Está en la página 1de 51

UNIDAD DE EJECUCION CURRICULAR DE

GEOLOGIA
TEMA

METEORIZACION -
SUELOS
METEORIZACION

También Llamado intemperismo, es la destrucción de las rocas


que afloran en superficie, por acción de los agentes meteóricos, en
condiciones de presión y temperatura ambiental. Esta destrucción
se efectúa insitu y consiste en la desintegración (proceso mecánico
o físico) y descomposición (proceso químico) de los minerales y
rocas.

Es un fenómeno que destruye las rocas por medio de agentes


vinculados a ningún o escaso transporte de los materiales
producidos. Es muy importante diferenciar el Intemperismo de la
«Erosión», que es un fenómeno que destruye las rocas por medio
de agentes que al mismo tiempo transportan el material.

Denudación es el fenómeno de desgaste de la superficie terrestre


producido por la combinación de los efectos de los procesos antes
mencionados
INTEMPERISMO
TIPOS DE INTEMPERISMO

1. INTEMPERISMO FISICO

Conocido como «desintegración» por que actúa


reduciendo las rocas en fragmentos cada vez más
pequeños sin que ocurra cambio alguno en la
composición química, y son depositados por acción
de la gravedad al pie de las laderas, reciben el
Gran bloque de granito fracturado,
nombre de «depósitos coluviales» probablemente por gelifracción, en Escocia

En el intemperismo físico intervienen como factores


determinantes: Los cambios de temperatura, la
acción de las heladas, la acción de las sales que
cristalizan y la actividad orgánica.

Las rocas graníticas sufren un proceso de


meteorización física
TIPOS DE INTEMPERISMO
1. INTEMPERISMO FISICO

a. Desintegración por Cambio de Temperatura

Los diversos cambios de temperatura que dilatan y contraen las rocas y los
consecuentes esfuerzos internos que ellas sufren debido a los diferentes
coeficientes de dilatación de sus minerales constituyentes, producen en las
rocas grietas paralelas a su superficie. El resultado de éste proceso es el
rompimiento de las rocas en escamas o lajas conocidas como
«exfoliación»
TIPOS DE INTEMPERISMO

1. INTEMPERISMO FISICO

a. Desintegración por Cambio de Temperatura

Las escamación concéntrica llamada exfoliación catáfila, consisten en la


separación, en forma de delgadas escamas curvadas de la roca, semejando
a una cebolla.

La disyunción esferoidal consiste en la


alteración física de las rocas plutónicas, cuya
característica principal es descascararse en
forma de lámelas, lo que da como producto
final fragmentos rocosos redondeados. Esta
acción de la meteorización está ayudada por
la presencia de diaclasas y fracturas en las
rocas, y comienza su ataque en las
intersecciones de dichas estructuras.
TIPOS DE INTEMPERISMO

1. INTEMPERISMO FISICO

a. Desintegración por Cambio de Temperatura

La desintegración granular es el proceso mediante el


cual las rocas se desgastan en fragmentos
granulares, que generalmente son elementos minera­
les componentes de las rocas.

Estos efectos producido en las rocas principalmente


plutónicas, por los cambios de temperatura, se piensa
que, esto ocurre, apoyado al menos en parte a la gran
reducción de la presión de confinamiento que se
produce cuando la roca que las cubrían es erosionada,
el cuerpo comienza a expandirse y separarse en lajas
en un proceso denominado descompresión, que a su
vez forman fracturas conocidas como diaclasas de
descompresión que permiten la penetración del agua
hasta zonas profundas y así comienza el proceso de
meteorización mucho antes que afloren en superficie.

Exfoliación catáfila en roca granítica en los


alrededores de chala, Arequipa
TIPOS DE INTEMPERISMO

1. INTEMPERISMO FISICO

b. Desintegración por Acción de la


Helada

La helada es un poderoso agente


desintegrador de las rocas. Cuando el agua
que se infiltra por grietas y poros se congela,
aumenta su volumen ejerciendo presiones
del orden de los cientos de kilómetros por
centímetro cuadrado, fragmentando
consecuentemente las rocas. Este
mecanismo es conocido como «Acción de
Cuña de las Heladas o gelifracción»
TIPOS DE INTEMPERISMO

1. INTEMPERISMO FISICO

c. Desintegración por las Sales que Cristalizan

Este mecanismo se parece mucho al anterior. El agua cargada de sales,


infiltrada en las finas grietas y poros de las rocas, fluye a la superficie por un
aumento en la temperatura y se evapora dejando las sales que al cristalizar
ensanchan estas grietas y poros para terminar fragmentando las rocas.
TIPOS DE INTEMPERISMO
1. INTEMPERISMO FISICO
d. Desintegración por Actividad Orgánica

Las plantas y animales incluyendo al hombre también actúan en la


desintegración de las rocas. Por ejemplo: las grietas de las rocas son
aprovechadas por las raíces de las plantas que al crecer ejercen altas presiones
sobre ellas, terminando por fracturarlas.

