en
circuitos semipermanentes, lo cual implica una mayor seguridad en caso de
accidentes. Otra ventaja con respecto a otros tipos de circuitos son las instalaciones
para el público, que incluyen servicios higiénicos y médicos, tribunas y
estacionamientos, y en algunos casos también hoteles y restaurantes.
Este proyecto tiene como cometido desarrollar un complejo deportivo y
turístico dedicado al deporte automotor, que además de un autódromo, incluya hotel,
centro comercial y un museo. Esta infraestructura se integraría y aumentaría la oferta
turística de la zona donde sobresalen los ambientes naturales costeros de playas e
islas.

6
Objetivos de la investigación
Objetivo general

Elaborar propuesta arquitectónica para el complejo automovilístico y turístico,


en el estado Anzoátegui.

Objetivos específicos

Diagnosticar las necesidades en cuanto la demanda turística y las áreas en


donde se van a desarrollar las diversas actividades recreacionales y educativas.
Analizar el terreno en estudio y sus variables urbanas.
Desarrollar la propuesta arquitectónica del complejo automovilístico y turístico.

Justificación de la investigación

Según cifras suministradas por el Ministerio de Turismo de la República


Bolivariana de Venezuela, la zona nororiental del estado Anzoátegui anualmente es
visitada por 8.184.000 temporaditas durante la etapa de la Semana Santa y unos 13
millones anualmente, siendo una zona propicia para el desarrollo de más actividades
turísticas, deportivas y recreativas que crean un beneficio positivo a nivel económico-
social, además de desahogar las ya colapsadas zonas de disfrutes como playas e islas
y los pocos centros comerciales ubicados en las zona.
Las actividades de esparcimiento que pueden de alguna manera ayudar a elevar
el nivel turístico en la zona, son culturales, hoteleras y deportivas. Juntas son la
combinación perfecta para el aumento de visitas de turistas nacionales e
internacionales. Las cadenas hoteleras han demostrados ser grandes atractivos
turísticos que permiten grandes cantidades de visitas de turistas extranjeros. Las
actividades culturales son importantes porque aportaríamos al mundo nuestra historia,
tradiciones y costumbres a través del turista foráneo. Las actividades deportivas o de
entretenimiento deportivo han demostrado a lo largo de los años ser atractivos y

7
proyectan el país a nivel internacional, un ejemplo es la organización de eventos en
eventos como el fútbol, béisbol, basquetbol, juegos olímpicos y automovilismos, los
cuales cuentan con mucho favoritismo y fanatismo entre las grandes masas.
Uno de los eventos deportivos más atractivos y fascinantes del mundo es la
Fórmula 1, debido a la adrenalina y la emoción que supone la velocidad y las carreras
de autos. Un autódromo con categoría para realizar eventos como la Fórmula 1 en
combinación con un museo, centro comercial y hotel conformaría un gran Complejo
Automovilístico y Turístico que incrementaría considerablemente la importancia de la
zona norte del estado Anzoátegui y su proyección a nivel internacional, además de
desarrollar el deporte automovilístico venezolano.

8
CAPÌTULO II
MARCO REFERENCIAL

Referentes Nacionales

Autódromo Internacional de San Carlos


El Autódromo Internacional de San Carlos, también llamado Circuito
Internacional de San Carlos o simplemente Circuito de San Carlos, es
un autódromo ubicado en la ciudad de San Carlos, en el estado Cojedes. Es el Primer
Autódromo construido en Venezuela y fue inaugurado El 22 se septiembre de (1970).
Es considerado uno de los circuitos más rápidos de América del Sur (Figura 1).

Figura 1. Autódromo de San Carlos, estado Cojedes.


Tomadohttp://www.mintur.gob.ve/mintur/blog/llanos/

Dentro de los eventos más importantes llevados a cabo en esta pista figuran
cuatro campeonatos mundiales de motociclismo (1972-1979). También acogió
importantes encuentros de Fórmula 1 y ha sido una parada obligada para los pilotos
venezolanos. El 21 de marzo de 1976 fue sede de una carrera del Campeonato
Mundial de Fórmula 750, y entre 1977 y 1979 albergó el Gran Premio de Venezuela
de Motociclismo, el cual formaba parte del Campeonato del Mundo de Motociclismo.
El circuito de San Carlos fue ampliado con una recta detrás de los pits (garaje) de
2700 metros a 4100 metros en 1976 (Figura 2).
Fue utilizado como circuito para las Categorías Nacionales como la Fórmula
Ford 2000, Fórmula Ford 1600, Fórmula GT Junior - Mecánica Nacional,
Campeonatos de Karting nacional entre otros. Actualmente tiene poco uso por la
ausencia de campeonatos, situación que se ha agravado con la crisis del sector
automotor, por lo que circula la información de la puesta en venta para fines
inmobiliario, sin embargo fue escogido para realizar la II Válida del Campeonato de
Automovilismo de la temporada 2016.

Figura 2. Autódromo Internacional de San Carlos entes de la ampliación de 1976. Tomado


http://www.pasionalavelocidad.com/foro/viewtopic.php?f=21&t=62
El circuito consta de dos secciones diferentes, una Pista de longitud de 4,135
km y la pista recortada de longitud de 3,135 km; presentando 11 curvas. El ancho de
pista de 14,5 metros. La recta principal es de 710 metros y la posterior de 800 metros.
Es una pista rápida y la máxima velocidad promedio es de 310 km/h. Carga
Aerodinámica Delantera: Semi-Alta Carga Aerodinámica Trasera: Semi-Alta Vueltas:
75 Vuelta Rápida Promedio: 1.26.000 Desgaste de Neumáticos: Bajo. Consumo de
Gasolina: Normal (Figura 3).

Figura 3. Autódromo Internacional de San Carlos. Tomado Google Maps

Autódromo Internacional Pancho Pepe Croquer

El Autódromo Pancho Pepe Cróquer, se localiza en la población de Turagua, en


Santa Cruz de Aragua, estado Aragua por lo cual es conocido como Autódromo de
Turagua el cual fue fundado en 1972. (Figura 4).

11
Figura 4. Autódromo de Turagua “Pancho Pepe Cróquer”. Tomado
http://wikimapia.org/13390264/es/Aut%C3%B3dromo-Internacional-Pancho-Pepe-Cr%C3%B3quer

En el año (1970), el señor González, dueño de la fábrica de mosaicos la


Moderna  y piloto de la Escudería  Los Galgos, concibe la idea de construir en un
escenario automovilístico que colocara el nombre de Santa Cruz en un espacio visible
a todos los que aman el deporte de la velocidad, iniciando de inmediato contacto con
algunas personalidades que podían brindarle apoyo a su proyecto. En el Año 1971 se
abre inicialmente el circuito con una competencia de Moto Cross, lo que da vida al
proyecto. Al final de la década de los 80 es remodelado totalmente para convertirlo en
Autódromo Internacional.
En el Autódromo de Turagua se realizaban competencias de Ferrari Challenge,
Copa Mustang, Copa Palio, Fórmula Ford 1600 y 2000cc, Motociclismo: 600 Super /
Yamaha TZ-150, Camiones y Competencia Nacional de Piques.
En el presente, el autódromo está ausente en el calendario del Campeonato de
Automovilismo del 2016 y se debe a las deplorables condiciones en que la Alcaldía
del municipio José Ángel Lamas mantiene las instalaciones. Este autódromo fue
expropiado en el 2014. La longitud de la pista es de 2,280 km, el ancho de pista es de
12 y 14 metros. Presenta 5 curvas a la derecha y 3 a la izquierda. La recta principal es

12
de 675 metros y la posterior de 525 metros. Los Pits de 160 Mts. de longitud con
capacidad para 150 carros. La velocidad máxima: 210 Km/h (GT de las Américas)
(Figura 20)

Figura 5. Autódromo Internacional de Turagua, estado Aragua. Tomado


https://www.myracingcareer.com/es/track/ait/
.
Autódromo Internacional la Chinita

El Autódromo Internacional La Chinita se encuentra ubicado cerca de la ciudad


de Maracaibo, estado Zulia. Fue inaugurado en 1974 bajo el nombre de “La Chinita”.
Luego fue adquirido por una familia de apellido Parsi, pasando a llamarse
Autódromo “los Parisi”. Hoy en día fue nuevamente renombrado Autódromo
Internacional La Chinita (Figura 6).

13
Figura 6. Autódromo Internacional La Chinita, estado Zulia. Tomada
http://www.autodromolachinita.com/multimedia/fotos/

Dado su peculiar trazado ha sido considerado internacionalmente para


competencias de gran categoría, siendo inspeccionado para la Fórmula Renault
Panamericana V6 y por la Federación Internacional de Motociclismo.
Presenta un trazado de 3,200 km de longitud. Un ancho de pista de 14 metros y
un número de curvas de 8, siendo 5 a la derecha y 3 a la izquierda. Se caracteriza por
ser una pista rápida (Figura 7).

Figura 7. Trazado del Autódromo Internacional La Chinita. Tomada


https://www.myracingcareer.com/es/track/lpa/

14
Autódromo Internacional Simón Bolívar

El Autódromo Internacional Simón Bolívar, mejor conocido como Autódromo


de Ciudad Guayana es el más nuevo de los circuitos nacionales. Surgió en 1995, por
esfuerzo de varios empresarios. Se localiza cerca del Distribuidor Kilómetro 70, vía
autopista Ciudad Bolívar – Ciudad Guayana. Es el más complejo de los circuitos
nacionales dado que dispone de muchas curvas. Forma parte del campeonato nacional
de automovilismo nacional. En el 2016, acogerá las válidas I y IV de dicho
campeonato (Figura 8).

Figura 8. Autódromo de Ciudad Guayana

En 2013 este escenario que fue objeto diversos trabajos de refacción y mejoras
en el aspecto de seguridad, luego de una importante inversión de los socios y
personas vinculadas a las competencias. La construcción de un nuevo muro que
divide la pista del área de pits, protecciones para todos los puestos de abanderados, la
pavimentación del área de pitlane que combinó una zona de concreto y asfalto,
además de mejoras en la torre principal y el semáforo de salida son parte de las obras
realizadas. El reasfaltado de los pits y la colocación de una placa de concreto en la
misma área, conjuntamente con una serie obras adicionales, le dan a este autódromo

15
una posición de privilegio con relación a otras pistas que hay en el país que han sido
sistemáticamente desmanteladas y que no reúnen las condiciones necesarias para la
práctica del automovilismo. El trabajo en los pits lo coloca en perfectas condiciones
para recibir a vehículos tipo fórmula y también prototipos, máquinas estas últimas
que ya han realizado pruebas bien exitosas. También los bordillos o pianitos fueron
reparados y pintados, además de la colocación de protecciones de neumáticos en
distintos puntos críticos del circuito
En cuanto el trazado, este circuito tiene una longitud de 2,259 km y un ancho
de pista de 12 y 14 metros. Presenta un número de curvas de 12 en total, 7 a la
derecha y 5 a la izquierda. La recta principal es de 479 metros. Con la característica
de ser una pista es rápida (Figura 9).

Figura 9. Autódromo Internacional Simón Bolívar. Tomada de Google Maps

Referentes Internacional

El Gran Premio de Australia: Es una carrera de automovilismo de


velocidad que se disputa actualmente en el  Circuito de Albert Park de la ciudad
de Melbourne, Australia. Se corre desde 1928 con distintos tipos de monoplazas, pero
entró a formar parte del calendario de la Fórmula 1 en 1985, cuando se disputó en
el circuito callejero de Adelaida.

16
Considerando únicamente las ediciones válidas para el Campeonato Mundial de
Fórmula, el piloto con más victorias en el Gran Premio de Australia es Michael
Schumacher con cuatro, seguido de Jenson Button con tres. Contabilizando todas las
carreras, Lex Davison empata con Schumacher al vencer en cuatro oportunidades, y
siete pilotos cuentan con tres triunfos, entre ellos el australiano Jack Brabham.

Figura 10. Gran Premio De Australia. Tomada


https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Albert_Lake_Park_Street_Circuit_in_Melbourne,_Australia.
svg

Las carreras más recordadas en este circuito son las de 1986 y 1989.

En 1986, Nigel Mansell y Nelson Piquet, con vehículos Williams; y Alain


Prost en un McLaren comparativamente menos potente, estaban disputándose
el título de la temporada en ésta última carrera del campeonato. Mansell necesitaba
sólo un tercer puesto mientras que Prost y Piquet necesitaban ganar y que Mansell no
alcanzara el tercer puesto para llevarse el título. Luego de ir de primero por varias
vueltas, el Williams de Mansell sufrió una espectacular falla mecánica, donde el
metal de la rueda trasera tocó el suelo generando una lluvia de chispas. Mansell luchó
hasta lograr detener el vehículo de manera segura. Prost tomó la delantera y ganó
la carrera y el campeonato. Prost también estuvo muy cerca de retirarse; su vehículo
se quedó sin combustible segundos después de ver la bandera a cuadros.

17
En 1989, Satoru Nakajima estaba a una vuelta del vencedor, cuando hizo
la vuelta rápida siendo 7 segundos más rápido que sus rivales hasta que alcanzó
a Riccardo Patrese 23 vueltas después. Patrese estaba 3 vueltas antes a 25 segundos
de Nakajima.
El Gran Premio de Alemania: Es una carrera de automovilismo de
velocidad que se disputa en Alemania y es válida para el Campeonato Mundial
de Fórmula 1 desde 1951.
La prueba tuvo como primer antecedente el Kaiserpreis de 1907 en el circuito
de Taunus, donde participaban automóviles de turismo con motores de cilindrada
inferior a 6.0 litros. La primera carrera fue ganada por el italiano Felice Nazzaro con
un Fiat.
En 1926 se organiza el primer Gran Premio de Alemania para automóviles
deportivos en la pista AVUS al sudoeste de Berlín. Debido a un accidente donde
perdieron la vida tres personas, el Gran Premio de Alemania no se volvió a correr en
AVUS sino hasta 1959.

Figura 11. Gran Premio De Alemania. Tomada


https://commons.wikimedia.org/wiki/File:N%C3%BCrburgring_-_Grand-Prix-Strecke.sv

En 1927 la carrera se muda al Nürburgring de 28 km, donde se corrió hasta


los años 1970. Desde entonces el Gran Premio de Alemania se alternó entre
Nürburgring y Hockenheimring. En 1986, Hockenheimring se convirtió en sede
permanente.

