Está en la página 1de 33

Industrialización del

Mutún y su
impacto sobre la demanda
energética
Antecedentes
(Contrato de Litio y Gas)

Oportunidades perdidas por falta de


seguridad Jurídica en el País
Antecedentes
 Potencial Minero
 Proyecto a largo plazo
 Reservas

40 mil millones de
toneladas
Contenido
 El hierro y sus usos
 Objetivo básico
 Industrialización
 Energía
 Panorama futuro
 Conclusiones
El Hierro

Los metales férricos son los derivados de


hierro. El hierro es muy abundante en la
naturaleza (forma parte del núcleo de la
corteza terrestre) y es el metal más utilizado.

El hierro se encuentra en diferentes minerales:


pirita, hematites, siderita...

Estos minerales suelen estar formados por un


compuesto llamado óxido, por lo tanto no es el
único componente, sino que este se encuentra
combinado con oxígeno y otras impurezas.
Usos del hierro
La mayor parte del hierro se
utiliza en formas sometidas a
un tratamiento especial, como
el hierro forjado, el hierro
fundido y el acero.
Comercialmente, el hierro puro
se utiliza para obtener láminas
metálicas galvanizadas y
electroimanes.
Los compuestos de hierro se
usan en medicina para el
tratamiento de la anemia, es
decir, cuando desciende la
cantidad de hemoglobina o el
número de glóbulos rojos en la
sangre.
Objetivo Básico
Transformar el hierro
en acero en todas sus
instancias industriales
para desarrollar la
industria metalúrgica
y metalmecánica
Industrialización
 Inversiones
 Impactos
Inversiones
 INVERSIÓN : 2100 Millones de $us en 8 años
 PRODUCCIÓN:
 CONC 10.0 Millones de Tn/año
 PELETS 5.0 Millones de Tn/año
 DRI 2.0 Millones de Tn/año
 ACERO 1.7 Millones de Tn/año
 INGRESOS PARA EL ESTADO: 200 Millones de $us/año
 TOTALIZANDO 8000 Millones de $us en 40 años.
 Inversión social: Servicios de salud, Educación, Medio
ambiente, Caminos, Servicios Básicos, Turismo
Impactos
 Desarrollo socioeconómico sostenible
 Actividades de desarrollo
 Industrias y servicios
 Infraestructura
 Turismo
 Impacto ambiental
Desarrollo socioeconómico
sostenible
Actividades de
desarrollo
CARRETERAS
GASODUCTO IPATI-
MUTUN
PLANTA
SIDERURGICA
MUTUN

FABRICA DE FIBRA
OPTICA

FABRICA DE CEMENTO

TURISMO PROY. DESVIO


FERROVIARIO
MOTACUCITO-PTO.
BUSCH

PROYECTO GTL

PTO. BUSH
Industrias y servicios
Infraestructura
Carreteras
Turismo
Energía
 Panorama eléctrico en Bolivia
 Construcción de un gasoducto
 Construcción de una planta termoeléctrica
 Proyecto de Biodiesel
 Construcción de una fábrica de Úrea
Panorama Eléctrico

Año 2006
Demanda MW 813,1

Oferta MW 1070,4

Reserva MW 257,3

Precios Promedios 34,9

Tarifa Promedio Bs/MW 501,853

Tarifa Promedio CC/KWh 50,1853

Tasa de Crecimiento de la TP -1,76681

Inflación Promedio 4,28107

% Reserva 0,31644
Gas Natural
 Gas natural requerido 8 MMM3 x día para
la Planta Termoeléctrica
 Gas natural requerido para las industrias a
ser implementadas + o – 5 MMM3 x día:
Cemento
Urea
Fibra óptica
vidrio
Chip
Cerámica
Cal
Distribución del
Gas Natural
 Primer Periodo
 Proceso Metalúrgico Siderúrgico 2.57 MMM3/D
 Generación Termoeléctrica 2.07 MMM3/D
 Segundo Periodo
 Proceso Metalúrgico Siderúrgico 5.62 MMM3/D
 Generación Termoeléctrica 2.07 MMM3/D

Consumo Total de gas natural en los 40 años del Contrato Mutún = 3.41 TCF
Energía de
hidrocarburos
Termoeléctrica
 Potencia requerida para el Mutún 550MW
Panorama Futuro
Ganancias porcentuales del Mutún

Contrato de Riesgo
Proyecto de Ley Compartido
1052/2007 Empresa
Siderrúrgica Puerto Suarez
del Mutún 15%
10%
El Carmen,
Rivero Torrez
7.5%
Comibol
30%
Puerto Quijarro
7.5%

Gobierno
Ministerio de Departamental
minería y de Santa Cruz
metalúrgia 20%
10%
Conclusiones
 El proyecto industrial del Mutún requiere una demanda inicial
de energía de 550 MW para una producción de 1000
millones de toneladas de hierro en los próximos 40 años.
 Para los 19 millones que no serán explotados en forma
próxima, se necesitan 11400 MW de energía para ser
utilizados en la cadena productiva del hierro.
 Como el contrato de Riesgo Compartido solo se está
comprometiendo el 50% del total de las reservas del Mutún,
el otro 50% si va a industrializarse, se requiere 12000 MW
para esta finalidad.
 Además es importante indicar que de acuerdo al potencial
mineralógico de la zona, es necesario tener otro potencial de
energía para desarrollar las aleaciones de los minerales que
se tienen en el Precámbrico en combinación con el acero
obtenido del Mutún.
Conclusiones
 Dado el marcado crecimiento de la demanda
energética a nivel nacional, la necesidad de
fomentar la consolidación de otros proyectos
alternativos y/o complementarios de
generación eléctrica.
 Estas iniciativas deberán estar ligadas a la
planificación del desarrollo local y
departamental.

También podría gustarte