Acción de las raíces del árbol


produce esfuerzos en su
crecimiento fracturando y
separando en bloques a la
roca que afecta; en los
alrededores de Cieneguilla en
Lima, y la acción de
crecimiento de las raíces
produce destrucción de
veredas en el malecón de
chorrillos
TIPOS DE INTEMPERISMO

2. INTEMPERISMO QUIMICO

También llamado «descomposición». Produce una modificación completa en


las propiedades físicas y quimicas de las rocas, ocurriendo paralelamente un
aumento en el volumen total de éstas por la menor densidad de los nuevos
compuestos y su mayor porosidad.

Así mismo es la descomposición de los componentes de las rocas y de las


estructuras internas de los minerales, dando lugar a nuevos minerales o
liberando a otros de su primitivo ambiente.

Un factor imprescindible para que exista descomposición es el agua, cuya


acción depende de su pH. Por tal razón las aguas ácidas y básicas tienen
mayor poder de descomposición que las puras.

Los procesos químicos que intervienen en el fenómeno de la descomposición


son:
TIPOS DE INTEMPERISMO

2. INTEMPERISMO QUIMICO

a. Hidratación

Consiste en la adicción de agua a las rocas, que produce óxidos y silicatos


hidratados de sus minerales constituyentes.
TIPOS DE INTEMPERISMO

2. INTEMPERISMO QUIMICO

b. Oxidación

Es la combinación del oxígeno con otros elementos. Ella es ayudada por la


presencia de humedad en el aire, produciendo cambios en la coloración y
liberando gran cantidad de ácidos, son los compuestos del fierro los
principales afectados.

Nótese en la parte superior la zona


rojiza de la alteración de los
minerales ferromagnesianos de la
roca, en las cercanías de Chala
TIPOS DE INTEMPERISMO
2. INTEMPERISMO QUIMICO

c. Carbonatación:

El bióxido de carbono al entrar en contacto con el agua produce ácido


carbónico, que es más que efectivo que el agua pura para atacar a los
feldespatos calcosódicos y de potasio.
Estabilidad de los Minerales frente
al Intemperismo Químico

Olivino
Hiperstena
Augita Plagioclasa Cálcica
Estabilidad Hornblenda Plagioclasa Calco-Alcalina
Creciente Biotita Plagioclasa Alcalino-Cálcica
Feldespato potásico Plagioclasa Alcalina
Moscovita
Cuarzo
INTEMPERISMO DE ROCAS
REPRESENTATIVAS

A. ROCAS IGNEAS

Granitos – Rocas Ácidas

Son fuertemente atacados por el agua y el aire,


favorecidos por las diaclasas, muy frecuente en los
granitos. De mayor importancia aún son las fracturas
producidas por el tectonismo.

Entre los minerales finales productos de la alteración,


tenemos:

Mineral Original Alteración

Plagioclasas - Feldespatos Calcosódicos Sericita


Ortosa - Feldespato de Potasio Caolín
Biotita - Mica negra Clotita
Cuarzo Arenas de Cuarzo
INTEMPERISMO DE ROCAS
REPRESENTATIVAS

A. ROCAS IGNEAS

Gabros – Rocas Básicas

De la alteración de sus minerales constituyentes, los feldespatos


calcosódicos, el olivino y la Augita principalmente, se producen Sericita,
Limonita, Uralita, grandes cantidades de compuestos de calcio y de sódico y
Sílice coloidal. Su equivalente extrusivo al Basalto, se rompe formando
bloques y astillas hasta terminar en fandos limolíticos oscuros.
INTEMPERISMO DE ROCAS
REPRESENTATIVAS

B. ROCAS SEDIMENTARIAS

Areniscas

Se intemperizan mecánicamente para formar arenas de grano fino y en caso


de contener feldespatos se originan arenas arcillosas
INTEMPERISMO DE ROCAS
REPRESENTATIVAS

