Está en la página 1de 60

Suelos

tropicales
El ambiente en el trópico
• La definición geográfica de los trópicos incluye esa parte de el
mundo ubicado entre 23.280 norte y sur de la Ecuador, que se
encuentra entre el trópico de Cáncer y el trópico de Capricornio.
Porque en esta inclinación del eje de la Tierra tiene el mismo
ángulo, estas latitudes son el límite de la aparente migración del
Sol al norte o al sur del cenit. Los trópicos son la única parte del
mundo donde pasa el sol directamente arriba, recibiendo más
energía que el templado y regiones boreales.
La definición • Los trópicos comprenden el 38% de la superficie terrestre de la
Tierra (aproximadamente 5 mil millones de hectáreas) y la mitad
de Trópico del población mundial, alrededor de 3.600 millones de personas
en 2013 (según la base de datos de estadísticas de FAOSTAT
fao.org/faostat).
• Un total de 124 países y territorios se encuentran en su totalidad
o principalmente en los trópicos. Incluyen la mayoría de los "en
desarrollo“ países excepto los de Oriente Medio, África del Norte,
ex Unión Soviética, China, Mongolia, Corea del Norte, Pakistán,
Afganistán, Bután y Nepal.
Zona del trópico

• Tropic of Cancer (23.5 N) and the Tropic of Capricorn


• (23.5 S). Source: NOAA Environmental Visualization Lab
(NOAA National Centers for Environmental Information 2016)
• Suelos tropicales : la faja tropical
• Suelos ubicados entre los 23.5º LN y 23.5º de L.S. a ambos
lados de la línea ecuatorial y entre los trópicos de Cáncer y
Capricornio.
Características

Áreas ubicadas dentro de una


misma línea latitudinal, En el caso de América del Sur,
pueden tener diferentes ello se debe a dos factores: a
características climáticas así la Cordillera de los Andes y a
como también suelos la Corriente del Niño
diferentes.

La cordillera de los Andes y la De esta manera, en nuestro


Corriente del Niño modifican caso tenemos climas y suelos
las características climáticas y diferentes en Costa, Sierra y
de suelos. Selva.
• La Faja Ecuatorial abarca desde los 23.5° de
Latitud Norte hasta los 23.5 ° de Latitud Sur,
LA FAJA pasando por los 0 ° de Latitud, que pasa por
ECUATORIAL: la parte norte del Perú y sur de Ecuador.
límites
… La Faja Tropical: Límites

Es decir, la Faja Tropical está


limitada por los Trópicos de
Cáncer y de Capricornio.

El Perú se encuentra
aproximadamente entre los 0 ° y
los 18.5 ° Lat Sur, y es por lo
tanto un país netamente tropical
1.2 Temperatura y radiación solar

•La razón para elegir la definición


latitudinal es su facilidad de Tabla 1.1 Promedio de temperatura en el aire al
nivel del mar de enero y julio a diferentes altitudes (°C)
cuantificación en términos de
temperatura. Latitud Enero Julio Promedio anual

•Los trópicos pueden ser definida como 20° N 22 28 26

la parte del mundo donde se mantiene 15° N 24 28 26

un promedio mensual. 10° N 26 27 26

•La variación de la temperatura del aire 5° N 26 24 26

en la superficie es de 6 °C o menos 0 26 25 26
entre promedio de los tres meses más 5° S 26 25 26
cálidos y los tres meses más fríos 10° S 26 24 25