18
En la temporada 2007, el Gran Premio de Alemania desapareció como tal del
calendario del mundial. En su lugar se disputó en Nürburgring el Gran Premio de
Europa, donde la Fórmula 1 ya había corrido varios Grandes Premios en las
temporadas previas. A partir de 2008, el Gran Premio de Alemania se celebra en
Hockenheimring los años pares y en Nürburgring los años impares.
Desde 1990, el Gran Premio de Alemania también incluye carreras de Fórmula
3000 Internacional (hasta 2004) y GP2 Series (a partir de 2005).
El Gran Premio de Austria: Es una carrera de automovilismo de
velocidad que forma parte del calendario de la Fórmula 1 en distintos períodos entre
1964 y 2014. La Fórmula 3000 Internacional estuvo presente como categoría previa
en 1985, 1986 y entre 1998 y 2003.
La primera edición se disputó en 1964, en la pista de aterrizaje de Zeltweg
Airfield. La carrera fue un éxito, pero la pista fue considerada demasiado peligrosa;
era estrecha y con muchos saltos y los espectadores se quejaron de las pocas áreas
con vista hacia la pista. La Federación Internacional del Automóvil eliminó esta
carrera del calendario de la Fórmula 1 hasta que se construyera un circuito más
adecuado.
Entre 1970 y 1987, el evento se disputó en el Österreichring, cerca del poblado
de Zeltweg, una de las pistas más rápidas del campeonato junto
con Monza y Hockenheimring. Estos eventos tuvieron un éxito moderado, pero
en 1987, esta pista también fue calificada como demasiado peligrosa por la FIA. El
evento desapareció durante una década, hasta 1997.

19
Figura 12. Gran Premio De Austria. Tomada
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Circuit_Red_Bull_Ring.svg
En 1995 y 1996, la pista fue reconstruida y actualizada, lo que permitió
organizar nuevamente el Gran Premio de Austria entre 1997 y 2003. Dado que la
mayor parte de la pista remodelada, que recibió el nombre de A1-Ring debido al
apoyo de una empresa ubicada en el área de Spielberg, que se convirtió en la
localidad oficial de este gran premio.
Durante el Gran Premio de Austria de 2002 ocurrió un hecho muy negativo
para el deporte, cuando el equipo Ferrari ordenó a Rubens Barrichello que cediera su
victoria a su compañero de escudería Michael Schumacher. Esto condujo a la
prohibición de órdenes de equipo que determinen de forma artificial el resultado de
una carrera.
Red Bull ha confirmado el retorno del Gran Premio de Austria para
la temporada 2014 de Fórmula 1 tras 11 años de ausencia.
El Gran Premio de España: Es una carrera de automovilismo de
velocidad válida para el Campeonato Mundial de Fórmula 1, que actualmente se
disputa en el Circuito de Cataluña, en Barcelona, España. Con anterioridad otros
circuitos albergaron este Gran Premio, como el de  Guadarrama,  Sitges,  Las arte, 
Pedralbes,  Jarama,  Montjuic  y  Jerez aunque solo los últimos cuatro fueron válidos
para la Fórmula 1.

Figura 13. Gran Premio De España. Tomada https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Catalunya.svg

Historia

20
El primer Gran Premio de España se disputó en 1913 sobre un circuito de
carretera de 300 km cerca de Madrid, en la vía hacia Valladolid. En 1951, el Gran
Premio de España entró en el calendario de la Fórmula 1, disputándose en el Circuito
de Pedralbes. En 1955, a consecuencia del desastre de las 24 Horas de Le Mans, se
incluyeron nuevas reglas para la seguridad de los espectadores, con la cual el Gran
Premio de España salió del calendario.
En 1960, España regresó a las competencias internacionales después de la
construcción del Circuito del Jarama en San Sebastián de los Reyes, cerca de Madrid,
y la remodelación de un circuito en el Parque Monjuich, en Barcelona. El Gran
Premio de España regresa al calendario de la Fórmula 1 en 1968, alternando los
circuitos del Jarama y de Monjuich hasta 1976, y permaneciendo en el Jarama
hasta 1981.
El Gran Premio de España de 1975 estuvo marcado por la tragedia. Durante los
entrenamientos hubo incidentes que hicieron dudar sobre la seguridad del circuito de
Montjuich. Emerson Fittipaldi, dos veces ganador de la carrera, se retiró de la misma
en protesta después de la primera vuelta. En la vuelta 26, el vehículo de Rolf
Stommelen perdió bruscamente el alerón trasero, a consecuencia de lo cual quedó sin
control y salió de la pista matando a cuatro espectadores. La carrera fue detenida, se
declaró ganador a Jochen Mass y se otorgó la mitad de los puntos.
El nuevo Circuito Permanente de Jerez permitió el retorno de la categoría a
España para 1986. En esa edición, se presentó una gran batalla entre Ayrton
Senna y Nigel Mansell, con un final de fotografía. Finalmente los jueces declararon
vencedor a Senna con 14 milésimas de segundo de ventaja sobre Mansell.
Para la edición 1991, el Gran Premio de España se mudó al Circuito de
Cataluña. Desde 1992, la carrera se celebra casi siempre a fines de abril o en mayo, la
mayoría de las veces precediendo al Gran Premio de Mónaco. El Gran Premio de
España fue muchas veces la segunda cita europea del certamen tras el Gran Premio de
San Marino; en 2007 se convirtió en la apertura de la etapa europea. La Fórmula
3000 Internacional acompañó a la Fórmula 1 en 1994, 1995 y desde 1998 hasta 2004.
La GP2 Series, que la sustituyó en 2005, ha sido telonera cada año.

21
Los propietarios del circuito de Montmeló llevan años negociando con la FIA
cambiar el nombre de "Gran Premio de España" a "Gran Premio de Cataluña"; sin
embargo, esto no ha sido todavía autorizado por la FIA.
El Gran Premio de Hungría: Es una carrera de automovilismo de
velocidad que tiene lugar en Hungría. La primera edición se disputó el 21 de
junio de 1936 sobre un circuito trazado en un parque cerca del centro de Budapest.
Los constructores Mercedes-Benz, Auto Unión y Ferrari enviaron tres automóviles
cada uno y el evento atrajo a una gran multitud. Sin embargo, la política y la
cercana segunda Guerra Mundial significaron el final de las competencias
automovilísticas por más de cincuenta años.
El primer Gran Premio de Fórmula 1 disputado al otro lado del telón de
acero fue el Gran Premio de Hungría de 1986, en el autódromo de
Hungaroring en Mogyoród, cerca de Budapest. Al igual que ocurría con el Gran
Premio de los Países Bajos, al cual sustituyó, Gran Premio de Hungría se disputa a
mediados del verano europeo. Debido al clima de esa región, la primera carrera en
que llovió fue la de 2006. El Gran Premio de Hungría atrae aficionados de diversos
países de la región que no tienen un Gran Premio local, por ejemplo de los países
escandinavos y los de Europa del Este. La Fórmula 3000 Internacional y luego la GP2
Series han disputado carreras preliminares en cada edición a partir de 1998.

Figura 14. Gran Premio De Hungría. Tomada


https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Hungaroring.svg

22
Debido a la naturaleza de la pista, estrecha, sinuosa y frecuentemente
empolvada por falta de uso, en el Gran Premio de Hungría se forman generalmente
grupos de hasta seis vehículos siguiendo todos a uno un poco más lento al que no es
posible doblar. En 1990, Thierry Boutsenno pudo ser adelantado por Ayrton Senna,
quién lucía más rápido. Este es uno de los circuitos en donde la estrategia en las
paradas es más crucial. El mejor ejemplo de ello se vio en el Gran Premio de 1998
cuando el equipo Ferrari de Michael Schumacher cambió de estrategia a mitad de
carrera y logró colocar a su corredor en posición de ganar al final de las paradas. Los
adelantamientos entre pilotos son raros en este circuito, pero una notable excepción la
produjo Nigel Mansell en 1989 al partir de la posición 12 y adelantar coche por coche
y terminar tomando la delantera al aprovechar que Ayrton Senna estaba atascado
pasando a un corredor más lento. En 2003 se efectuaron modificaciones al circuito en
un intento de hacer más factibles los adelantamientos.
Otros grandes momentos en este circuito incluyen la primera victoria
para Damon Hill (en 1993), y para Fernando Alonso (en 2003). En 2001, Michael
Schumacher igualó en este circuito a Alain Prost en número de victorias.
En 2006, Jenson Button logró su primera victoria en Fórmula 1, y Pedro de la
Rosa su primer podio (2º puesto). Esta carrera se desarrolló por primera vez en
carrera de Fórmula 1 en este circuito con lluvia, y destacó por ser muy accidentada y
por su gran número de abandonos, incluyendo los de Michael Schumacher y
Fernando Alonso. Fue una de las más emocionantes de la temporada.
En 2007 Lewis Hamilton logró su tercera victoria después de que a Fernando
Alonso la FIA le sancionase debido a una obstaculización de boxes intencionada. El
2º puesto fue para Kimi Räikkönen y tercero para Nick Heidfeld.
En 2008, Heikki Kovalainen consiguió su primera victoria en Fórmula 1,
después de la rotura de motor de Felipe Massa en las últimas vueltas, le acompañaron
en el podio, Glock que fue su primer podio en Fórmula 1 y Kimi Räikkönen.
En 2009 Lewis Hamilton se llevó la victoria en un fin de semana que fue duro
para la Fórmula 1 debido al accidente de Felipe Massa en la clasificación, tras recibir

23
el impacto de una pieza que salió despedida del Brawn de su compatriota Rubens
Barrichello.
En 2010 Mark Webber capitalizó una penalización a su compañero Sebastian
Vettel y logró su séptima victoria en la Fórmula 1. En esa carrera se desató la
polémica por un adelantamiento en donde Michael Schumacher cerró contra el muro
de boxes a su ex-compañero Rubens Barrichello y casi provoca un accidente.
En 2016 el Gran Premio de Hungría amplía su contrato vigente hasta 2021 por
cinco años más, asegurándose el Grand Prix hasta 2026.
El Gran Premio de China: Es una carrera de automovilismo de velocidad que
se corre en la República Popular de China, y que forma parte del calendario oficial de
la Fórmula 1 desde el año 2004.
El Circuito Internacional de Shanghái fue construido específicamente para este
evento a un costo de unos 250 millones de dólares, lo que lo convierte en el más caro
hasta la fecha.
Las siete primeras ediciones fueron ganadas por siete pilotos distintos, lo cual
se mantuvo hasta el año 2011, cuando Lewis Hamilton se impuso en esta edición,
convirtiéndose así en el primer piloto que logró vencer dos veces en este Gran
Premio.

Figura 15. Gran Premio De China. Tomada


https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Shanghai_International_Racing_Circuit_track_map.svg

24
El Gran Premio de Japón: Es una carrera de automovilismo de velocidad que
se corre en Japón como parte del campeonato de Fórmula 1. Desde su primera
inclusión en el calendario de la Fórmula 1, el Gran Premio de Japón se ha convertido
en sinónimo de emoción y controversia. Su lugar tradicional al final del calendario
hacía que en este evento generalmente se decidieran los campeonatos. De los
primeros 19 grandes premios
que se
disputaron en Japón,
en 12 de ellos se
decidió el título
mundial (1976, 1987- 1991, 1996, 1998-
2000, 2003 y 2011,
siendo el
de 1976 en Fuji y los 11
restantes en Suzuka). Actualmente es el Gran Premio
de Abu Dabi la última fecha de la Formula 1.

Figura 16. Gran Premio De Japon. Tomada https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Suzuka_circuit_map--


2005.svg

Historia

25
El primer Gran Premio de Japón de Fórmula 1 se disputó en 1976 en el circuito
de Fuji, al oeste de Yokohama. Esa carrera se hizo famosa por la pelea entre James
Hunt y Niki Lauda por el campeonato. En condiciones lluviosas, Lauda, quién había
sobrevivido a un fatal accidente en el Gran Premio de Alemania de ese año, se retiró
de la carrera afirmando que su vida era más importante que el campeonato de ese año
y Hunt llegó en tercera posición, que era lo que necesitaba para ganar el campeonato
par el margen de un punto. Hunt regresó al año siguiente y ganó su segundo Gran
Premio de Japón, pero debido a una colisión entre Gilles Villeneuve y Ronnie
Peterson durante la carrera, el Ferrari de Villeneuve saltó hasta un área restringida
matando a un oficial de pista. La carrera no regresó al calendario de la Fórmula 1 sino
hasta una década más tarde.
Para el regreso de la Fórmula 1 a Japón, en 1987, se utilizó el nuevo Circuito de
Suzuka, al sudoeste de Nagoya. El circuito se encuentra dentro de un parque de
atracciones, fue diseñado por el holandés John Hugenholtz y pertenece a la
empresa Honda, que lo utiliza como pista de pruebas. Entre los aspectos más
interesantes del circuito está su forma en ocho, la única del calendario de la Fórmula
1. Ese año también se decidió el título en Japón, al chocar en prácticas Nigel
Mansell en su Williams-Honda, el título quedó en manos de su compañero de
escudería Nelson Piquet.
Los eventos más recordados son seguramente las finales que
protagonizaron Alain Prost y Ayrton Senna cuando se disputaban el título, en esta
última carrera, en 1989 y 1990, En 1989, Prost llegaba con 16 puntos de ventaja sobre
Senna, en la vuelta 47 Senna trató de adelantar a Prost en la chicane, chocando ambos
vehículos y quedando fuera de pista, obteniendo Prost el campeonato. Al año
siguiente en 1990 y con Prost en Ferrari, nada más comenzar la carrera, Senna choca
contra Prost al final de la primera recta produciendo nuevamente la salida de ambos
vehículos y la victoria de Senna en el campeonato.
Otros grandes duelos por el campeonato se han presentado entre Michael
Schumacher y Mika Häkkinen y más recientemente entre Michael Schumacher

