Está en la página 1de 7

IEU CAMPUS ONLINE

BRENDALI MARTINEZ MENDOZA

MATRICULA: 140300

GRUPO: LP53

TEORÍAS Y TÉCNICA PSICOANALÍTICA

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1. FUNDAMENTOS DE LA


PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA.
EL PSICOANÁLISIS: SIGMUND FREUD

Consciente:

Los contenidos conscientes los conforman los datos inmediatos, obedecen a las leyes de
la gramática y a la lógica formal, y están gobernados por el principio de realidad, lo que
implica la adaptación al mundo exterior.

Es la sede de nuestros pensamientos, el lenguaje, los símbolos. Es aquí donde se


simbolizan las representaciones del inconsciente por intermedio del lenguaje y del
pensamiento. Sólo existe consciencia si existe cualidad (Se refiere al monto de afecto), ya
que para Sigmund Freud, la Consciencia es “un órgano sensorial para la percepción de
cualidades psíquicas”, por lo tanto, surge por intermedio de estímulos que percibe desde
el mundo externo o por medio del material del Preconsciente, el cual podría provocar
Placer o Displacer.

Ejemplo de actividad consciente:


percepción, imaginación, memoria, pensamiento, análisis de acontecimientos.

Ávila, A., & Gutiérrez, G. (1995). La psicoterapia psicoanalítica elementos


conceptuales y modelos de su proceso. En Boletín de Psicología.

Inconscientes:

Sólo pueden ser inferidos, el sujeto no está advertido de ellos, ignoran las categorías de
espacio y tiempo, y están regidos por el principio del placer, una de cuyas
manifestaciones es la reducción de la tensión por medio de la realización alucinatoria del
deseo. Los procesos inconscientes son de dos clases: los que están sujetos a represión
(dinámicamente inconscientes) y los que son inconscientes en un momento determinado.

Es la sede de nuestras fantasías, representaciones, imágenes, ideas, deseos reprimidos,


por lo cual está regido por el proceso primario y proporciona la fuerza motriz. Es la
verdadera realidad psíquica, la cual sólo puede ser expresada a través de desfiguraciones
para poder acceder a lo consciente.

Ejemplo de actividad inconsciente:


caminar, respirar, hacer cosas que por lo general hacemos, después de un tiempo el
cuerpo lo asimila como una actividad que debe hacer sin necesidad de examinar la
actividad a realizar por ejemplo cerrar la puerta de la casa, escribir una letra, para algunas
personas tender la cama, cosas de la vida cotidiana.

Ávila, A., & Gutiérrez, G. (1995). La psicoterapia psicoanalítica elementos


conceptuales y modelos de su proceso. En Boletín de Psicología.

El yo:

Vendría a ser identificado con el consciente y, en palabras de Freud, representaría a la


razón y al sentido común, y se gobernaría por el principio de realidad.

Ejemplo: Situaciones de agresividad hacia los demás o de conflictividad social explícita


pueden provenir del yo, en su afán por territorializar la realidad, lidiando siempre con los
demás de manera proyectiva.

Ávila, A., & Gutiérrez, G. (1995). La psicoterapia psicoanalítica elementos


conceptuales y modelos de su proceso. En Boletín de Psicología.

El ello:

Se correspondería con el inconsciente y estaría gobernado por el principio del placer,


sería el depositario de los instintos; Freud lo describe como desorganizado, emocional,
oscuro y difícilmente accesible.

Ejemplo: Las pulsiones de vida y de muerte que parecen provenir de lo profundo de la


psique y que a menudo conducen a conductas recurrentes, suelen provenir del ello.

Ávila, A., & Gutiérrez, G. (1995). La psicoterapia psicoanalítica elementos


conceptuales y modelos de su proceso. En Boletín de Psicología.

El súper-yo:

Procede de la introyección de las figuras de los progenitores, tal como eran vividas en la
niñez y por lo tanto depositarias de lo que está «bien» y «mal». El super-yo incluye
elementos conscientes e inconscientes; los mandatos e inhibiciones que derivan de él, al
pertenecer al pasado del individuo, pueden estar en conflicto con sus valores actuales; la
conducta en conflicto con el súper-yo produce culpa.

Ejemplo: Los complejos de culpabilidad y auto exigencias incumplibles, por ejemplo,


suelen provenir del superyó, en tanto instancia castigadora y vigilante de la conducta.
Ávila, A., & Gutiérrez, G. (1995). La psicoterapia psicoanalítica elementos
conceptuales y modelos de su proceso. En Boletín de Psicología.

Instinto de vida:

Freud postuló junto al instinto de vida (Eros), cuya forma de energía sería la libido, el
instinto de muerte (Tanatos), entendida como la fuerza que impulsa lo que está vivo a la
muerte, lo organizado a lo desorganizado; en el caso del instinto de muerte, Freud no
llegó a definir el tipo de energía que le correspondería (en algún texto psicoanalítico se la
nombra ocasionalmente como destruido).

Ejemplo: Existen múltiples actos en que se expresa el Eros, resultando la pulsión de vida
fácilmente visible: además del sexo la alimentación, la defecación, los besos y caricias o
los sueños son ejemplos de ello. Requiere de un objeto al que dirigirse y del cual obtener
la gratificación.