15° S 26 23 24

20° S 25 20 23
Regímenes de temperatura con Soil
Taxonomy
Tabla 2. Temperatura del suelo definida
en regímenes por el sistema de Soil Taxonomy
Temperatura Promedio anual de
Regimen del suelo °C temperatura (°C) Elevación (m)
Isohypertérmico >22 >20 0-900
Isotérmico 15 - 22 13-20 900-2000
Isomésico 8-15 6-13 2000-3200
Isofrígido <8 <6 >3200
• En países tropicales el promedio de la temperatura máxima de los 3 meses más fríos y 3 meses más
calientes no exceden en 5 °C.
• Por ello, en países tropicales no se requiere de mucho abrigo para tolerar un invierno.
• https://www.senamhi.gob.pe/?p=aviso-meteorologico
Los trópicos reciben más energía solar que está
disponible para fotosíntesis que las regiones templadas y
boreales.
Debido a la forma esférica de la atmósfera terrestre, los
rayos del sol inciden casi en ángulo recto cerca del
Ecuador pero en ángulos cada vez más agudos hacia los
Radiación polos. Esta concentra el calor en los trópicos.
• Países tropicales reciben mayor radiación
solar • Causas: Inclinación del eje terrestre expone la
superficie de los trópicos a una mayor radiación y los
rayos solares pasan a través de una atmósfera más
delgada.
• Tiene efectos benéficos y perjudiciales.
• Acción antirraquítica: estimula la producción de Vit. D la cual
aumenta la absorción de Ca (calcificación de huesos).
• Pequeñas dosis benefician algunas patologías: psoriasis,
dermatitis, acné.
Beneficios • Baja el colesterol y eleva la hemoglobina.
• Los cultivos crecen más rápidamente siempre que tengan agua
suficiente.
AREAS
TEMPERADAS
: Paneles solares
para el
almacenamiento
de energía
Necesidad de invernaderos
…Efectos
benéficos:
acción
antirraquític
a
…Efectos benéficos:
acción antirraquítica
• Crecimiento, desarrollo y producción de los
cultivos es mayor en el trópico.
Efectos • Por citar un ejemplo, cultivos como la
cebada por ejemplo, tardan 9 meses en
benéficos de producir en nuestros países vecinos ubicados
la radiación fuera del trópico.
• En el Perú, el período vegetativo de los
cultivos anuales es de 4 meses.
… Efectos benéficos: Mayor potencial de producción que zonas
templadas
Papaya chilena
• Papaya chilena
Papaya peruana
• Insolación
• Quemaduras
• Cáncer de piel
• Cataratas
Efectos • Envejecimiento prematuro
perjudiciales
Envejecimiento prematuro
• Duración máxima y mínima del día
• Latitud Máxima Mínima
• 0º 12:10 12:10
• 10º 12:40 11:30
FOTOPERÍODO
• 23.5º 13:30 10:40
• 40º 15:00 09:20
• 50º 16:20 08:00
• 60º 22:00 03:30
Cuanto más cerca se encuentre de la línea
ecuatorial (0° Latitud), la duración del día y la
noche difieren menos.

Cuanto más se va alejando de la línea


Características ecuatorial, sea hacia el polo norte o polo sur, las
diferencias en duración entre el día y la noche
del fotoperíodo van siendo cada vez mayores.

En el caso de Chile por ejemplo, en verano,


cuando son las 9 pm, todavía hay luz solar.
La distribución de la lluvia, es el parámetro climático
más importante para el crecimiento de las plantas en el
trópicos, y es el principal criterio utilizado para
clasificar climas tropicales. Las estaciones en los
trópicos son lluviosos o secos, ni frío ni caliente.
1.3 Como remanente de la influencia templada, el
término "verano" es a menudo sinónimo de estación
Precipitación seca y "Invierno" a la temporada de lluvias en muchos
países tropicales.
Las precipitaciones en los trópicos son impulsadas por
una circulación compleja patrones y alteraciones
meteorológicas. El patrón principal es el movimiento
de la Zona de Convergencia Intertropical y el Las
principales perturbaciones son la Oscilación Sur de El
Niño y ciclones tropicales.
PRECIPITACIÓN PLUVIAL

• Principal criterio de clasificación de climas tropicales: distribución de las lluvias. En zonas


temperadas: la temperatura.
• Climas en el trópico: lluviosos o secos
• Precipitación anual: 0 a 10000 mm (disminuye con la latitud por lo que la estación seca
aumenta con la latitud.)
• Tarapoto 1000 – 1400 mm
• Pucallpa 1700 mm
• VRAE 2000 mm
• Iquitos 2870 mm
En la selva • Tingo María 3400 mm
peruana: • Quincemil 6574 mm
Distribución de regiones climáticas

Clima Meses húmedos Vegetación América (%)


Lluvioso 9.5 – 12 Bosque pluvial 41.5
Estacional 4.5 – 9.5 Sabana o bosque 51.5
decíduo
Seco 2.0 – 4.5 Arbustos espinosos 5.4
Desierto 0 – 2.0 Matorral desértico 1.6
REGÍMENES DE HUMEDAD
• ACUIC :Suelo saturado en condición de reducción
• UDIC : Suelo seco por menos de 3 meses al año
• USTIC :Suelo seco de 3 a 6 meses al año.
• ARIDIC :Suelo seco por más de 6 meses al año

https://www.youtube.com/watch?v=uuwbykaXFqs
AQUIC: suelo saturado con agua por tiempo
suficiente como para causar condiciones de
reducción

UDIC : la sección de control del suelo está


seca por menos de 3 meses acumulativos
por año.
Regímenes de
humedad USTIC : la sección de control está seca
entre 90 – 180 días acumulativos o 90
consecutivos.