26
y Kimi Räikkönen cuando Schumacher logró marcar justo el punto que necesitaba
para asegurar el campeonato y batir el récord de cinco campeonatos mundiales
detenido hasta entonces por Juan Manuel Fangio. También un duelo, el más reciente,
fue el que se vivió en el Gran Premio de Japón de 2006; esta vez fue entre Michael
Schumacher y Fernando Alonso. Se llegaba a esta carrera con el mundial empatado,
pero favorable para Michael. Fernando Alonso salía 5º y Schumacher 2º, fue un duelo
de tú a tú a partir del primer repostaje, colocándose Schumacher 1º y Alonso 2º, pero
a 17 vueltas del final el motor de Michael Schumacher dijo basta, dejándole en
bandeja la victoria a Fernando Alonso y, prácticamente asegurándose el mundial, que
se decidió a favor de éste en la siguiente carrera.
Para la edición de 2007, el GP regresó al Fuji Speedway con la victoria
de Lewis Hamilton.
En 2009, el GP volvió a Suzuka tras dos años en el circuito de Fuji Speedway,
con Sebastian Vettel como triunfador.
En 2014, Jules Bianchi tiene un terrible accidente estampando su coche contra
una grua que retiraba el vehículo de Adrian Sutil sufriendo graves lesiones en la
cabeza y permeneciendo en coma varios meses hasta su fallecimiento el 17 de julio
de 2015. Siendo este el primer accidente fatal de un piloto desde aquel de Ayrton
Senna en Imola el 1 de mayo de 1994

Bases Teóricas
Fundamentación Teórica

Automovilismo

Es un deporte en el cual automóviles recorren un circuito de carreras una


cantidad fija de veces o se desplazan de un sitio hacia otro en el menor tiempo
posible. A veces se recorre un circuito la mayor cantidad de veces posible en un
tiempo determinado, en particular en carreras de resistencia. El motociclismo es un

27
deporte idéntico al automovilismo, salvo que se utilizan motocicletas en lugar de
automóviles.
El automovilismo es uno de los deportes más populares del mundo y algunas
competiciones, como por ejemplo la Fórmula 1, cuentan con más seguidores que
muchos otros deportes. Asimismo es el que involucra a más empresas, fabricantes,
deportistas, ingenieros y patrocinantes. Los ingenieros desarrollan las últimas
tecnologías en motores, aerodinámica, suspensión y neumáticos para lograr el
máximo rendimiento; estos avances han beneficiado a la industria automotriz, como
los neumáticos radiales y el turbocompresor.
Cada categoría tiene su reglamento que limita las modificaciones permitidas
para los motores, el chasis, la suspensión, los neumáticos, el combustible y la
telemetría.
La Federación Internacional del Automóvil organiza el automovilismo mundial
y rige a la inmensa mayoría de las asociaciones automovilísticas nacionales.

Disciplinas

La clasificación más sencilla es por tipo de vehículo. Varios de ellos tienen


reglamentaciones estándares hechas por la FIA, para evitar diferencias locales y
poder comparar las categorías.

Monoplaza. Los monoplazas son vehículos diseñados especialmente para


competición. Llevan alerones y neumáticos anchos para adherirse al piso lo más
posible, y las ruedas no están por lo general cubiertas. Son vehículos muy bajos,
rondando el metro de altura, y hay solamente lugar para una persona, de ahí el
nombre monoplaza.
La Fórmula 1 es la categoría más popular, sobre todo en Europa, donde corre
muchas de las carreras (aunque corren en la mayoría de los continentes). Los equipos,
generalmente divisiones de fabricantes (Ferrari, Mercedes, Renault, BMW, Toyota y

28
Honda) utilizan presupuestos de cientos de millones de euros para desarrollar las
últimas tecnologías que les permitan ganar centésimas de segundo en la pista.
En Estados Unidos las dos categorías más importantes a principios de la década
de 2000 eran la Champ Car World Series y la IndyCar Series. Utilizan autos menos
costosos de construir y mantener que la Fórmula 1 (los equipos tienen presupuestos
de unos 30 millones de dólares estadounidenses por año) y generalmente más
competitivos entre sí. Mientras que la Champ Car corría casi siempre en trazados
callejeros y autódromos, la IndyCar Series recién celebró carreras fuera de óvalos en
la temporada 2005. En 2008, la Champ Car fue absorbida por la IndyCar Series.
Entre las fórmulas menores se encuentran la GP2 Series, Fórmula 3, Fórmula
Nippon, la Fórmula Renault, la Fórmula BMW y la Fórmula Ford.

Rally. Las competencias de rally se desarrollan en caminos públicos y


carreteras tortuosas; las duplas (piloto y copiloto) deben recorrer un camino
predeterminado en el menor tiempo posible. Cada automóvil larga unos minutos
separados del siguiente, por lo que no hay contacto visual ni físico entre ellos.
Generalmente los automóviles son derivados de los de producción; según la categoría
se modifican más partes y en mayor medida.
El Campeonato Mundial de Rally utiliza automóviles del segmento C con
motores de 2,0 litros de cilindrada con turbocompresor y altamente modificados;
Citroën, Subaru y Ford compiten arduamente por la victoria. Entre los rallys más
famosos se encuentran Montecarlo, Suecia, Grecia, Córcega (Francia), el RAC
(Reino Unido) y el Catalunya-Costa Daurada (España).
Paralelamente corren los campeonatos de Producción y Junior, que alternan las
fechas del Mundial. Los primeros se corren con automóviles del Grupo N, también
2.0 litros con turbocompresor pero con mucho menos modificaciones. En el
Campeonato Junior se utilizan automóviles Super 1600 atmosféricos del segmento B.

Drag o Piques. Es una disciplina de automovilismo en la que generalmente se


ven envueltos dos autos en una pista recta de, típicamente, 1/4 de milla o 1/8 de milla

29
(402 y 201 metros respectivamente). La finalidad de tal carrera es llegar antes que el
contrario. Esta disciplina difiere de las otras en la escasa duración de cada carrera,
menos de diez segundos con los automóviles más potentes.

Turismo o GT. Esta categoría se corre en circuitos cerrados de asfalto con


automóviles de turismo. Para emparejar las prestaciones y bajar costos, los
automóviles tienen muchos elementos en común con sus hermanos de producción,
con modificaciones en aspectos como la seguridad, motor, frenos, y suspensiones.
Debido a tener carrocería más fuerte y a ser carreras cortas (generalmente de
entre media y una hora), los automóviles de turismo suelen tener más contacto físico
que los monoplazas o los GT.
En 2005 se estrenó el Campeonato Mundial de Turismos (WTCC), que corre
generalmente en Europa pero también en México, Turquía y China y que en el que
resulto vencedor el británico Andy Priaulx con un BMW 320i del equipo BMW Great
Britain. Las constructoras Alfa Romeo, BMW, Chevrolet, Seat ya están participando,
y se espera la llegada de más fabricantes a la categoría. Utilizan el reglamento Super
2000, similar al Grupo 2 de los años 1990, con motores atmosféricos de 2,0 litros y
modificaciones limitadas.
Durante los años 2001-2004 se corrió el Campeonato Europeo de Turismos
(ETCC) que actualmente ha dado lugar al mundial. En 2001 y 2002 el vencedor fue
Fabrizio Giovanardi con un Alfa Romeo 156, en 2003 Gabriele Tarquini consiguió el
título de pilotos y Alfa Romeo retuvo el de constructores demostrando así que el 156
era muy competitivo. En 2004 Tarquini terminó segundo en el campeonato con su
Alfa cediendo el título a Andy Priaulx con un BMW 320i.
Mucho más popular, sobre todo en Europa Central, es el Deutsche
Tourenwagen Masters ("Master Alemán de Turismos"). Opel, Audi y Mercedes-Benz
corren con sus sedanes del segmento D altamente modificados, con 1050 kg de peso
total y motores V8 que rondan los 500 CV de potencia máxima. Con tracción trasera
y sin ayudas electrónicas, los pilotos demuestran sus habilidades para dominar el
automóvil, tanto como para adelantar a otros rivales.

30
Ford y Holden (filial de General Motors) se baten en Oceanía en el V8
Supercars. Los Falcon y Commodore, de 1355 kg de peso y con motores V8 5,0 de
650 caballos, recorren Australia y Nueva Zelanda en busca de la victoria. Cada fecha
tiene un esquema distinto: los 1000 km de Bathurst y los 500 km de Adelaida son
carreras de resistencia; otras fechas son una carrera corta y dos largas, o dos de media
distancia, por ejemplo.
El Turismo Competición 2000 es la competición de turismos más importante de
Argentina. Chevrolet, Honda, Ford, Renault y Toyota tienen equipos oficiales,
mientras que otras marcas lo hacen de manera particular. Los motores son de 2,0
litros atmosféricos, con una potencia máxima que ronda entre los 300 y los 330 CV.
El peso máximo de los automóviles es de 1150 kg.
Volkswagen es la marca predominante en México en cuanto a los automóviles
turismo, el legendario Campeonato de Resistencia (CARreras) fue el pionero en la
introducción de los autos turismo en México, teniendo carreras de 24 horas en el
Autódromo Hermanos Rodríguez, 6 Horas en Pachuca, 3 Horas en Tulancingo, y
algunas otras en Veracruz, Querétaro. Cayó ese Campeonato en el 1995; y fue
retomado en el año 1996 por la Copa Turismo México, campeonato en el cual se
encuentran hasta ahora estos vehículos (Categoría GT III), que han sido desarrollados
con motores Volkswagen 2,0 litros de alrededor de 150 hp y unos 750 kg de peso,
que los llevaron a desarrollar unos 240-260 km/h en promedio. Compiten carrocerías
de diversas marcas como Audi, Volkswagen, Opel, Seat, Renault, aunque con el
mismo motor reglamentado ya antes mencionado; son carreras muy entretenidas y
parejas, en las que los automóviles se mantienen en el mismo segundo

Sport Prototipos. Dúos o tríos de pilotos corren largas distancias o varias horas
en circuitos cerrados. Generalmente son carreras de 4, 6, 12 ó 24 horas, o de 500 o
1.000 km.
El Campeonato FIA GT es la categoría oficial de la FIA. Las 24 horas de Le
Mans es la carrera más famosa, seguida por las 24 horas de Spa, las 24 horas de
Nürburgring, las 24 horas de Daytona y las 12 horas de Sebring. Imitando a Le Mans,

31
se crearon en América del Norte dos categorías similares: la Rolex Sports Car Series
y la American Le Mans Series.
Los GT son versiones de competición de automóviles deportivos, como el
Porsche 911 o la Ferrari 550 Maranello. Los sport prototipos están diseñados
exclusivamente para competición, y no están relacionados con autos de calle. Las
subcategorías permiten chasis de fibra de carbono, tubulares o solamente derivados
de los de serie; cilindrada (según si utilizan sobrealimentación o no), peso y tanque de
combustible. Se establecen los límites de forma que, al correr todas las categorías al
mismo tiempo, haya cierta equidad en los tiempos.

Stock Car. Anglicismo para vehículos de competición de bajos costos. Se


diferencian de los turismos, de los GT y de los sport prototipos en que tienen
tecnologías más antiguas, sin embargo esto no es impedimento para que los autos
desarrollen velocidades mayores a los 300 km/h.
En Estados Unidos corren casi siempre en óvalos, desde 1/8 de milla (200
metros) hasta 8/3 de milla (4.250 metros), tanto de asfalto como de tierra. La
NASCAR es la organización que fiscaliza las categorías más importantes: la Sprint
Cup y la Busch Series.
El Turismo Carretera es la categoría más popular en Argentina. Se toman como
base los Chevrolet, Ford, Dodge y Torino de los años 1970, y compiten en circuitos
mixtos en todo el país, incluyendo el óvalo de Rafaela con chicanas. Originalmente se
competía en carreteras públicas.
En México existe el Desafío Corona, campeonato afiliado a NASCAR que ha
tenido gran éxito en sus dos años de existencia. Este espectacular serial se corre
principalmente en óvalos, tales como la media milla de San Luis Potosí, el óvalo del
Autódromo Hermanos Rodríguez, el Trióvalo Internacional de Guadalajara y el
superóvalo de Puebla, así como circuitos mixtos como el Autódromo de Zacatecas y
el de Monterrey. Los "Stock Cars" del Desafío Corona, junto con su categoría de
soporte, la Serie T4 - formada por autos de 4 cilindros, representan la forma más
popular de automovilismo tipo stock en México.

32
Rallycross y Autocross. Son competiciones realizadas en circuitos de menos de
2000 metros de largo. Rallycross combina asfalto con tierra, mientras que autocross
sólo incluye gravilla. En Estados Unidos son muy populares las carreras en óvalos de
tierra.

Rally Raid. Un rally raid o rally campo a través es una competencia en desiertos
que duran semanas; cada día se recorren cientos de kilómetros de un pueblo a otro.
Muchas veces no hay caminos delineados, sino que hay que correr a campo traviesa
(antes con mapas y brújula, hoy con GPS). Los vehículos deben soportar calor
intenso, arena y viento, teniendo que poder atravesar obstáculos importantes. La
carrera más famosa de este tipo es el Rally Dakar.

Karting. Kart es un automóvil pequeño y bajo, con el cual se compite en


circuitos cortos, angostos y con muchas curvas cerradas (llamados kartódromos). El
karting es la categoría en la que suelen debutar quienes desean convertirse en pilotos
profesionales. Por la ausencia de amortiguadores y baja distancia al suelo, conducir
un kart genera una gran sensación de velocidad.

Slalom. Es una competencia donde los competidores demuestran su pericia


evadiendo obstáculos, generalmente conos. Esta disciplina normalmente es de
exhibición dentro de competencias importantes, aunque en algunos países existe
como competencia por sí misma. El slalom también es un ejercicio común en las
escuelas de conducción deportiva, para entrenar al conductor en el control del
vehículo.

Derrapadas o Drifting. Es una modalidad en la cual los pilotos deben doblar


sus automóviles formando derrapes. Surgido en Japón, dos de las categorías más
reconocidas de esta modalidad son el D1 Grand Prix y la Formula Drift.

