Está en la página 1de 6

IEU CAMPUS ONLINE

 
BRENDALI MARTINEZ MENDOZA
 
MATRICULA: 140300
 
GRUPO: LP53
 
TEORÍA DE GÉNERO Y SEXUALIDAD 

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1:
COMPRENDIENDO LOS CONCEPTOS BÁSICOS
DE LA TEORÍA DE GÉNERO Y SEXUALIDAD
se produce en el momento de la
fecundación, depende de la
Diferenciación dotación cromosómica del gameto
genética masculino y determina el sexo
cromosómico o genotípico del
individuo.

se produce antes de los tres


primeros meses de gestación,
Diferenciación depende de la dotación
Determinación y gonadal cromosómica del embrión y es
diferenciación
responsable del sexo gonadal del
sexual Y Corporal
individuo.
ocurre entre el segundo y séptimo
meses de gestación, depende de las
secreciones gonadales e incluye la
Diferenciación
diferenciación sexual de los genitales
somática o
internos y externos y del sistema
genital
nervioso central (SNC), lo que da lugar,
respectivamente, al sexo somático y
psíquico del individuo.
La primera etapa con posibles anomalías es la del sexo
genético o cromosómico. Su consecuencia será la aparición
de anomalías en la segunda etapa de la diferenciación
sexual, la gonadal, acompañadas o no de anomalías en la
tercera etapa de la diferenciación sexual, la genital interna o
externa. En este grupo figuran las disgenesias gonadales del
tipo síndrome de Turner con cariotipo 45,X y otros, las
Anomalías en el
disgenesias gonadales mixtas con mosaicos 45,X/46,XY y el
proceso de
quimerismo ovotesticular con mosaico 46,XX/46,XY (antes
diferenciación
denominado hermafroditismo verdadero).
sexual embrionario
Cuando el cariotipo es 46,XX o 46,XY pero la diferenciación
gonadal, la genital o ambas son discordantes con el sexo
genético, se habla de ADS con cariotipo 46,XX
(anteriormente denominado pseudohermafroditismo
femenino) o de ADS con cariotipo 46,XY (denominado antes
pseudohermafroditismo masculino).
Las primeras acciones de estas hormonas durante la
adolescencia se manifiestan con la aparición del vello púbico y el
inicio del crecimiento de pecho. A partir de este momento los
cambios hormonales no paran, aunque se irán notando
lentamente en un proceso que dura unos dos años y finaliza con
la aparición de la ovulación. En un momento determinado,
debido a estos cambios hormonales durante la adolescencia, los
ovarios comienzan a liberar los óvulos que han estado
Hormonas almacenados desde el nacimiento. Esto da inicio al ciclo
producidas en la menstrual mensual, del que la regla es sólo una parte. Se llama
pubertad con sus menarquia a la aparición de la primera regla e indica que la
diferentes efectos mujer potencialmente ya puede quedarse embarazada.
en el cuerpo y la
psique Pero además, este cambio hormonal en la adolescencia se
manifiesta de otras maneras. Así, las glándulas sudoríparas se
vuelven más activas y se empieza a tener un olor particular ya
que el contenido del sudor es diferente al de un niño pequeño.
Las hormonas durante la adolescencia estimulan las glándulas
sebáceas y estas producen más sebo. Cuando hay una gran
cantidad de sebo, este puede obstruir los poros de la piel y
producir el acné.
Según la OMS, el "sexo" hace referencia a las características
biológicas y fisiológicas que definen a hombres y mujeres,
mientras que el "género" se refiere a los roles, conductas,
SEXO
actividades y atributos construidos socialmente que una
cultura determinada considera apropiados para hombres y
mujeres.

El género se refiere a los roles, las características y


GÉNERO oportunidades definidos por la sociedad que se consideran
apropiados para los hombres, las mujeres, los niños, las
niñas y las personas con identidades no binarias.

Biológica y jurídicamente, uno es calificado entre hombre,


mujer o intersexual, no obstante, en el desarrollo de la persona
no necesariamente se reflejan los preceptos sociales respecto
IDENTIDAD
de sus sentimientos y gustos sexuales por el género opuesto,
SEXUAL
es decir, una mujer, nacida e identificada mujer, puede gustar
de mujeres, asimismo, puede optar por usar ropas masculinas.
Esta conceptualización supone la identidad sexual.
La identidad de género es el concepto que se tiene de uno
mismo como ser sexual y de los sentimientos que esto
IDENTIDAD conlleva; se relaciona con cómo vivimos y sentimos nuestro
DE cuerpo desde la experiencia personal y cómo lo llevamos al
GÉNERO ámbito público, es decir, con el resto de las personas. Se trata
de la forma individual e interna de vivir el género, la cual
podría o no corresponder con el sexo con el que nacimos.

Los estereotipos son las ideas, cualidades y expectativas que la


sociedad atribuye a mujeres y hombres; son representaciones
simbólicas de lo que mujeres y hombres deberían ser y sentir;
son ideas excluyentes entre sí que al asignarnos una u otra
reafirman un modelo de feminidad y otro de masculinidad.
Al estereotipo de feminidad se asocian ciertas características y
roles: maternidad, trabajo doméstico y cuidado de otras
ESTEREOTIPOS personas, el ser cariñosas, sensibles, débiles, sentimentales,
intuitivas, buenas, dependientes, sumisas, adaptables. Por su
parte, al estereotipo de masculinidad se asocian el rol de
proveedor y el ser fuertes, competitivos, racionales, valientes,
poco expresivos, dominantes, independientes, se naturalizan
conductas violentas.

También podría gustarte