ARIDIC: la sección de control está seca por


más de 180 días acumulativos o húmeda por
menos de 90 días consecutivos por año.
• Los bosques tropicales húmedos ocurren en áreas caracterizadas por
ambientes údicos con alta precipitación anual, cubriendo alrededor
del 30% de los trópicos. El término incluye selvas tropicales (también

Bosques conocidas como tierras bajas), bosques de neblina cerca de las cimas
de las montañas y monzones, en el extremo más húmedo de la típica
régimen de humedad del suelo tropical.
tropicales • Los bosques tropicales húmedos cubren el 52% de los América,

húmedos
principalmente la cuenca del Amazonas, así como la costa del Pacífico
de Colombia, la costa atlántica de Brasil y partes de Centroamérica.
Solo el 12% de África tropical consiste de las selvas tropicales,
principalmente en la cuenca baja del Congo y pequeñas áreas de la
costa de África occidental, África oriental y oriental Madagascar.
Aproximadamente el 38 por ciento de Asia tropical y El Pacífico está
formado por bosques tropicales húmedos, principalmente en
Indonesia, Malasia y Papua Nueva Guinea, y hay poco en Australia.
• SABANAS Y OTRAS PRADERAS 43%
• BOSQUES PLUVIALES 30%
• BOSQUES SEMI DECIDUOS Y DECIDUOS
VEGETACIÓN 15%
• MATORRAL DESÉRTICO Y SEMIDESÉRTICO
7%
• SIN VEGETACIÓN 5%
• Comunidades de plantas en la que
predominan gramíneas.
Sabanas • Pueden tener dos estratos: árboles y
tropicales y gramíneas
otras • La mayoría presenta régimen de humedad
USTIC o ARIDIC.
praderas • Si un bosque pluvial es eliminado y
reemplazado por pastos: régimen UDIC.
Sabanas tropicales y otras praderas
• La Sabana de la diapositiva anterior corresponde a nuestra Sierra de
Junín.
• Se observa en la parte baja gramíneas muy pequeñas que sirven de
alimento al ganado.
• El régimen de humedad es arídic.
Sabanas tropicales y otras praderas
• La Sabana anterior también corresponde a nuestra serranía.
• Se observan gramíneas pequeñas y arbusto espinoso que se repite
cada cierto trecho.
Sabana en régimen Udic (Aguaytia)
• La Sabana de la diapositiva anterior corresponde a nuestra Selva de
Aguaytía.
• Se observan gramíneas pequeñas y pequeño árboles aislados.
• El régimen de humedad es Aquic, es decir, fuertes precipitaciones.
Bosques pluviales
• Sinonimia: Bosque ecuatorial
• Vegetación: árboles perennifolios con 3 estratos. Primer piso (30 m),
segundo piso (20 m) y tercer piso (15 m).
• Pequeños arbolitos,sin hierbas (facilidad de desplazamiento)
• Régimen de humedad: UDIC (alta pp).
• Ciclo de nutrientes: cerrado. Exhuberantes bosques en suelos de
baja fertilidad
Facilidad de desplazamiento
• En el presente bosque pluvial, se observa el curso sinuoso del río,
denominado “curso meándrico”
Bosques pluviales (Aguaytía)
Bosque pluvial (Andoas)
• En los bosques pluviales se pueden observar tres estratos de
vegetación: arbustos, árboles pequeños y árboles grandes.
• El régimen de humedad es aquic.
Tres estratos
• Contienen especies forestales que
pierden follaje en la estación seca.
Bosques • Propios de ambientes USTIC.
deciduos y
semi
deciduos
Bosques de coníferas
Matorral desértico y semi desértico

Vegetación
Ubicados en regiones consistente en
arídicas extremas. cactáceas o
vegetación espinosa
Cactáceas
SIN VEGETACIÓN
Qué es el fenómeno del niño.
Para la
siguiente Biodiversidad en las zonas de
clase Trópico

Adaptación al cambio climático


en las zonas de Trópico.

También podría gustarte