33
Circuito de Carrera: Un circuito de carreras es un camino cerrado utilizado en
competiciones automovilísticas y motociclísticas. Los circuitos se distinguen de los
tramos de rally y de las rectas usadas en los arrancones en que el camino se recorre en
círculos varias veces. Generalmente, el objetivo de una competencia en un circuito es
dar la mayor cantidad de vueltas al circuito en el menor tiempo posible, pero hay
otras variantes, como obtener tiempos de vuelta lo más cercanos a una marca
predeterminada.

Tipos de circuitos Los circuitos de carreras se pueden distinguir según su


superficie, localización y forma. La superficie puede ser asfalto, hormigón, tierra,
grava, hielo o una combinación de ellos, según la disciplina. Un circuito
específicamente diseñado para competiciones se le denomina "circuito permanente",
y en particular si es de superficie rígida se le llama autódromo. Un circuito compuesto
por calles públicas se le llama circuito callejero, y los ubicados en carreteras públicas
o en un aeropuerto no tienen denominaciones específicas; estos tres tipos de circuitos
se les llama colectivamente circuitos semipermanentes.
Según la Fédération Internationale de l' Automobile, un circuito que tiene hasta
cuatro curvas con el mismo sentido de giro se le llama óvalo. La mayoría de los
óvalos se recorren en sentido antihorario y la mayoría de los circuitos que tienen
curvas a ambos lados se recorren en sentido horario, pero también hay circuitos con
forma de ocho (por ejemplo con un puente).
Partes de un circuito

Los elementos de un circuito estándar son:


1. Superficie de pista - Camino por el que deben rodar los vehículos durante una
carrera.
2. Bordes, lomos, cordones, tumbaperros, pianos o chinos - Elevaciones sólidas
colocadas en los bordes de la pista al comienzo y al final de las curvas, a
veces pintadas de colores. Permiten al piloto ver las curvas con tiempo

34
suficiente y saber dónde está el borde de la pista, además de evitar que los
pilotos "corten" las curvas.
3. Zonas de escape - Zonas de asfalto, gravilla, pasto, arena o "leca" colocadas a
los lados del circuito, en especial alrededor de curvas peligrosas, para que en
caso que un piloto se salga de la pista, el vehículo desacelere, deje de girar y
no impacte contra los objetos cercanos, y eventualmente pueda volver a
incorporarse a la competencia. En rectas o curvas consideradas poco
peligrosas hay generalmente pasto.
4. Muro de contención - Estos muros amortiguan el golpe en una colisión.
Pueden estar hechos de cemento, neumáticos, redes de contención ("catch
fences") o guardarraíles.
5. Parrilla de salida o grilla de partida - Zona donde los vehículos se colocan en
la largada de una competencia. Los vehículos forman filas intercaladas detrás
de la línea de partida/llegada. La posición de partida depende de los tiempos
de clasificación, la posición de llegada de carreras anteriores o de la posición
del campeonato; los pilotos con las mejores marcas largan delante.
6. Boxes, pits o garages - Zona donde los equipos de mecánicos preparan y
arreglan los vehículos y planifican la competición. Generalmente están
colocados paralelos a la recta principal del circuito, y se unen a la pista por un
camino de entrada y salida de boxes. En algunas competiciones, los pilotos
pueden entrar a los boxes para reparan el vehículo, cambiar las ruedas y llenar
el depósito de combustible.
7. Gradas - Zona alrededor de la pista donde el público puede ver la
competición. Pueden ser lomas naturales o tribunas, y la gente se puede parar
o sentar.

Tipos de curvas

35
Entre las partes que forman el trazado en sí, además de las rectas, hay distintos
tipos de curvas. Habiendo infinitas posibilidades de diseñar una curva, éstas se
pueden clasificar en:

Curvas "tradicionales. Obligan a los pilotos a desacelerar. En este caso se


excluye las curvas en las que no se necesita desacelerar ni doblar fuertemente.

Curvas rápidas o "curvones". Un curvón es una curva larga, relativamente


cerrada y rápida. Exige que el chasis sea resistente a las fuerzas a las que está
sometido, y que el motor sea lo suficientemente potente.

Curvas dobles o múltiples. Una curva doble son dos curvas hacia el mismo
lado, lo suficientemente cercanas como para que apenas se pueda acelerar entre ellas.
Ello hace que el radio de giro del vehículo sea casi constante, porque en el medio de
las curvas se acerca al lado interno, y en la pequeña recta en el exterior. En algunos
circuitos modernos hay curvas triples o cuádruples, como en el Circuito de Estambul.

Horquillas. Se denomina horquilla a una curva extremadamente cerrada, que


supera aproximadamente los 150º. Si está ubicada al final de una recta larga, es un
buen lugar para adelantar a otros competidores.

Chicanas o chicanes. Una "chicana" es una combinación de curvas cerradas


muy cercanas entre sí. Generalmente son entre dos o cuatro curvas cortas, cada una
con sentido de giro opuesto a la anterior. En muchos circuitos construidos hace varias
décadas, los problemas de seguridad causados por la alta velocidad de circulación han
sido solucionados mediante chicanas. Muchos pilotos y fanáticos de circuitos
históricos han criticado esto por "cortar" el ritmo de circulación, por convertir en
"amados y temidos curvones" en curvas amplias pero extremadamente lentas.

36
Eses. Una ese (o simplemente "S") es una combinación de dos curvas
relativamente rápidas y cercanas, una de ellas hacia la izquierda y la otra hacia la
derecha.

Fórmula 1. A menudo abreviada como F1, y también denominada la «categoría


reina del automovilismo» o «la máxima categoría del automovilismo», es la
competición automovilística internacional más popular. A cada carrera se le
denomina Gran Premio y la competición que las agrupa se denomina Campeonato
Mundial de Fórmula 1. La mayoría de los circuitos de carreras donde se celebran los
Grandes Premios son circuitos permanentes, aunque también se utilizan circuitos
urbanos.
Los automóviles utilizados son monoplazas con la última tecnología disponible;
algunas de estas mejoras fueron desarrolladas en la Fórmula 1 y terminaron siendo
utilizadas en automóviles comerciales, como el freno de disco o el turbocompresor.
El inicio de la Fórmula 1 moderna se remonta al año 1950, en el que ya
participaron equipos legendarios como Ferrari, Alfa Romeo y Maserati. Algunos
equipos han sido apartados por otros nuevos que han conseguido grandes éxitos,
como McLaren, Scuderia Ferrari, Williams o Renault, que se han alzado varias veces
con el campeonato del mundo de escuderías.
Reglas y regulaciones actuales
Actualizado a enero de 2016
Normas técnicas
Chasis
La anchura total del monoplaza, excluyendo los neumáticos, no puede ser
mayor a 1800 mm y la altura total no puede exceder los 950 mm y la longitud
máxima no superar los 4580 mm. Las demás normas establecen límites indirectos
sobre casi todas las dimensiones, por lo que casi todos los aspectos del coche llevan
regulaciones de talla. En consecuencia, los distintos coches tienden a estar muy cerca
del mismo tamaño.
Actualmente, el peso total del monoplaza con neumáticos de seco y con el

37
piloto dentro usando la indumentaria completa, no puede ser menor a 702 kg en todo
momento durante un evento.
El coche debe tener cuatro ruedas montadas externamente del chasis. Las de la
parte anterior son las únicas que pueden virar, mientras que las posteriores son las
únicas que pueden tener tracción. Actualmente hay unas distancias mínimas entre las
ruedas y el chasis.
El chasis principal contiene una jaula de seguridad, la cual contiene el puesto de
conducción y su función es reducir el impacto recibido por un posible choque frontal
y lateral, que va desde la parte superior del casco del piloto y rodea todo el cockpit. El
depósito de gasolina se encuentra justo detrás del puesto de conducción.
Adicionalmente, el coche debe tener barras reforzadas delante y detrás del piloto. El
piloto debe ser capaz de entrar y salir del coche sin más esfuerzo que retirar el
volante.
También hay normas sobre pruebas de choque obligatorias. Hay una prueba de
impacto frontal contra una barra de acero a 30 mph (48 km/h), en la cual la
desaceleración media no debe exceder 25 g, con un máximo de 60 g para un máximo
de 3 milisegundos, sin dañar el chasis más allá de la sección de la nariz.1 El mismo
chasis debe sostener un impacto trasero de un trineo a 30 mph (48 km/h), sin daño en
el frente del eje trasero.1 La jaula de seguridad no está permitido que se aplaste más
allá de 50 mm, y un fallo estructural sólo se permite en los primeros 100 mm del
cuerpo.2 El impacto de objetos de 780 kg a 10 m/s debe ser desacelerado a menos de
20G, y absorber no menos del 15 % y no más del 35 % de la energía total; 80 KN no
pueden exceder más de 3 milisegundos.2 El volante debe sobrevivir al impacto de un
objeto de 8 kg y 165 mm de diámetro a 7 m/s sin deformación de la rueda o daños en
el mecanismo de liberación rápida.2
Además, existen "pruebas de compresión" en los laterales de cabina, tanque de
combustible y nosebox (parte del coche que conecta el monocasco con el alerón
delantero). El habitáculo debe sobrevivir a una fuerza de 25 kN sin falla. Para el
tanque de combustible, se aplican 12,5 kN. Está permitida una deformación máxima
de 3 mm.2 Para el borde del habitáculo, las cifras son de 10 kN y 20 mm.2 El

38
nosebox debe resistir 40 kN durante 30 segundos sin falla.2
En 2013, se han añadido pruebas de flexión en los alerones más estrictas. Estas
pruebas colocan un peso de 102 kg para comprobar que el alerón delantero no flecta
más de 10 milímetros hacia abajo, realizándose la prueba en los extremos del alerón
delantero (donde ya se realizaba con anterioridad) y ahora también en la nariz del
morro.

Motor

Los motores de Fórmula 1 deben ser sobrealimentados mediante un


turbocompresor, de cuatro tiempos, de combustión interna a gasolina y con motor
alternativo de pistones circulares con un máximo de dos válvulas de admisión y dos
de escape por cilindro. Desde 2014, los motores deben ser V6 (6 cilindros en V a 90º)
con una cilindrada máxima de 1600 cc. Además, se acompañan de un sistema híbrido.
El cigüeñal y el árbol de levas deben estar hechos de acero o hierro fundido. El
uso de materiales compuestos de carbono para el bloque de cilindros, culata y
pistones, no está permitido. La velocidad de giro del cigüeñal debe estar limitada para
que no exceda las 15 000 rpm.
El flujo másico máximo de combustible no excederá los 100 kg/h. Sea cual sea
el valor exacto de este flujo máximo, un 75 % deberá inyectarse directamente dentro
de los cilindros. Está prohibido que la presión del sistema de inyección de gasolina
exceda los 500 bares. Sólo se permite un inyector de gasolina por cilindro. También
está prohibida la inyección de una sustancia en los cilindros que no sea aire y
combustible (gasolina).
Los motores son turboalimentados y con sistemas de recuperación de energía
(ERS). La potencia es de 600 HP, más un ERS de 163 HP. El ERS no sólo acumulará
energía en las frenadas, sino que también sacará partido del calor residual del
turbocompresor. El ERS puede ser usado durante 33.3 segundos por vuelta.
La longitud variable de admisión y de escape están prohibidos. Tampoco están
permitidos los sistemas de temporizado variable de la apertura de válvulas. El sistema

39
de escape solo podrá tener una salida central, que redirigirá los gases calientes para
crear una mayor adherencia a la pista.

Sistemas eléctricos

Los sistemas eléctricos y de control a bordo, una vez inspeccionadas al inicio de


la temporada, no podrán ser modificados sin autorización previa. Encendidos
electrónicos, sistemas de lanzamiento y, desde 2008 también el control de tracción,
están prohibidos. Los ordenadores deben contener un sistema telemétrico de
información de datos sobre accidentes.
El motor solo se podrá arrancar en el box, pit-lane o en parrilla de salida, y se
podrán usar dispositivos de arranque separados. Si el motor está equipado con un
dispositivo anti-bloqueo, este deberá ser ajustado para cortar el motor en menos de
diez segundos en el caso de un accidente.
Cuando los monoplazas se dispongan a entrar en el pit-lane deberán apagar el
motor de combustión y permanecer con el motor eléctrico. El motor de combustión se
podrá volver a poner en marcha en la salida de la calle de boxes. El motor de
combustión deberá poder pararse y ponerse en marcha desde la cabina de pilotaje sin
ayuda externa.
Todos los coches deben llevar varios LED (rojo, azul y amarillo) en la cabina
para proporcionar al piloto información sobre las condiciones y las señales en pista.
Dichos LED deben tener un diámetro mínimo de 5 mm y deben estar montados en el
campo visual normal del piloto.

Cambio de marchas

El cambio de marchas automático es considerado una ayuda para el piloto y no


está permitido. A la hora de cambiar de marchas, el embrague y el acelerador no
necesitan estar bajo el control del piloto. La caja de cambios estará equipada con 8
marchas, una de las cuales se usará para transitar a bajas velocidades, como cuando se

40
atraviesa por el callejón de boxes.
Durante el inicio de la carrera, solo se permite realizar un cambio de marchas
en la salida antes de que el coche haya superado los 100 km/h. De este modo,
cualquier marcha debe ser capaz de acelerar de 0 a 100 km/h a 15 000 revoluciones
por minuto.
Está prohibido modificar la relación de los cambios durante la temporada anual.
El equipo deberá indicar cuál será la combinación de su preferencia y será la que
deberá utilizar toda la temporada. Las cajas de cambios deben usarse durante seis
carreras consecutivas; si se rompe antes de los seis eventos, el piloto es sancionado.

Repuestos

Ningún competidor puede tener más de un coche disponible para su uso en


cualquier momento durante un evento. Ningún piloto puede utilizar más de cinco
motores en un mismo Mundial. Si un piloto usa más de cinco motores, perderá diez
plazas en la parrilla de salida.
Ningún piloto puede usar más de una caja de cambios durante seis eventos
consecutivos en los que compita su equipo. Si un piloto usa una caja de cambios de
recambio perderá cinco plazas en la parrilla de salida.

Difusores soplados

Desde el Gran Premio de Europa de 2011 los equipos ya no pueden ajustar el


mapa de motor entre la sesión de calificación y la carrera. Los sistemas de soplado
caliente y soplado frío a través de los difusores también están prohibidos.

