Está en la página 1de 14

RADIACIONES

NO IONOZANTES

CASTILLO GUERRERO, ÁNGELO


MACHACA ACHALMA, ÁNGELA
NINANYA CHUQUIVILCA, FRANCK
BERNEDO QUISPE, PEDRO
RAMOS CLEMENTE, FRANK
TOCAS VILCA, CÉSAR
Radiaciones electromagnéticas
Tipos de radiaciones electromagnéticas
RADIACIÓN IONIZANTE
Clasificación de las radiaciones no ionizantes
Radiación Ultravioleta Microondas y
radiofrecuencias

Radiación UV – A Radiación UV – C
Láser
Radiación UV – B

Clase I Clase IV

Radiación Visible Clase II Clase III - B

Clase III - A
Radiación Infrarroja
Consideraciones en el posible efecto de las RNI sobre la salud humana
Longitud de onda, Efectos biológicos
frecuencia
UVC 100 – 280 nm Piel – Eritema (pigmentación), inflamación de la cornea
UVB 280 – 315 nm Cáncer de piel, catarata fotoquímica
UVA 315 – 400 nm Reacciones foto sensitivas en la piel, Eritema
Visible 400 – 780 nm Envejecimiento de la piel, cáncer de piel.
IRA 780 – 1.4 um daño fotoquímico y térmico de la retina, daño térmico de la retina.
IRB 1.4 – 3 um Quemadura de piel, Quemadura de córnea, catarata.
IRC 3.0 - 1 mm Quemadura de piel, Quemadura de córnea, catarata
Microondas 300 GHz – 1 GHz Calentamiento de la superficie del cuerpo, Calentamiento con
penetración de 10 mm, Elevada temperatura del cuerpo
Estática 100 KHz – 0 Hz Alteración de las respuestas de los nervios/músculos, Campo
magnético – vértigo/náusea, campo Eléctrico – Carga en la superficie
del cuerpo.
Diferentes manifestaciones de cáncer de piel
producto de la exposición a radiaciones UV.
En esta imagen se ve un caso de envejecimiento de la
piel debido a una exposición crónica a la radiación UV
Catarata producida por aumento de la temperatura
interna del ojo
Efectos en los servicios de telecomunicaciones

LA INVESTIGACIÓN DE LAS RADIACIONES NO IONIZANTES DE LAS


TELECOMUNICACIONES EN EL PERÚ

1. NORMATIVIDAD NACIONAL

Los Límites Máximos Permisibles para Actividades


de Telecomunicaciones [9 kHz- 300 GHz) D.S. 038-
2003-MTC
2. DIAGNÓSTICO NACIONAL PERUANO DE LAS RNI DE LOS SERVICIOS DE
TELECOMUNICACIONES
Diagnóstico Nacional de los principales servicios

1200.00
1027.91
Coeficiente de Exposición 1000.00
Poblacional(%)
800.00
600.00
400.00
200.00 108.87 79.83 78.21
1.47 1.49 0.45
0.00
Evaluación de la Radiodifusión Sonora AM-OM
Evaluación de las Comunicaciones Móviles a Nivel Nacional

700.0 598.5 0.8

593.5
0.75
600.0 0.7 0.7
Coeficientes de exposición poblacional(%)

500.0
0.6

Cociente de exposición poblacional(%)


0.5
400.0
0.4
300.0 0.3
201.5

0.2 0.2 0.2


136.5

200.0 0.15 0.15 0.150.15


0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1
100.0 0.05
0
20.8

22.4
3.8

1.5
2.6

1.4
3.8

2.6
0.0 10 20 20 40 55 80 90 99 99 105 108 122 125 160
Distancia(m)
Distancia (m)
Conclusiones
Los usos de la radiación ionizante y no ionizante, son cada vez más frecuentes. Por esto, aparte de que estamos
expuestos siempre a una cierta dosis natural, tiende a incrementarse la posibilidad de recibir radiación proveniente de
fuentes artificiales.
En el manejo inadecuado de la radiación ionizante se han presentado accidentes de consecuencias serias y
espectaculares.
La radiación, sus características y sus efectos principales en los humanos son bien conocidos.

Educar, difundir e informar con veracidad a todos los usuarios, trabajadores y público en general es el medio más
efectivo para reducir riesgos y evitar exposiciones innecesarias.

A medida que aumenta la conciencia del público sobre el medio ambiente, se ha generado una mayor preocupación por
las radiaciones nucleares y sus efectos en el ser humano.

A medida que aumenta la conciencia del público sobre el medio ambiente, se ha generado una mayor preocupación por
las radiaciones nucleares y sus efectos en el ser humano.
En términos generales el problema de las radiaciones no-ionizantes de las telecomunicaciones en el Perú, básicamente es
un problema de percepción de riesgo, por lo que para el manejo de la alarma social se recomienda mantener una campaña
masiva de difusión del tema de las RNI con el objetivo de evitar las falsas percepciones de riesgo y aplicar políticas de
precaución coherentes con la probabilidad y magnitud del posible daño.
GRACIAS

También podría gustarte