B. ROCAS SEDIMENTARIAS

Lutitas

Principalmente por acción del intemperismo se disgregan produciendo


material suelto arcillas
INTEMPERISMO DE ROCAS
REPRESENTATIVAS

B. ROCAS SEDIMENTARIAS

Calizas

El agua cargada de bióxido de carbono, que en parte forma ácido carbónico,


las ataca fuertemente originando Bicarbonato de Calcio que es muy soluble e
inestable. La erosión típica de las calizas es la llamada Aerolar - hoquedades,
así como el Carts – acanaladuras.
INTEMPERISMO DE ROCAS
REPRESENTATIVAS

C. ROCAS METAMORFICAS

Cuarcitas

Fundamentalmente por acción mecánica del intemperismo se originan cantos,


gravas y arenas, por ser el cuarzo muy resistente al intemperismo.
INTEMPERISMO DE ROCAS
REPRESENTATIVAS

C. ROCAS METAMORFICAS

Marmol

Al igual que las calizas es atacado por el agua cargada de ácido carbónico
INTEMPERISMO DIFERENCIAL Y
ESFEROIDAL

A. INTEMPERISMO DIFERENCIAL

Es el fenomeno que se aplica para las diversas velocidades con que actúa la
meteorización, cuando algunas rocas en su área son más resistentes a la
meteorización que otras.

Esto depende de muchos factores, como la composición mineral, la


solubilidad, el fracturamiento, el tamaño de las partículas de las rocas, los que
conlleva a que la velocidad de la meteroirización sea de diferente ritmo.

Como resultado de la meteorización diferencial y la acción de agentes


geológicos se producen en las rocas afectadas, una serie de figuras que
semejan a plantas, animales y humanos.

En el perú existen en varias localidades donde se presentan estas figuras,


entre las que destacan principalmente la Meseta de Marcahuasi y el Bosque
de Piedras de Huayllay entre otros.
INTEMPERISMO DIFERENCIAL Y
ESFEROIDAL

Vista panorámica de la
Meseta Marcahuasi

Vista de formas antromórficas


como el Monumento a la
Humanidad
INTEMPERISMO DIFERENCIAL Y
ESFEROIDAL

Vista del Faraón

Vista de la Tortuga
INTEMPERISMO DIFERENCIAL Y
ESFEROIDAL

Bosque de Piedras de Huayllay,


destacando las formas de los frailes, la
mirada del Inca, el oso pardo
(Fotos UNDAC)
INTEMPERISMO DIFERENCIAL Y
ESFEROIDAL

Vista de la alpaca, elefante, el saludo del


oso, en el Bosque de ´Piedra de Huayllay
(Foto UNDAC)
INTEMPERISMO DIFERENCIAL Y
ESFEROIDAL

B. INTEMPERISMO ESFEROIDAL

Es la separación en capas concéntricas en una roca atacada por el


intemperismo químico. Estas se producen debido a que los minerales
constituyentes, alterados, aumentan de volumen ejerciendo por consiguiente
fuertes presiones que desprende las referidas capas .

Las rocas ígneas tales como el granito, granodiorita, grabos, etc. Presentan
frecuentemente el intemperismo esferoidal
EL SUELO

Son agregados naturales de granos minerales


unidos por fuerzas de contactos normales y
tangenciales a las superficies de las partículas
adyacentes. Separables por medios mecánicos
de poca energía o por agitación de agua.

El suelo es el resultado de la alteración


superficial de las rocas, como consecuencia de
la acción de los procesos físicos, químicos y
biológicos que en ellas actúan

El suelo es una mezcla de materiales


parcialmente descompuesto y de minerales
inorgánicos.

Los suelos tiene su origen en los materiales


rocosos preexistentes que constituyen la roca
madre sometida a la acción ambiental
disgregadora de la erosión y la meteorización.
Composición de Suelos

Considerando al suelo como material sus componentes esenciales son:

Por una fracción inorgánica o mineral,


resultante de la alteración físi­co-química de la
roca, en cierto modo refleja la composición del
substrato pero puede presentar diferencias si
existen materiales que hayan sido arras­trados
hasta allí y mezclados con los existentes y esta
constituida por par­tículas de diversos tamaños
desde cantos, gravas hasta partículas
submicroscópicas de arcilla que viene a ser el
resultado de la meteorización química
principalmente de la hidrólisis, que le confiere a
los suelos pro­piedades como la plasticidad y la Roca madre: Determina el tipo de
fracción inorgánica
cohesión.
Composición de Suelos