Alerón trasero móvil (DRS)

Hasta la temporada 2012, los pilotos podían activar el DRS durante los libres y

41
la calificación las veces que quisiesen. A partir de 2013, se puede utilizar únicamente
en carrera en las zonas delimitadas del circuito a tal efecto y cuando el piloto que
quiera adelantar esté a menos de un segundo del coche precedente al pasar por la zona
de detección.
El doble DRS activo, utilizado por Mercedes y Red Bull en 2012, quedó
prohibido a partir de 2013. Consistía en unas ranuras instaladas en los laterales del
alerón trasero que, si bien permanecían tapadas por el plano superior del alerón, al
activar el DRS —el sistema que levanta dicho plano para reducir la resistencia al aire
y ganar velocidad en las rectas— se descubrían estas ranuras, dejando pasar el aire
por ellas y permitían ganar todavía más velocidad punta, dirigiendo el aire al alerón
delantero o de nuevo a otra zona del alerón trasero.
El reglamento no prohíbe sin embargo el doble DRS pasivo, un sistema que
habrían probado Mercedes y Lotus en sesiones de libres en 2012. Por lo visto en
2012, año en el que no se llegó a probar en carrera, el sistema no daría tantos
beneficios en el rendimiento del monoplaza.

Reabastecimiento de combustible

Desde de 2010, el reabastecimiento de combustible ya no está permitido


durante la carrera, arrancando cada vehículo con el depósito de combustible lleno (o
con el que consideren suficiente para la carrera).

Neumáticos

Véase también: Anexo: Fabricantes de neumáticos en la Fórmula 1. Según el


reglamento actual, los neumáticos no pueden tener un diámetro mayor 660 mm para
las gomas de asfalto seco y 670 mm para las de asfalto mojado. Los neumáticos
delanteros no deben ser más anchos de 245 mm y los traseros no deben superar los
345 mm.
Un solo proveedor de neumáticos suministra todos los neumáticos a todos los
equipos, estando esta norma vigente desde la temporada 2007. Todos los neumáticos

42
deben utilizarse tal como se suministran por el fabricante. Cualquier modificación o
tratamiento están prohibidos. Los neumáticos sólo se puede inflar con aire o
nitrógeno. Cualquier proceso cuya intención sea reducir la cantidad de humedad en el
neumático y/o en su gas de inflado está prohibido. Desde 2015 también está
prohibido usar elementos de calentamiento sobre la superficie exterior del neumático.
En 2016 se introduce un nuevo tipo de neumático ultra-blando, con lo que se
elevan a siete los tipos distintos de neumático: cinco tipos para seco y dos para
mojado. Las cinco opciones para seco, de más duro a más blando, son: duro, medio,
blando, súper-blando y ultra-blando. Los neumáticos más duros duran más vueltas,
mientras que los neumáticos más blandos proporcionan un menor tiempo de vuelta.
Las opciones para mojado son los neumáticos denominados intermedios y los de
lluvia extrema.
Antes de cada carrera, la FIA y el proveedor de neumáticos elegirán tres
opciones para seco de entre las cinco disponibles, proporcionando un juego de cada
uno de estos compuestos a todos los pilotos en cada Gran Premio. El juego más
blando deberá ser usado obligatoriamente en la ronda Q3 de clasificación. Los otros
dos juegos deberán ser usados por los pilotos obligatoriamente en la carrera. Además
de estos juegos obligatorios, cada piloto podrá elegir otros 10 juegos de neumáticos
diferentes de entre las tres opciones de seco seleccionadas, para poderlos usar durante
todo el fin de semana, tanto en las rondas clasificatorias como en la carrera. Las
opciones de mojado (intermedios y lluvia extrema), estarán siempre disponibles de
manera adicional para usar en cualquier momento durante la clasificación o la carrera,
siempre que se produzcan las condiciones para su uso (la existencia de lluvia o suelo
mojado). En caso de autorizarse el uso de neumáticos de mojado, los pilotos estarán
exentos de usar los juegos de neumáticos en seco obligatorios siempre que se use
algún juego de mojado.
Durante cada evento, los equipos tendrán que devolver los neumáticos de
acuerdo con un cierto horario, pero pueden decidir qué juego de neumáticos devolver
en los siguientes momentos: un juego tras los primeros 40 minutos de los Libres 1; un
juego al final de los Libres 1; dos juegos al final de los Libres 2; dos juegos al final de

43
los Libres 3. Los dos juegos obligatorios designados para la carrera no se pueden
devolver durante los entrenamientos y deben estar disponibles para usarse en la
carrera. Los diez primeros al final de la clasificación, es decir, los clasificados para la
ronda Q3, tendrán que devolver también el juego del compuesto más blando
seleccionado como obligatorio para esa ronda y empezar la carrera con las gomas con
las que establecieron su tiempo más rápido en Q2. Todos los demás pilotos podrán
usar el juego que se han ahorrado de la Q3 para la carrera.
Cada compuesto se diferencia por un color diferente del logo de Pirelli en el
flanco lateral: morado para el ultra-blando, rojo para el súper-blando, amarillo para el
blando, blanco para el medio, naranja para el duro, verde para los de lluvia
intermedios y azul para los de lluvia extrema.

Normas Deportivas
Eventos

La distancia de todas las carreras será igual a la menor cantidad de vueltas


completas que superen una distancia de 305 kilómetros (Mónaco 260 kilómetros). Sin
embargo, en caso de transcurrir dos horas antes de completar la distancia de la carrera
programada, al líder se le mostrará la bandera a cuadros cuando cruce la línea de
llegada al final de la vuelta durante la cual el período de dos horas terminó.
Si la carrera se suspende, la duración de la suspensión será añadida a este
período de dos horas hasta un máximo de tiempo total de carrera de cuatro horas.
El número máximo de eventos en el Campeonato es de 20, el mínimo es de 8.
La lista definitiva de los eventos es publicado por la FIA antes del 1 de enero de cada
año. Un evento puede ser cancelado si menos de 12 coches están disponibles para él.

Pilotos

Los equipos pueden usar cuatro pilotos distintos en una misma temporada,

44
pudiendo puntuar cada uno de ellos. Además de estos, cada equipo puede utilizar
pilotos adicionales en cualquier sesión de entrenamientos de viernes (no pueden
pilotar más de dos pilotos en una misma sesión) siempre que estén en posesión de la
Super Licencia de la FIA.

Entrenamientos

Ningún competidor puede realizar más de 15 000 km de tests en un mismo año.


No se pueden realizar entrenamientos mientras se esté celebrando un evento del
Mundial, durante el mes de agosto, o entre la semana previa a la primera prueba del
Mundial y el 31 de diciembre del mismo año con una excepción: tres días de test en
un lugar aprobado por la FIA para coches de F1.

Calificación

La sesión de calificación está dividida en tres sesiones: Q1, Q2 y Q3. Durante la


Q1, cualquier piloto cuyo mejor tiempo exceda el 107 % del mejor tiempo marcado
durante esa sesión, o que no llegue a marcar un tiempo, no podrá participar en la
carrera. Sin embargo, bajo circunstancias excepcionales, como puede ser marcar un
buen tiempo en la sesión de entrenamientos, los comisarios pueden permitir al coche
empezar la carrera. Los últimos siete pilotos (seis desde 2013 debido a la
desaparición de HRT) quedarán eliminados y no participarán en la Q2, comenzando
la carrera del domingo según su clasificación en la Q1. De los participantes en la Q2,
solo diez pasan a la Q3. En la Q3, los mejores diez pilotos lucharán para determinar
el orden de salida para el Gran Premio del domingo.

Parc Fermé

Después de pesar los coches en cada sesión de calificación, los equipos están
obligados a llevar sus coches a un sitio determinado del paddock, bajo la tutela de la

45
FIA, conocido como "parque cerrado" (parc fermé). Los coches permanecen en el
parc fermé desde tres horas y media tras la última sesión de calificación hasta cinco
horas antes del comienzo de la carrera. Una vez allí no se puede trabajar en el coche
excepto en tareas rutinarias de mantenimiento.
Si un equipo tiene que hacer otros trabajos importantes, trabajos en el cuerpo
del vehículo o ajustes de suspensión, el coche se iniciará desde la calle de boxes (pit
lane).

Carrera

La calle de boxes se abre media hora antes del comienzo de la carrera, durante
el cual los conductores pueden conducir en pista todo el tiempo que quieran, pasando
por la calle de boxes cada vez para evitar la parrilla de salida. Los conductores deben
estar en sus coches y en su lugar en la parrilla en el momento que el pit lane cierra 15
minutos antes de la salida; de lo contrario deben iniciar la carrera desde los boxes.
Mientras tanto, los equipos pueden trabajar en sus coches en la parrilla.
Diez minutos antes del comienzo se tiene que evacuar la parrilla de salida, y
sólo podrán permanecer los mecánicos, jueces de pista y pilotos. Normalmente los
equipos durante este tiempo mantienen el vehículo con las ruedas tapadas con
calentadores para calentar mejor las ruedas. Tres minutos antes de la salida, los
coches deben estar preparados y con los neumáticos preparados.
Los motores deben estar en marcha un minuto antes de empezar la carrera, y
quince segundos antes del comienzo todo el mundo debe abandonar la pista. 2 luces
verdes en el semáforo de salida, indican el comienzo de la vuelta de formación,
durante la cual los pilotos deben mantener sus posiciones (sin adelantar) excepto si el
coche que va por delante se vea obligado a parar por un problema mecánico o haya
tenido un accidente. Los coches dan la vuelta a la pista una vez, por lo general
moviéndose de lado a lado para sanear los neumáticos, y realizando aceleraciones y
frenadas bruscas para calentarlos, para posteriormente formar de nuevo en sus
posiciones de partida en la parrilla. Una serie de cortos y controlados burnouts

46
(derrapes de neumáticos) se realizan generalmente por cada conductor cuando se
acerca a su posición en la parrilla, con el fin de maximizar la temperatura de los
neumáticos traseros y limpiar cualquier resto de la vuelta de calentamiento.
Si por alguna razón, el coche no puede empezar la carrera (fallo de motor
durante la calificación o las prácticas, fallos de suspensión, etc), puede participar en
la carrera, pero será penalizado con 10 plazas en la parrilla de salida. Por ejemplo, si
un piloto se clasifica 3º, pero por algún problema debe cambiar el motor antes de la
carrera (calificación, prácticas), empezará en la posición 13º. Algunos equipos
deciden comenzar desde los talleres la carrera para poder aprovechar mejor la
estrategia. Esto es, si comienzan desde talleres pueden cambiar el motor y cualquier
otra parte del coche, además de tener neumáticos nuevos.
La carrera comienza con cinco luces rojas controladas por el director de carrera
de la FIA Charlie Whiting. Las luces se iluminan de una en una de izquierda a
derecha en intervalos de un segundo, y luego se apagan a la vez después de un
intervalo de entre 4 y 7 segundos, dando comienzo la carrera. Si la salida tiene que
ser abortada por alguna razón, las cinco luces rojas se encenderán de forma normal,
pero en el momento de la salida, las tres luces de color naranja parpadearán. Todos
los motores se detienen y el inicio se reanudará a los cinco minutos. Si un conductor
levanta la mano para indicar que no puede iniciar, el juez de esa fila ondeará una
bandera amarilla, y después de unos segundos, tanto las luces rojas y naranjas se
apagarán y la luces verdes se encenderá para indicar otra vuelta de formación.

Conducción

Los pilotos no pueden abandonar la pista sin un motivo justificado (se juzga
que un piloto ha abandonado la pista si ninguna parte del coche está en contacto con
el trazado). No está permitido realizar más de un cambio de dirección para defender
la posición. Si un piloto se sale de la línea de pilotaje para defender su posición tendrá
que dejar el espacio correspondiente a un monoplaza entre su propio coche y el límite
del trazado al encarar la curva.

47
Puntuación

El campeonato de pilotos y constructores se decide por puntos, que son


obtenidos dependiendo en la plaza en la que cada piloto acaba la carrera. Para recibir
estos puntos, no hace falta acabar la carrera, pero al menos debe haber completado un
90 por ciento de lo que haya realizado el ganador de la carrera. Es posible que un
piloto reciba puntos aunque se haya retirado antes de acabar la carrera. En este caso,
la puntuación se basa en la distancia con otros pilotos. Uno de los Grandes Premios
que fue polémico respecto a este tema es el Gran Premio de los Estados Unidos de
2005, en el cual sólo seis pilotos obtuvieron puntos por haberse retirado el resto al
principio de carrera.
En el campeonato de 2014, en la última carrera del mundial se asignaron el
doble de puntos, con el fin de mantener la emoción del campeonato hasta el final. El
sistema de puntuación actual para ambos campeonatos (pilotos y constructores) es el
siguiente:
Puesto Puntos por carrera
1º 25 puntos
2º 18 puntos
3º 15 puntos
4º 12 puntos
5º 10 puntos
6º 8 puntos
7º 6 puntos
8º 4 puntos
9º 2 puntos
10º 1 punto
Los pilotos posteriores a estos puestos no reciben ningún punto.
Si el líder de la carrera ha completado menos de dos vueltas, no se otorgarán
puntos. Se concederán la mitad de los puntos si el líder ha completado más de dos

48
vueltas pero menos del 75 % de la distancia original de carrera; y se otorgarán todos
los puntos si el líder ha completado el 75 % o más de la distancia original de carrera.
El campeonato de pilotos y de constructores lo obtienen el piloto y el equipo
que más puntos tengan. En caso de empate, la FIA compara las veces que el piloto ha
acabado la carrera en determinada posición. En este caso, el que más veces haya
quedado en primera posición es el ganador, en el caso de haber empate, el ganador
sería el que más veces hubiera quedado en segunda posición y así hasta deshacer el
empate.
Por ejemplo, si Ayrton Senna y Alain Prost empataran al final de la temporada,
y Prost tuviera seis victorias y tres segundas posiciones, pero Senna hubiera ganado
seis veces y cuatro segundas plazas (aunque Senna tenga menos terceras plazas),
Senna sería el ganador.