Ávila, A., & Gutiérrez, G. (1995). La psicoterapia psicoanalítica elementos


conceptuales y modelos de su proceso. En Boletín de Psicología.

Hipnotismo:

El sujeto revivía el suceso traumático originario que no había podido ser elaborado
conscientemente y así se permitía la desaparición del síntoma. A este procedimiento se le
llamó catarsis y Freud lo considera el antecedente inmediato del psicoanálisis. El paso
decisivo hacia éste fue la renuncia al hipnotismo como técnica terapéutica.

Ejemplo: hipnosis es un estado de focalización de la atención consciente con una


disociación momentánea que permite acceder a habilidades inconscientes aunque éstas
sean consideradas habitualmente inaccesibles.
Es un estado agradable durante el cual quedan en suspenso las dudas y los temores, es
de una gran relajación corporal y muscular favoreciendo un pensamiento activo y creativo
a la vez que permite, como ha sido demostrado con estudios científicos, el acceso a
funciones habitualmente relegadas al parasimpático o al inconsciente, tales como:

- Capacidad de controlar la sensación Dolorosa

- Capacidad de producir Hemostasias

- Capacidad de producir Distensión y Relajación

- Mejoría de las funciones del Sistema Inmune

- Gran eficacia para combatir el estado Depresivo

Ávila, A., & Gutiérrez, G. (1995). La psicoterapia psicoanalítica elementos


conceptuales y modelos de su proceso. En Boletín de Psicología.

Asociación libre:

Consiste en comprometer al paciente a dejar de lado toda reflexión consciente y a


comunicar al analista toda ocurrencia sin dejarse llevar por objeciones o reparos (a esto
se le conoce como la regla analítica fundamental). Freud pensaba que la asociación libre
no era, en realidad, libre y que las ocurrencias estarían determinadas por el material
inconsciente. Por medio del material proporcionado por la asociación libre y de la
interpretación de ese material por parte del analista, éste podía reconstruir los elementos
olvidados por el paciente.

Ejemplo: La asociación libre consiste en que el paciente diga todo lo que se viene a la
cabeza, sin intentar filtrarlo de ninguna manera. Por ejemplo, se le podría decir “diga lo
que se le ocurre en cada palabra que le menciono”. El paciente tendría que responder lo
que se le viene a la mente al decirle diversas palabras como “infancia”, “colegio”, “jugar”,
“amor”, etc.

Ávila, A., & Gutiérrez, G. (1995). La psicoterapia psicoanalítica elementos


conceptuales y modelos de su proceso. En Boletín de Psicología.
El complejo de Edipo:

El complejo de Edipo sería el conjunto de ideas y sentimientos, mayoritariamente


inconscientes, que giran alrededor del deseo de poseer al progenitor del sexo opuesto y a
eliminar al del mismo sexo; surge entre los 3 y los 5 años, y su «resolución» se logra
típicamente identificándose con el progenitor del mismo sexo. El quedar fijado en el nivel
edípico tendrá consecuencias en la vida adulta. También, según Freud, buena parte de la
culpa y la angustia de castración por rivalidad con el padre provienen de esta etapa.

Ejemplo: “En la pubertad, con los cambios hormonales y la aparición del impulso sexual,
el deseo se dirige hacia los amigos o amigas, fuera del núcleo familiar”, comenta la
psicóloga. Agrega que “el conflicto edípico mal resuelto se refleja en cuadros neuróticos y
dificultad para establecer relaciones de pareja en el futuro”.

Ávila, A., & Gutiérrez, G. (1995). La psicoterapia psicoanalítica elementos


conceptuales y modelos de su proceso. En Boletín de Psicología.

Transferencia y contratransferencia:

La transferencia, considerado por Freud como un elemento fundamental del psicoanálisis.


Es éste el proceso por el cual el paciente transfiere al analista ideas, sentimientos, deseos
y actitudes que pertenecen a su relación con una figura significativa de su pasado
(generalmente los padres). Es importante señalar que una característica esencial de la
transferencia es su ambivalencia. Así, Freud distingue dos tipos de transferencia: la
positiva, compuesta de sentimientos de ternura, y la negativa, compuesta de sentimientos
de hostilidad. Para Freud, todo conflicto debía ser enfrentado en la esfera de la
transferencia. La transferencia no sólo proporciona información sobre un conflicto anterior
y central, sino que hace que ese conflicto se «represente» en el momento presente.
Cuando es el analista el que transfiere de este modo ideas, sentimientos o actitudes al
paciente, el fenómeno se conoce como contratransferencia y es un elemento altamente
perturbador y distorsionante del tratamiento.

Ejemplo: puede ser la verbalización de un paciente: “eso que me menciona me lo decía


mucho mi madre/padre”. Ésta es una simple transferencia del paciente que está reflejando
a su madre o padre en la figura del psicoterapeuta.
Ávila, A., & Gutiérrez, G. (1995). La psicoterapia psicoanalítica elementos
conceptuales y modelos de su proceso. En Boletín de Psicología.

También podría gustarte