La fracción orgánica formada por residuos de la


vegetación natural. Está presente principalmente
en forma de material amorfo de color oscuro o
humus, resultante de la acción de las plantas y
animales, está compuesta por materia orgánica
en descomposición, en su mayor parte de materia
ve­getal en la que se puede reconocer fragmentos
de restos de plantas no des­compuestas: hojas,
tallos, raíces y semillas, pero el 60 al 90 % de la
mate­ria orgánica de los suelos se encuentra en
estado húmico y de su propor­ción depende la
calidad del suelo, además de ser fuente
importante de nutrientes vegetales, el humus
potencia la capacidad del suelo para retener el
agua.
que se producen durante la
descomposición de la materia
orgánica).
Composición de Suelos

Agua del suelo, que contiene


sustancias o nutrientes en solución
coloi­dal o en verdadera solución. El
constituyente coloidal se presenta
común­mente en películas, capas o
agregados independientes, esta
materia está constituida por
minerales insolubles. Los
componentes en solución son las
sales que están totalmente
disociadas en sus iones
componentes como cal­cio,
magnesio, potasio. Además de
proporcionar la humedad para
activar las reacciones químicas,
también proporciona los nutrientes
a las plantas
Brotó agua del suelo
Composición de Suelos
El aire del suelo, ocupa los espacios
porosos no rellenos de agua y es la fuente
del oxígeno y del dióxido carbónico
también son necesarios para las plantas,
por tanto es dependiente y su composición
varía para un mismo suelo. Los principales
aspectos por los que difiere de la
atmósfera libre son: a) contiene una
proporción de anhídrido carbónico mucho
mayor, b) está saturado con vapor de agua
excepto en suelos de aire seco y c)
contiene menos oxígeno y nitrógeno. Las
proporciones más altas de
anhídridocarbónico se han hallado en
suelos ricos en materia orgánica, tanto por
la descomposición biológica, como por
respiración de las raíces de las plantas
constituyen el principal medio, que a su
vez es agotado por la fotosíntesis y
generado en la atmosfera.
Estructura de Suelos

Los factores que intervienen en la formación del suelo actúan desde


la superficie hacia abajo, debido a ello las variaciones de
composición, color, estructura, textura varían gradualmente hacia
abajo.

Estas diferencias que se acentúan con el tiempo, dividen al suelo en


zonas, capas u horizontes.

En los suelos se distinguen cincos zonas, también llamadas


“horizontes” que cubren el perfil desde la superficie hasta la roca
firme sin alterar, reciben la designación de “O”, “A”, “E”, “B”, “C” que
son comunes en climas templados y que varian de un ambiente a otro
tanto en características como extensión del horizonte.
Perfil típico del un suelo
Formación de Suelos

A. LA PODSOLIZACION
Es el proceso normal en los climas templados y húmedos con una cubierta
de bosques.

B. LA CALCIFICACION
Ocurre en los climas con vegetación consistente en arbustos o pastos

C. LA LATERIZACION
Es el proceso normal formador de suelos en los trópicos
Formación de Suelos

Roca Madre

Sales
Hidratación Disueltas
Oxidación
Carbonización
Disolución

Reprecipitación
Residuo
Insoluble

Al agua Subterránea
Perfil del suelo
Clases de Suelo

1.Los suelos están formados por partículas pequeñas e individualizadas,


en otras palabras no cementadas o ligeramente cementadas quedando
huecos entre ellas que le dan la característica de porosa por ello:

a)Suelos saturados, cuando los huecos o intersticios pueden estar llenos


de agua.

b)Suelos semisaturados cuando están llenos de aire y agua


Clases de Suelo

2. Los suelos de acuerdo a su transporte se dividen en:

a.Suelo residual o autígeno, cuando el suelo formado permanece insitu o por


encima de la roca que le dio origen, es decir sin ser transportado.

b.Suelo alóctono, cuando ha sufrido transporte, formando depósitos, también


se les denomina transportado.
Clases de Suelo

3. Los suelos están formados por partículas sólidas, fluidos, gases y


espacios vacíos, pudiéndose clasificar en función del tamaño de las
particulas en dos tipos

a.Suelos de grano grueso o granulares, con tamaño de grano superior a


0.075 mm formados principalmente por cuarzo, feldespato, calcita, sulfatos,
sales y vidrios volcánicos con menos frecuencia.

b.Suelos de grano fino o suelos finos, con un porcentaje superior al 50%


de tamaños igual o inferior a 0.075 mm formados principalmente por limos o
minerales de arcilla como caolonita, ilitas, esmectitas y materia orgánica
entre otros.
Clasificación de Suelos
En los últimos tiempos, como consecuencia del
mayor conocimiento del suelo y los procesos
edafológicos pedológicos que se presentan en las
diferentes partes del mundo, han sido propuestos
muchos sistemas que tienden a agrupar todos los
tipos posibles.