Banderas

Las banderas en la Fórmula 1, y por extensión en el automovilismo, son algo


imprescindible, puesto que son la manera de comunicarse de los comisarios de pista a
los pilotos. Es como saberse las señales de tráfico, los conductores deben de conocer
y respetar las distintas banderas. Las dimensiones mínimas son 60 cm × 80 cm,
excepto la roja y la de cuadros que tienen que ser de cómo mínimo 80 × 100 cm.3

Cuadro 1.
Significado de las diferentes tipos de banderas en los pis
Forma de
Bandera Denominación Significado
presentación
Bandera a Agitada Final de carrera, o en su caso, de cada una de las
cuadros sesiones de la competición.

49
Detención de los entrenamientos o de la carrera ya
sea por un accidente o por causas meteorológicas.
Todos los pilotos deben reducir inmediatamente su
velocidad, detenerse si es necesario y volver a los
Bandera roja Agitada
boxes (o al lugar previsto por el reglamento de la
prueba). Está prohibido adelantar. Esta bandera se
muestra únicamente por orden del director de carrera.
Todos los semáforos del trazado se pondrán en rojo.
Peligro, no se permite el adelantamiento y se debe
reducir la velocidad. Puede ser mostrada a los pilotos
de dos formas diferentes:
Una bandera amarilla: reducir la velocidad y estar
preparados para variar la trazada debido a la
presencia de un peligro en un borde de la pista o en
una parte de la misma.
Dos banderas amarillas: reducir la velocidad, no
adelantar y prepararse para variar la trazada o incluso
Bandera amarilla Agitada para detenerse debido a la presencia de un peligro que
obstruye la pista total o parcialmente.
Se muestran normalmente en el puesto de
señalización inmediatamente anterior al peligro,
aunque en algunas ocasiones se pueden mostrar en
más de uno. La presencia de esta bandera antes de la
salida, por la imposibilidad de algún conductor de
empezar, obliga a la cancelación de la salida. Tras
dicha cancelación, se suele realizar otra vuelta de
calentamiento.
Cuadro 1. (Cont.)
Forma de
Bandera Denominación Significado
presentación

El coche de seguridad (safety car en inglés) está


interviniendo en la pista, por lo hay que reducir la
Bandera amarilla Agitada la
velocidad, no adelantar, e incluso estar preparados
y rótulo «SC» amarilla
para detenerse y variar la trazada ya que un peligro
obstruye de forma total o parcial la pista.

Pista resbaladiza en una zona, ya sea por agua o por


Bandera amarilla
Estática aceite. Los conductores deberán reducir la velocidad
con franjas rojas
en ese punto.

El peligro ha pasado y se puede volver a adelantar.


Cuando el director de carrera lo requiera, se puede
Bandera verde Agitada mostrar también durante la vuelta de calentamiento o
al principio de una sesión de entrenamientos de forma
simultánea en todos los puestos de señalización.

50
Tiene varios significados según cuándo se utilice:
Siempre (en entrenamientos y carreras): se muestra
estática al final del pit lane para indicar al piloto que
sale del pit lane que hay coches que se aproximan por
la pista. El semáforo del pit lane también muestra una
señal parpadeante luminosa azul.
Bandera azul Agitada
En los entrenamientos: el piloto debe ceder el paso a
un coche más rápido al cual se precede.
En la carrera: el piloto va a ser doblado por otro
piloto ha realizado al menos una vuelta más. El piloto
que será doblado debe permitir el adelantamiento tan
pronto como sea posible.

Estática con el El piloto ha realizado una maniobra antideportiva. Se


Bandera dividida
dorsal presenta una sola vez.

El piloto debe detenerse en su box o en el lugar


Estática junto al
Bandera negra designado previamente en el briefing la próxima vez
dorsal
que se pase por la entrada de pit lane.

Existe un vehículo mucho más lento en la pista, ya


Bandera blanca Agitada
sea de emergencias o de carreras.
Indica al piloto que su vehículo tiene problemas
mecánicos que pueden constituir un peligro para los
Bandera negra Estática junto al demás pilotos y para él; por lo que se deberá detener
con círculo dorsal en su box lo antes posible. Actualmente no es muy
utilizada, puesto que se suele avisar al piloto en estas
situaciones mediante radio.
Actualmente hay unos leds en los volantes de los pilotos de tres colores:
amarillo, azul y rojo, que les indican si hay mostrada alguna bandera (amarilla o roja)
o si les están mostrando una bandera azul (led azul).

Coche de seguridad

A partir de la temporada de 2012 los coches podrán recuperar vueltas perdidas


respecto al líder de la carrera (situación también llamada "desdoblarse") cuando esté
el coche de seguridad en pista y volver a unirse a la carrera en la parte trasera. En
caso de que las condiciones climáticas no fueran las apropiadas para continuar con la
prueba, la Dirección de la carrera deberá posponer o suspender por fuerza mayor.
Esta acción se realiza con el fin de preservar la integridad física de los competidores.

51
Penalizaciones

Los jueces de la carrera pueden penalizar a los pilotos por distintas acciones,
por ejemplo comenzar antes de que se apague el semáforo, sobrepasar el límite en los
talleres, causar un accidente, tocarse con otro piloto, bloquear antideportivamente, o
ignorar banderas. También puede darse una penalización cuando, con el SC en pista,
el piloto entra a los talleres antes de que los coches estén alineados en orden.

Actualmente hay cinco tipos de penalizaciones:


El drive-through: que obliga al piloto a pasar por la calle de boxes sin
detenerse, pero respetando el límite de velocidad.
El stop and go: de cinco segundos, que obliga al piloto a ir al box, parar cinco
segundos sin que los mecánicos puedan realizar ninguna acción y volver a salir.
El stop and go: de diez segundos, que obliga al piloto a ir al box, parar diez
segundos sin que los mecánicos puedan realizar ninguna acción y volver a salir.
Otra penalización es la de retroceder diez plazas en la parrilla de salida. Así, si
el piloto se clasifica 1º, saldría en la 11º posición.
La penalización más grave es la bandera negra: que se utiliza cuando el piloto
ha ignorado otras penalizaciones o ha hecho algo ilegal. El piloto es descalificado de
esta manera y no obtiene ningún punto.
En las penalizaciones de drive-through o stop-and-go: el piloto tiene de límite
dos vueltas para cumplir la penalización, en caso contrario será descalificado con una
bandera negra. La excepción a esta regla es si el coche de seguridad se desplegó antes
de que un conductor cumpla su pena, en cuyo caso no se le permite cumplir su pena
hasta que el coche de seguridad vuelva al pulg. Si es penalizado cuando faltan cinco
vueltas para terminar la carrera, no es necesario que cumpla la penalización,
simplemente se le añadirán veinte segundos a su tiempo total al finalizar la carrera si
tienen una penalización drive-through y 25 o 30 segundos si tiene una penalización
stop-and-go.
Desde 2014 hay un nuevo sistema de penalizaciones parecido al carné por

52
puntos. Cada piloto comenzará el Mundial con doce y de ahí se le irán reduciendo en
función de las infracciones que cometa. En caso de quedarse a cero, el piloto tendrá
una suspensión automática de una carrera.

Pilotos Legendarios

Michael Schumacher: se retiró de la Fórmula 1 al finalizar la temporada del año


2006, con 37 años, más de 25 dedicados a la competición y 16 temporadas en la
Fórmula 1, en la que ha sido el piloto más laureado de la historia.
Juan Manuel Fangi: obtuvo cinco títulos mundiales en las ocho temporadas en
que compitió y registra la mayor efectividad de la historia, ganando el 47% de las
carreras en las que participó.
Ayrton Senna: es declarado un mito de la F1, y considerado el más rápido de la
historia según diversos expertos.
A continuación en el siguiente cuadro se muestran los pilotos campeones del
mundo han sido:

Cuadro 2.
Pilotos Campeones del Mundo

Posición Piloto Títulos

1º Michael Schumacher 7

2º 5
Juan Manuel Fangio

3º Alain Prost 4

4º 3
Ayrton Senna

53
4º 3
Jackie Stewart

4º 3
Niki Lauda

4º 3
Nelson Piquet

4º 3
Jack Brabham

9º 2
Alberto Ascari

9º Jim Clark 2

9º 2
Graham Hill

9º 2
Emerson Fittipaldi

9º Mika Häkkinen 2

Cuadro 2. (Cont.)

Posición Piloto Títulos

9º 2
Fernando Alonso

15º 1
Giuseppe Farina

15º 1
Mike Hawthorn

15º 1
John Surtees

54
15º 1
Denny Hulme

15º 1
Jochen Rindt

15º 1
James Hunt

15º 1
Mario Andretti

15º 1
Jody Scheckter

15º Keke Rosberg 1

15º Nigel Mansell 1

15º Damon Hill 1

15º Jacques Villeneuve 1

15º Kimi Räikkönen 1

Los pilotos que también han tenido gran relevancia en la competición, a pesar
de no conseguir el trofeo mundial, son Stirling Moss, Gilles Villeneuve, Jacky Ickx,
Ronnie Peterson, Didier Pironi, Rene Arnoux, Riccardo Patrese, Thierry Boutsen,
Gerhard Berger, Jean Alesi, Satoru Nakajima , Dan Gurney , Rubens Barrichello,
David Coulthard, Carlos Reutemann y Lorenzo Bandini, incluyendo pilotos de la
actualidad como Jenson Button o Pedro Martínez de la Rosa, entre otros.
Figuras iberoamericanas destacadas, aparte de algunas nombradas
anteriormente, son Juan Pablo Montoya, Carlos Pace, Felipe Massa, José Froilán
González, Eliseo Salazar, Pedro Rodríguez, Ricardo Rodríguez de la Vega, y Johnny
Cecotto. Recientemente una prestigiosa revista británica, F1 Racing, realizó un

55
ranking con los 50 pilotos más rápidos de la historia de la F1, basándose en
estadísticas tales como poles, victorias, puntos, comparación con compañeros de
equipo, etc, de cada piloto, y con un equipo de expertos, entre ellos Max Mosley,
Eddie Jordan, Jean Todt o Stirling Moss. Según esta lista, el piloto más rápido de la
historia fue Ayrton Senna, seguido de Michael Schumacher. Entre los pilotos actuales
aparecen Fernando Alonso, como el octavo, Kimi Räikkönen, el decimotercero, Jarno
Trulli, el 42º, Mark Webber, el 43º, y Jenson Button, el 49º. He aquí la lista
publicada:

Cuadro 3.
Lista publicada
Pos. Piloto
1º Ayrton Senna
2º Michael Schumacher
3º Jim Clark
4º Nigel Mansell
5º Ronnie Peterson
6º Juan Manuel Fangio
7º Mika Häkkinen
Cuadro 3. (Cont.)
Pos. Piloto
8º Fernando Alonso
9º Jackie Stewart
10º Jochen Rindt
11º Gilles Villeneuve
12º Stirling Moss
13º Kimi Räikkönen
14º Alain Prost

56
15º Nelson Piquet
16º Alberto Ascari
17º Emerson Fittipaldi
18º Niki Lauda
19º Stefan Bellof
20º Keke Rosberg
21º James Hunt
26º Jacky Ickx
27º Mario Andretti
28º Carlos Reutemann
29º Tom Pryce
30º Jody Scheckter
31º Damon Hill
32º Jack Brabham
33º Giuseppe Farina
34º Hans-Joachim Stuck
35º Carlos Pace
Cuadro 3. (Cont.)
Pos. Piloto
36º Tony Brooks
37º John Surtees
38º Johnny Servoz-Gavin
39º Gerhard Berger
40º Jo Siffert
41º Didier Pironi
42º Jarno Trulli

57
43º Mark Webber
44º Rene Arnoux
45º Jean Alesi

46º Dan Gurney


47º Riccardo Patrese
48º Jean-Pierre Jarier
49º Jenson Button
50º Tony Brise

Bases Legales
Normativas Municipales
Ordenanzas Urbanas y de Ordenamiento Territorial del Municipio Bolívar:

Esta norma contiene la reglamentación de todo lo concerniente a la extensión


comprendida dentro del límite del sistema del Municipio Bolívar, del Estado
Anzoátegui, en cuanto a usos permisibles, densidades de población, áreas destinadas
a servicios, áreas para estacionamientos, áreas de derecho de vías, retiros, espacios
abiertos, áreas de ubicación y construcción, altura de fachadas, retiros de las
edificaciones y en general todo lo relacionado con el uso del suelo urbano.

Normativas Nacionales
Instalaciones Sanitarias
Gaceta Oficial de la Republica de Venezuela: No. 4.044 Fecha 08-09-1988.

Normas Sanitarias para proyecto, construcción, reparación, reforma y


mantenimiento de edificación.

Instalaciones Eléctricas

58
Código Eléctrico Nacional (CEN): Normativas generales y específica para la
electrificación de edificaciones y espacios públicos, así como cálculos y medidas de
seguridad para la optimización de los sistemas eléctricos.

Instalaciones Mecánicas

COVENIN 621-72 Código Nacional De Ascensores Para Pasajeros.


COVENIN 624-72 Código Nacional Para Montacargas.

Instalaciones Contra Incendios

COVENIN 810 – 74 Medios De Escape


COVENIN 823-74 Guía Instructiva Sobre Los Sistemas de Detención, Alarma
y Extinción de Incendios
COVENIN 1330-78 Sistema Fijo De Extinción Con Agua, Con Bomba Propia.
COVENIN 1041-76 Tablero Central De Control Para Sistemas De Detención
De Alarma De Incendio.

Normas Estructurales

COVENIN 1756-1998 Edificaciones Sismorresistentes

Normativas Internacionales

Federation Internationale de L’Automobile. (FIA)


Requirements for the Circuit Drawing
Federación Internacional del Autovilismo (FIA)
Requerimientos para los Dibujos de Circuitos.

59
Contiene aspectos que regulan los circuitos, recomendaciones de diseño, dibujo
y planos. Actualizado: 04-02-2005.
Federation Internationale de L’Automobile. (FIA)
Recommendations for the supervision of the road and emergency services.
Federación Internacional del Autovilismo (FIA)
Recomendaciones para la supervisión de pistas y servicios de emergencias.

Definición de Términos Básicos

Abs

En alemán Antiblockiersystem) es un dispositivo utilizado en aviones y en


automóviles, para evitar que los neumáticos pierdan la adherencia con el suelo
durante un proceso de frenado.

Aerodinámica

Es la rama de la mecánica de fluidos que estudia las acciones que aparecen


sobre los cuerpos sólidos cuando existe un movimiento relativo entre éstos y el fluido
que los baña, siendo éste último un gas y no un líquido, caso éste que se estudia en
Hidrodinámica.

Air box

Caja de aire - encima cabeza pilotos.

Alerones

Partes de los automóviles monoplazas que sirven para estabilizar y mantener en


control.

Apex

60
Punto interior medio de una curva.

Aquaplanning

Situación muy peligrosa que tiene lugar cuando hay más agua entre el
neumático y la carretera de la que puede evacuar el dibujo del neumático, por ello, se
forma una película de agua entre la rueda y la pista y el coche patina.

Asfalto

Es un material viscoso, pegajoso y de color negro, usado como aglomerante en


mezclas asfálticas para la construcción de carreteras o autopistas.

Blistering

Es el problema en los neumáticos producido por la excesiva temperatura


existente en los mismos, lo que provoca que salgan pequeñas ampollas de material.

Bottoming

Es cuando el chasis golpea el asfalto con su parte baja.

Briefing

Se puede traducir briefing por "informe" o instructivo que se realiza antes del
comienzo de una misión, para establecer mecanismos y estrategias antes de la carrera.

Chicana

61
Combinación de curvas cerradas muy cercanas entre sí.

Circuito

Un circuito es el trayecto en curva cerrada, previamente fijado para carreras de


automóviles, motocicletas o bicicletas.

Curvones

Son curvas largas, relativamente cerradas y rápidas.

Drive-trought penalty

Penalización consistente en pasar por el pit lane sin detenerse.

Escuderías

Son divisiones o equipos deportivos de automóviles encargada de las


competencias de Fórmula 1.
Flat spot

El popular “plano” en las ruedas.

Fuerza g

Fuerza física equivalente a una unidad de gravedad que se multiplica durante


los cambios de velocidad y de dirección.

Gp:

62
Grand Prix o Gran Gremio, se suele llamara así a las carreras oficiales de la
fórmula 1.

Hans -head and neck support

Elemento de seguridad implantado en 2003 en la f1 que protege las cervicales.

Instalación lap

Vuelta de chequeo.

Karting

Es un vehículo terrestre monoplaza sin techo o cockpit, sin suspensiones y con


o sin elementos de carrocería, con cuatro ruedas no alineadas que están en contacto
con el suelo, las dos delanteras ejerciendo el control de dirección y las dos traseras
conectadas por un eje de una pieza que transmiten la potencia de un motor
monocilíndrico.

Neumáticos

Tubo de goma que, lleno de aire comprimido y cubierto de caucho, sirve de


superficie de rodamiento.

Parrilla de salida

Espacio señalado al principio de un circuito de carrera, en que se sitúan los


vehículos para comenzar la competición.

63
Pits:

Recinto donde se instalan los servicios de mantenimiento y reparación de los


automóviles.

Pole position

Es el término que se utiliza para designar al primer lugar en la parrilla de salida


de las carreras en circuitos.

Turbulencia

Régimen de una corriente fluida cuya velocidad en cada punto varía


rápidamente en dirección y magnitud, formando remolinos.

Vip

El nombre proviene de las siglas de Very Important Person, o persona muy


importante. Permite definir un área preferente en algún lugar.

64
CAPÍTULO III
MARCO METODOLOGICO

Modalidad de la investigación

De acuerdo a las pautas establecidas por el Instituto Universitario Politécnico


Santiago Mariño la presente investigación se insertó en un tipo de modalidad
Proyecto factible. Un estudio que consiste en la investigación, elaboración y
desarrollo de una propuesta de un modelo operativo y viable para solucionar
problemas en la zona oriental sus requerimientos o necesidades.

Técnicas de recopilación de datos

Los instrumentos y las técnicas para la recolección de datos permite obtener la


información necesaria para determinar las bases de la investigación, los
requerimientos y las fallas existentes en relación con el tema institucional entre las
técnicas a utilizar se encuentran las siguientes:

Revisión Documental

Esto permitirá conocer todo lo referente al complejo automovilístico con el fin


de adquirir y ampliar los conocimientos del proyecto. En este trabajo se utilizaran
libros, normas, ordenanzas, información de fuente electrónica para recolectar
información con respecto a las variables de la investigación.

Ubicación Geográfica del Terreno

Venezuela, oficialmente denominada República Bolivariana de Venezuela, es


un país de América situado en la parte septentrional de América del Sur, constituido
por una parte continental y por un gran número de islas pequeñas e islotes en el mar
caribe, cuya capital y mayor aglomeración urbana es la ciudad de Caracas. Posee una
extensión territorial 916.445 km2.
A su vez Venezuela se encuentra dividida en 1 Distrito Capital, Dependencias
Federales y 23 Estados, entre ellos el Estado Anzoátegui, el cual es subdividida en 21
municipios y limita al norte con el Mar Caribe; al sur con el Estado Bolívar; al oeste
con los Estados Guárico y Miranda; y al este con los Estados Sucre y Monagas.

Figura 17. Ubicación Geográfica del Terreno. Tomada de Google Imagenes


Ubicación de la parcela

Dentro de los límites del territorio Venezolano, el área de estudio está


localizada en la jurisdicción de la Alcaldía de Municipio Simón Bolívar. Actualmente
el área de estudio por ser una zonificación NRT-3 (Nuevos Desarrollos
Recreacionales - Turísticos). No se han definido nombres permanentes de las vías de
acceso que se encuentran alrededor de la parcela en estudio. Específicamente la
parcela está limitada por lo siguiente: al norte por el mar caribe, al sur por canales de
agua y parcelas para nuevos desarrollos turísticos, al este por el aeropuerto de
Barcelona y al oeste por la granja camaronera y el pueblo de Caicara de Barcelona.
Cuenta un área de 2.225.000 m2.

Figura 18. Ubicación geográfica de la parcela. Tomado de Google Imagenes

67
Figura 19. Ubicación geográfica de la parcela. Toamda de Google Earth

Población de Venezuela

Reloj de población de Venezuela:

24-08-2016 10:57:27
31 616 372

Población actual:
15 859 475

Población masculina actual (50.2%)


15 756 897

68
Población femenina actual (49.8%)
400 169

Nacimientos este año:


773

Nacimientos hoy:
109 701

Muertes este año:


212

Muertes hoy:
-9 208

La migración neta este año:


-18

La migración neta hoy:


281 259

Crecimiento poblacional este año:


543

Crecimiento poblacional hoy:

Fuente: El Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas


external link .

69
Ver también:
Economía de Venezuela
Reloj de la población mundial

Población de China
Población de la India

Población de Venezuela (1951 - 2016)


1951
1955
1959
1963
1967
1971
1975
1979
1983
1987
1991
1995
1999
2003
2007
2011
2015
0
10.000.000
20.000.000
30.000.000
40.000.000

70
Población
Year Población de Venezuela
1951 5.608.573
1952 5.862.362
1953 6.117.104
1954 6.372.647
1955 6.629.507
1956 6.888.889
1957 7.152.690
1958 7.423.398
1959 7.703.884
1960 7.996.896
1961 8.304.265
1962 8.626.137
1963 8.960.468
1964 9.303.301
1965 9.650.475
1966 9.999.919
1967 10.351.599
1968 10.705.025
1969 11.058.744
1970 11.411.625
1971 11.762.781
1972 12.112.119
1973 12.461.703
1974 12.815.498
1975 13.177.507
1976 13.550.065
1977 13.933.466
1978 14.326.860

71
1979 14.728.835
1980 15.137.829
1981 15.552.859
1982 15.973.848
1983 16.401.619
1984 16.837.565
1985 17.282.923
1986 17.738.295
1987 18.203.134
1988 18.675.084
1989 19.150.347
1990 19.625.111
1991 20.097.103
1992 20.565.859
1993 21.031.733
1994 21.495.401
1995 21.957.740
1996 22.418.942
1997 22.878.608
1998 23.336.869
1999 23.794.545
2000 24.252.416
2001 24.710.850
2002 25.169.683
2003 25.628.348
2004 26.086.018
2005 26.541.799
2006 26.995.172
2007 27.445.944
2008 27.893.688

72
2009 28.337.662
2010 28.777.176
2011 29.211.688
2012 29.640.935
2013 30.065.142
2014 30.484.936
2015 30.900.955
2016 31.335.113

Tasa de crecimiento 1952 - 2016


1952
1955
1958
1961
1964
1967
1970
1973
1976
1979
1982
1985
1988
1991
1994
1997
2000
2003
2006
2009

73
2012
2015
0,0
1,5
3,0
4,5
6,0

Tasa de crecimiento %
Year Tasa de crecimiento
1952 4,53
1953 4,35
1954 4,18
1955 4,03
1956 3,91
1957 3,83
1958 3,78
1959 3,78
1960 3,8
1961 3,84
1962 3,88
1963 3,88
1964 3,83
1965 3,73
1966 3,62
1967 3,52
1968 3,41
1969 3,3
1970 3,19
1971 3,08

74
1972 2,97
1973 2,89
1974 2,84
1975 2,82
1976 2,83
1977 2,83
1978 2,82
1979 2,81
1980 2,78
1981 2,74
1982 2,71
1983 2,68
1984 2,66
1985 2,65
1986 2,63
1987 2,62
1988 2,59
1989 2,54
1990 2,48
1991 2,41
1992 2,33
1993 2,27
1994 2,2
1995 2,15
1996 2,1
1997 2,05
1998 2
1999 1,96
2000 1,92
2001 1,89

75
2002 1,86
2003 1,82
2004 1,79
2005 1,75
2006 1,71
2007 1,67
2008 1,63
2009 1,59
2010 1,55
2011 1,51
2012 1,47
2013 1,43
2014 1,4
2015 1,36
2016 1,4

Historia de la población de Venezuela


AñoPoblación Tasa de crecimiento
1951 5 608 573 N/A %
1952 5 862 362 4.53 %
1953 6 117 104 4.35 %
1954 6 372 647 4.18 %
1955 6 629 507 4.03 %
1956 6 888 889 3.91 %
1957 7 152 690 3.83 %
1958 7 423 398 3.78 %
1959 7 703 884 3.78 %
1960 7 996 896 3.80 %
1961 8 304 265 3.84 %
1962 8 626 137 3.88 %

76
1963 8 960 468 3.88 %
1964 9 303 301 3.83 %
1965 9 650 475 3.73 %
1966 9 999 919 3.62 %
1967 10 351 599 3.52 %
1968 10 705 025 3.41 %
1969 11 058 744 3.30 %
1970 11 411 625 3.19 %
1971 11 762 781 3.08 %
1972 12 112 119 2.97 %
1973 12 461 703 2.89 %
1974 12 815 498 2.84 %
1975 13 177 507 2.82 %
1976 13 550 065 2.83 %
1977 13 933 466 2.83 %
1978 14 326 860 2.82 %
1979 14 728 835 2.81 %
1980 15 137 829 2.78 %
1981 15 552 859 2.74 %
1982 15 973 848 2.71 %
1983 16 401 619 2.68 %
1984 16 837 565 2.66 %
1985 17 282 923 2.65 %
1986 17 738 295 2.63 %
1987 18 203 134 2.62 %
1988 18 675 084 2.59 %
1989 19 150 347 2.54 %
1990 19 625 111 2.48 %
1991 20 097 103 2.41 %
1992 20 565 859 2.33 %

77
1993 21 031 733 2.27 %
1994 21 495 401 2.20 %
1995 21 957 740 2.15 %
1996 22 418 942 2.10 %
1997 22 878 608 2.05 %
1998 23 336 869 2.00 %
1999 23 794 545 1.96 %
2000 24 252 416 1.92 %
2001 24 710 850 1.89 %
2002 25 169 683 1.86 %
2003 25 628 348 1.82 %
2004 26 086 018 1.79 %
2005 26 541 799 1.75 %
2006 26 995 172 1.71 %
2007 27 445 944 1.67 %
2008 27 893 688 1.63 %
2009 28 337 662 1.59 %
2010 28 777 176 1.55 %
2011 29 211 688 1.51 %
2012 29 640 935 1.47 %
2013 30 065 142 1.43 %
2014 30 484 936 1.40 %
2015 30 900 955 1.36 %
2016 31 335 113 1.40 %

Criterios de Diseño

Elaborar una propuesta arquitectónica del Complejo Automovilístico y


Turístico para la región nor-oriental de Venezuela en el Municipio Simón Bolívar
entre la granja camaronera y la autopista Potocos – Barcelona.

78
Criterio Funcional

Diseñar un complejo automovilístico relacionando edificaciones necesarias para


la atracción del turismo, creando espacios como plazas, balnearios que se unan a las
edificaciones.

Criterio Espacial.

Diseñar espacios con las normativas y equipamiento necesario según la


actividad. Planteando diversas formas y alturas permitiendo las relaciones visuales a
la actividad.