Una clasificación muy definida divide a los suelos en


tres órdenes:

•Suelos Zonales: Reflejan la acción del clima y la


vegetación.

•Suelos intrazonales: Reflejan la acción de factores


locales, como son: las características del material
original, tipo de drenaje, etc.

•Suelos Azonales: No reflejan la acción de los


factores y se caracterizan por una poquísima
diferenciación del material
TIPOS DE SUELO

Han clasificado los suelos en cuatro grandes grupos en función de su


granulometría:

a)Gravas
b)Arenas
c)Limos
d)Arcillas
Los Suelos en el Perú

Los suelos en el Perú presentan una


enorme variabilidad de características y
fisonomías, probablemente tan amplia
como en ningún otro país del mundo.
existe dentro del territorio cientos de tipos
de suelos como producto de la interacción
compleja y variable de las condiciones
climáticas, geológicas, topográficas y
biológicas.

El Instituto Nacional de Recursos


Naturales (INRENA), clasifica los suelos
en el Perú, de acuerdo con la clasificación
establecida mundialmente, en tres
grandes órdenes de suelos:

Fuente: Brack y Mendiola, Ecología del


Perú, 2000. 2 COMPOSICIÓN DEL
SUELO
Los Suelos en el Perú

Suelos Zonales. Son aquellos que reflejan la acción directa del clima y de la
vegetación. Este orden edáfico se encuentra representado en el Perú,
tentativamente, por dieciséis grandes formaciones edáficas o grandes grupos
de suelos:
-Páramo andino (incluye andosoles)
-Rojo desértico, pardo (desértico y semidesértico)
-Pardo rojizo desértico
-Pradera rojiza calcica (castaño rojizo)
-Pradera rojiza no calcica andina (Brunizem)
-Pardo calcica andino (castaño)
-Pardo no calcico andino (Brunizem mayormente)
-Chemozem andino
-Pardo forestal eutrófico
-Pardo forestal distrófico
Páramo andino (incluye andosoles)
-Podzólicos rojo-amarillos
-Pardo rojizo lateríticos
-Podzol tropical
-Latosol húmico
-Latosol bajo húmico o subhúmico
-Latosol amarillo (incluye rojo-amarillo)

Pardo forestal distrófico


Los Suelos en el Perú

Suelos Intrazonales. Son aquellos que reflejan la acción modificadora de los


factores locales como son las características especiales del material madre o
drena­je desfavorable, regulado por una topografía plana. Este orden edáfico se
encuen­tra representado en el Perú por ocho grandes grupos de suelos:
-Solonchak (suelos salinos)
-Solonetz (suelos alcalinos)
-Gley húmico
-Litosol
-Laterita hidromórfica
-Grumosoles
-Suelos de ceniza volcánica
-Rendzina andina

Solonchak (suelos salinos)

Laterita hidromórfica
Los Suelos en el Perú

Suelos Azonales. Son aquellos que no reflejan la influencia de los factores


pedogenéticos. Este orden edáfico se encuentra representado en el Perú por
tres grandes grupos de suelos:
-Aluviales (costeños, andinos y forestales)
-Litosoles (desérticos, andinos y forestales)
-Regosoles

El conocimiento que se tiene en el país sobre el recurso de los suelos es aún


muy limitado; en este sentido, el Perú requiere de investigaciones y estudios
más profundos en materia de caracterización de los grupos edáficos, tanto en
sus aspec­tos genéticos como morfológicos.

Ecosistemas de llanura-aluvial Leptosoles y Regosoles


Características Geotécnicas de los
Sedimentos

Los depósitos sedimentarios se forman por la acción de los procesos


geomorfológicos y climáticos, destacando los medios de transporte y la
meteorización. Los distintos medios de sedimentación originan una serie de
depósitos cuyas características geotécnicas están relacionadas con las
condiciones de formación de estos sedimentos.

Con estos objetivos se describen los siguientes tipos de depósitos, en


función de sus relaciones geológica- geotécnicos, más característicos:

Depósitos Coluviales

Depósitos Aluviales
Características Geotécnicas de los
Sedimentos

Depósitos Lacrustres
Características Geotécnicas de los
Sedimentos

Depósitos Glaciares
Características Geotécnicas de los
Sedimentos

Tropicales
Depósitos de Climas
GRACIAS

También podría gustarte