Criterio formal

Se utilizan formas simétricas que ofrecen al usuario un enorme campo visual en


torno al funcionamiento del complejo

Concepto Generador

Figura 20. Campo visual en torno al funcionamiento del complejo. Tomada de Autocad

79
Esquema Funcional

Figura 21. Diagrama de Funcionamiento General

80
Diagrama de funcionamiento – Centro Comercial

Figura 22. Diagrama de funcionamiento – Centro Comercial

81
Diagrama de funcionamiento - Hotel

Figura 23. Diagrama de funcionamiento - Hotel

82
CAPÍTULO IV
RESULTADOS

Programa de necesidades

Para el Complejo Automovilístico y Turístico el programa de necesidades está


compuesto por:

Cuadro 4.
Áreas de Hotel
Lobby

Administración

Restaurant

Piscina

Spa

Salones Múltiples

Comedor huéspedes

Habitaciones

Discoteca

Locales Comerciales

Servicio
Cuadro 5.
Área de Centro Comercial
88 Locales

16 Locales Feria de Comida

2 Plazas de Concentración

Administración

Área de Empleados

6 Depósitos de Mantenimiento

2 Controles de Seguridad

Cuadro 6.
Área de Tribunas Vip
Servicio Generales

8 locales

2 Salones Vip

Terraza Vip

Sector Tribuna Vip 1

Sector Tribuna Vip 2

Sector Tribuna Vip 3

Palco de Prensa
Cuadro 7.
Área de Tribuna General
12 Locales

Monitoreo y Seguridad

Enfermeria y Asistencia Medica

2 Areas de Estar

6 Baterias de Baños

4 Niveles de Gradas

Cuadro 8.
Área de Hotel

ESPACIO CANTIDAD AREA M2 AREA TOTAL M2

Lobby 1 1929 1929

Administracion 1 466 466

Restaurant 1 353 353

Piscina 1 2800 2800

Spa 1 388 388

Salones de Usos
MUltiples
2 187 187
Comedor
Huespedes 1 187 187

85
Cuadro 8. (Cont.)

ESPACIO CANTIDAD AREA M2 AREA TOTAL M2

Habitaciones 100 40 40

Discoteca 1 463 463

Locales 12 55 55
Comerciales

Servicio 1 3018 3018

Cuadro 9.
Áreas de Centro Comercial

ESPACIO CANTIDAD AREAM2 AREA TOTAL


M2

Locales 88 80 80

Feria de 16 41 41
Comida

Plaza de 2 1600 1600


Concentración

Administración 1 333 333

Área de
Empleados 1 240 240

Dep de 1 53 53
Mantenimiento

Control de 2 53 53
Seguridad

86
Cuadro 10.
Áreas de Tribunas VIP

ESPACIO CANTIDAD AREA M2 AREA TOTAL


M2

Servicios 1 3304 3304


Generales
Locales
Comerciales 8 123 123
Salones VIP 2 94 94
Terraza 1 85 85
Sector Tribuna 1 3876 3876
VIP 1
Sector Tribuna 1 3567 3567
VIP 2
Sector Tribuna 1 3258 3258
VIP 3
Palco de Prensa 1 1620 1620

Cuadro 11.
Áreas Tribunas Generales

ESPACIO CANTIDAD AREA M2 AREA TOTAL


M2

Locales 12 32 32

Seguridad y 1 60 60
Monitoreo

Enfermería y 1 60 60
Asistencia Medica

Área de Estar 2 420 420

Baños 6 30 30

87
Niveles de Gradas 4 3362 3362

Fase de análisis y variables intervinientes

Los datos obtenidos para el desarrollo de estas variables fueron recopilados en


el Ministerio del Ambiente y Ministerio de Infraestructura. Los registros recopilados
corresponde a la data histórica de temperatura, precipitación, humedad absoluta,
velocidad del viento y dirección prevaleciente, en el lapso comprendido entre el año
1991 y al 2004 de la estación Barcelona.

Clima

El clima esta caracterizado por ser un clima seco, semidesértico, muy cálido e
isotérmico, con una precipitación media anual de 521,6 mm. El clima del área se
encuentra influenciado por las condiciones típicas de la zona costera como lo son: los
vientos alisos de NE, la topografía plana y la vegetación de baja densidad.

Diagnostico

Por el tipo de clima se debe prestar atención a la vegetación manejada en el


proyecto, ya que le mismo presenta temperaturas elevadas que dificultan la existencia
de algunas especies en la zona.

Temperatura

Se reporta una temperatura media anual de 26,5 ºC con una oscilación entre el
mes más fresco (Enero 24,5 ºC) y el mes más cálido (Mayo 27,6 ºC) de 2.2 ºC. Las

88
diferencias máxima y las mínimas mensuales están en el orden de 10 y 11 ºC, lo cual
no es alto para la zona semiárida, pero se explica por su proximidad a la costa.

Diagnostico

Por los resultados obtenidos del análisis se determina el tipo de material que se
de aplicar en la edificación, a fin de no alterar la temperatura en el interior de la
misma, así como el uso de elementos en la fachada que ayuden a contrarrestarla.

Precipitación

La distribución de las lluvias en la zona está condicionada por la orientación de


la costa y el relieve. Se observa una precipitación media anual 593,89 mm. En el área
predominan dos tipos de precipitación, la conectiva y la orográfica. La zona presenta
dos periodos contrastantes: lluvias desde finales de Mayo a principio de septiembre,
concentrado el 80% de las lluvias en los meses de junio a agosto y un 96 periodo seco
que se extiende desde octubre a abril, siendo el mes más seco Marzo con un valor de
3mm medio mensual.

Vientos

Al igual que el resto del territorio nacional la acción de los vientos alisos se
hace presente, siendo estos más intensos en el mes de Diciembre, Enero, Febrero y
Marzo. El viento tiene una dirección del NE, mientras que los meses de Agosto a
Diciembre e de E-SE. La velocidad media anual es de 9,2 km/h.

Diagnostico

89
Se recomienda la disposición de la edificación de tal manera que las áreas
externas e internas se beneficien con la ventilación natural. Según sea el caso.

Humedad

Se considera alta durante todo el año, pero aumenta en la época de lluvias,


influyendo la proximidad al mar o a las masas de aguas. ·Mínima: 58 % ·Media:
79 % ·Máxima: 93 %.

Diagnostico

Por el porcentaje de humedad presente en la zona se hace necesario disponer de


elementos que disminuyan las concentraciones de vapores en las edificaciones. Así
con el uso de materiales que cumplan con este propósito.

Insolación

La insolación es alta, dada las características de exposición a los vientos. Es así


como para un periodo de insolación de doce horas como base, el área recibe un
promedio anual 7.8 horas. Los meses más soleados son los de sequia, destacándose
Enero, Marzo y Mayo respectivamente.

Diagnostico

Debido a la incidencia solar, se recomienda la disposición de elementos de


protección solar en las fachadas afectadas.

Vegetación

90
Bosque Seco Tropical: Cubre la mayor parte del área se extiende a lo largo y
ancho. Los bosques de esta formación están conformados por arboles xerofíticos
litorales (cactáceas). El cují yaqué, dividive, espino, palo de brea, yacure, tuna,
guamacho, jabillo, apamate, cardón, etc.
Diagnostico

Se debe tomar en cuenta las especies propias, para el tipo de clima presente en
la zona, ya que estas serán las que soporten las altas temperaturas mencionadas
anteriormente.

Radiación

La radiaciones es el efecto producido por las altas temperaturas que son


absorbidas por la superficie terrestre durante el día, generando un intenso calor en la
comunidad para el ser humano; en la zona se carece de elementos de resguardo
debido a las características del terreno, el cual genera una fuerte incidencia solar que
hay que tomar en cuenta para colocación de elementos arquitectónicos de resguardo.

Variables del sistema urbano

Zonificación

NRT-3 - (Nuevos Desarrollos Recreacionales - Turístico).


Nuevos Desarrollos Recreacionales – Turísticos (NRT-3).
Comprende el área vacante anegadiza ubicada entre la Granja Camaronera y el
Parque Simón Bolívar, destinada a desarrollos turísticos vacacionales, clubes hoteles
con canales u otros tipos de tratamiento físico-geográfico, siempre y cuando los
promotores asuman la dotación de los servicios públicos.
Se contempla el uso recreacional-turístico una densidad bruta máxima de 150
hab/ha.

91
Las variables urbanas fundamentales se establecerán el plan de desarrollo
urbano local.

Figura 24. Variables del sistema urbano. Tomado de Google

Perfil Urbano

En la zona a de estudio se logro observar un perfil urbano homogéneo donde


predominan viviendas blandas tipo rural, salvo la granja camaronera que consta de
edificaciones industriales como galpones.

Materiales de Construcción

Una cantidad considerable de construcciones son tradicionales y muchas


convencionales con estructuras de concreto, paredes de bloque de arcilla y friso con
cemento, pisos de cerámica, puertas de madera con rejas y ventanas de vidrio. La
granja camaronera, son construcciones industriales, generalmente acero, hierro y
concreto son los materiales usados.

Tipología

En todo el sector se observa una tipología tradicional, con viviendas


unifamiliares y otras multifamiliares a la orilla del mar en la mayoría de los casos de

92
pescadores, en las cuales usan materiales de tipo tradicional como madera o concreto
y por otro lado edificaciones industriales que representan la granja camaronera.
Vialidad Existente

La principal vía de acceso al terreno es la nueva autopista Barcelona – Potocos


y la conexión que existe hacia el pueblo de Caicara de Barcelona, sus nombres no
están 100% confirmados ya que la zona es de nuevos desarrollos turísticos.

Figura 25. Flujo de tráfico muy bajo. Tomado de Google

Servicios Públicos.

Actualmente aun no posee servicios públicos de agua, electricidad, gas,


trasporte por ser nueva zona en desarrollo.

Fase de Propuesta Arquitectónica

Memoria Descriptiva

93
La propuesta arquitectónica esta enfocada en los fundamentos tanto espaciales como
funcionales con los que debe estar conformado un autódromo. Por lo que se ha
tomado en observación los factores que determinan e influyen en la conformación de
este tipo de proyecto.
Proyecto: Complejo Automovilístico y Turístico. Barcelona 2016
Ubicación: Prolongación av costanera y nueva autopista Barcelona - Potocos,
Barcelona – Edo Anzoátegui.
Descripción: El proyecto `propuesto esta inclinado principalmente en un autódromo
de carreras con cobertura a nivel internacional. Conformado por factores de
normativas y legalización del país.

El complejo automovilístico y turístico esta conformad por 5 edificaciones.


Hotel
Museo
Centro Comercial
Gadas Vip
Gradas Generales

Hotel: Nivel Sotano


Tiene un área 3018m2 en donde se distribuyen en talleres, área de llegada de
empleados, cocinas, cavas, umas, nucleos de circulación verical, sanitarios,
comedores de empleados, lavandería.

Nivel Lobby: tiene un área 3018m2 y esta conformada por recepción, administración,
restaurant, sala de juegos, snack bar, nucleos de circulación vertical.

Nivel Mezzanina: Tiene un área de 3018m2 y esta conformado por locales comercial
y terrazas.

Nivel 1 Habitaciones: Tiene un área 3018m2, esta conformada por 50 habitaciones.

94
Nivel 2 Habitaciones: Tiene un área 2745m2, esta conformada por 30 habitaciones.
Nivel 2 Habitaciones: Tiene un área 2545m2, esta conformada por 20 habitaciones.

95
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Conforme a los aspectos fundamentales establecidos por el problema de la


investigación se orientó la misma hacia un alcance real, con objetivos concretos de
acuerdo al nivel de desarrollo planteado. De esta manera gracias al marco
metodológico se establecieron las premisas que fundamentan el tema y que ha su vez
permitieron la definición de la forma y diseño de la investigación mediante la
elaboración del marco metodológico.
Se logro establecer el análisis y las conclusiones de las distintas variables
encontradas en el estudio general de acuerdo a la delimitación del estudio, así como
del terreno y las características geográficas, físico-ambientales y sociales establecidas
en el contexto.
Acorde a los planes de desarrollo para el lugar, la información obtenida acerca
de la población, los referentes arquitectónicos estudiados, entre otros, fue posible
constituir la programación de Áreas propuestas a implantar en el Complejo
Automovilístico y Turístico, posteriormente gracias a esto se hizo factible establecer
el funcionamiento, localización y desarrollo de las características formales,
espaciales, funcionales y ambientales del proyecto planteado.
Cuando pretendemos analizar a una ciudad como la que habitamos de manera
integral, se debe conocer algunos aspectos generales del desarrollo urbano, y
explorarla como un fenómeno económico – social, que atiende las necesidades
básicas de una población. Y esto conlleva a la asignación en recursos de distintas
índoles, como pueden ser: financieros, físicos, de infraestructura, etc.
Mediante el desarrollo del Complejo Automovilístico y Turístico se pretende
eliminar la improvisación de establecimientos para diferentes actividades culturales y
recreacionales, ocasionados por una mala organización, y que provoca el colapso de
la infraestructura existente. De igual forma se busca a través del desarrollo de nuevas
y amplias áreas de esparcimiento, generar espacios auxiliares que sirvan a la
comunidad de pilotos y aficionados a las carreras, para el desarrollo de nuevas
actividades.

Recomendaciones

Las implantaciones de las edificaciones junto al acceso principal y secundarios


al Complejo Automovilístico y Turístico, son las áreas determinadas como las más
optimas entre las alternativas analizadas para resaltar dichas infraestructuras como la
carta de presentación a nuestro estado Anzoátegui.
La propuesta esta proyectada para satisfacer la deficiencia de demanda existente
a las carreras, y albergar la proyección calculada en los próximos años que se
respeten y se apliquen las medidas y repotencia necesarias.
REFERENCIAS

Normativas Municipales Ordenanzas Urbanas y de Ordenamiento Territorial del


Municipio Bolívar:

Normativas Nacionales Instalaciones Sanitarias Gaceta Oficial de la Republica de


Venezuela: No. 4.044 Fecha 08-09-1988.

Código Eléctrico Nacional (CEN): Normativas generales y específica para la


electrificación de edificaciones y espacios públicos, así como cálculos y
medidas de seguridad para la optimización de los sistemas eléctricos.

COVENIN 621-72 Código Nacional De Ascensores Para Pasajeros.

COVENIN 624-72 Código Nacional Para Montacargas.

COVENIN 810 – 74 Medios De Escape.

COVENIN 823-74 Guía Instructiva Sobre Los Sistemas de Detención, Alarma y


Extinción de Incendios.

COVENIN 1330-78 Sistema Fijo De Extinción Con Agua, Con Bomba Propia.

COVENIN 1041-76 Tablero Central De Control Para Sistemas De Detención De


Alarma De Incendio.

COVENIN 1756-1998 Edificaciones Sismorresistentes

Normativas Internacionales
Federation Internationale de L’Automobile. (FIA)

Requirements for the Circuit Drawing

Federación Internacional del Autovilismo (FIA)


Federation Internationale de L’Automobile. (FIA)

Recommendations for the supervision of the road and emergency services.


Federación Internacional del Autovilismo (FIA)
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Circuitos_de_F%C3%B3rmula_1

https://es.wikipedia.org/wiki/Reglas_de_la_F
%C3%B3rmula_1#Reglas_y_regulaciones_actuales

http://canalf1latinamerica.com/

Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%B3rmula_1

Formula 1: www.thef1.com/

También podría gustarte