Está en la página 1de 13

MARCO TEÓRICO:

ENZIMA:
Las enzimas se definen como catalizadores
solubles, de naturaleza organica y estado colloidal,
estas son proteinas que controlan la velocidad de
las reacciones metabolicas haciendo que la energia
se libere lentamente de manera que las reacciones
ocurren a temperaturas que no dañan las celulas,
cada reaccion que ocurra estan controladas por
enzimas diferentes,las sustancias sobre las cuales
actuan se llaman sustrato y al ocurrir la reaccion
este se convierte en uno o mas productos.
CLASIFICACION DE
ENZIMAS:

• Oxidorreductasas: Catalizan reacciones de oxidorreducción o redox.


Precisan la colaboración de las coenzimas de oxidorreducción (NAD+, NADP+, 
FAD) que aceptan o ceden los electrones correspondientes. Tras la acción
catalítica, estas coenzimas quedan modificadas en su grado de oxidación, por
lo que deben ser recicladas antes de volver a efectuar una nueva reacción
catalítica. Ejemplos: deshidrogenasas, peroxidasas.
• Transferasas: Transfieren grupos activos (obtenidos de la ruptura de ciertas
moléculas) a otras sustancias receptoras. Suelen actuar en procesos de
interconversión de monosacáridos, aminoácidos, etc. Ejemplos: 
transaminasas, quinasas.
• Hidrolasas: Catalizan reacciones de hidrólisis con la consiguiente obtención
de monómeros a partir de polímeros. Actúan en la digestión de los alimentos,
previamente a otras fases de su degradación. La palabra hidrólisis se deriva
de hidro → 'agua' y lisis → 'disolución'. Ejemplos: glucosidasas, lipasas, 
esterasas.
•Liasas: Catalizan reacciones en las que se eliminan
grupos H2O, CO2 y NH3 para formar un doble enlace o
añadirse a un doble enlace. Ejemplos: descarboxilasas, 
liasas.
• Isomerasas: Actúan sobre determinadas moléculas
obteniendo o cambiando de ellas sus isómeros
 funcionales o de posición, es decir, catalizan la
racemización y cambios de posición de un grupo en
determinada molécula obteniendo formas isoméricas.
Suelen actuar en procesos de interconversión. Ejemplo: 
epimerasas (mutasa).
• Ligasas: Catalizan la degradación o síntesis de los
enlaces denominados "fuertes" mediante el acoplamiento
a moléculas de alto valor energético como el ATP
. Ejemplos: sintetasas, carboxilasas.
EFECTOS DEL PH Y LA TEMPERATURA.

-EFECTO DEL pH.

La actividad enzimática también viene


regulada por el pH de la solución enzimática.
El pH óptimo o intervalo de pH de cada
enzima es diferente y cuando varía, la
conformación de la enzima se altera,
produciéndose un cambio en el estado de
ionización de grupos del sitio activo y
llegando a no ser funcional [91] . Esto es
debido a que la conformación de una proteína
depende también, de las atracciones y
repulsiones entre los aminoácidos cargados
negativamente y los cargados positivamente.
EFECTO DE LA
TEMPERATURA:

Cada enzima tiene una temperatura óptima de


actuación. Por debajo y por encima de esta temperatura,
la enzima ralentiza la velocidad de la reacción
enzimática. Se observa que muchas de las enzimas,
duplican la velocidad de una reacción enzimática
cuando se aumenta la temperatura de unos 10° C
aproximadamente y luego cae muy rápidamente por
encima de los 40° C [Figura 5] [90] . El aumento en la
velocidad de reacción se produce porque con
temperaturas más altas, existen más moléculas de
sustrato con suficiente energía para reaccionar; la
disminución de la velocidad de la reacción es debida a
la desnaturalización de la enzima (la mayoría de las
proteínas globulares se desnaturalizan por encima de 60
- 70°C).
CUESTIONARIO:
De acuerdo a la observación se ha respondido las siguientes preguntas:
1.- ¿Que sucede cuándo se pone peróxido de hidrógeno en una herida? ¿Qué sugiere la evidencia?
Actúa como desinfectante, como muchas de las bacterias patógenas son anaerobias, mueren con el
desprendimiento de oxigeno que se produce cuando la catalasa de los tejidos actúa sobre el agua oxigenada.
2. Explique por qué tantas especies producen la enzima catalasa.
Lo producen tanto animales y vegetales ya que tienen la función de catalizar la descomposición de peróxido de
hidrógeno (H2O2) compuesto toxico producido durante el metabolismo celular en agua y oxígeno
3. ¿Cuáles son los productos finales de la digestión del almidón por la amilasa?
La amilasa a actuado sobre el almidón dirigiendo, rompiendo sus enlaces y producido una reacción negativa en el
uso del lugol.
4. ¿Qué función cumple el ácido clorhídrico (HCL) 05 N en el tubo 2 digestión?
Cumple la función de deshacer o digerir las partículas de los alimentos, Estas células combinan átomos de
hidrógeno con cloro que encontramos en la sal, para producir ácido clorhídrico. Este particular ácido, tiene la
capacidad de corroer por completo una pieza de metal y matar a cualquier célula viva, hay que decir que el poder
corrosivo del ácido clorhídrico es mil veces superior al de la saliva. La cantidad que puede llegar a contener el
estómago de esta substancia es del 1 al 4%.
CONCLUCIÓN

- Las Funciones de las enzimas, se entrelazan y se pliegan una o más cadenas polipeptídicas, que
aportan un pequeño grupo de aminoácidos para formar el sitio activo, o lugar donde se adhiere el
sustrato, y donde se realiza la reacción. Una enzima y un sustrato no llegan a adherirse si sus formas
no encajan con exactitud. Este hecho asegura que la enzima no participa en reacciones equivocadas.
- Dentro de los Factores que incluyen las reacciones enzimáticas tenemos: Cambios en el pH,
Cambios en la temperatura, Presencia de cofactores, Las concentraciones del sustrato y de los
productos finales, Activación, Costes, Disponibilidad.
- Es importante saber cuál es la temperatura y de las enzimas ya que es elevación incrementa la
velocidad de una reacción catalizada por enzimas. Al principio la velocidad de reacción aumenta
cuando la temperatura se eleva debido al incremento de la energía cinética de la energía de las
moléculas reactantes. A esta temperatura predomina la desnaturalización con pérdida precipitada de la
actividad catalítica. Por tanto, las enzimas muestran una temperatura óptima de acción.
- Así como también es necesario conocer el pH ya que es la intensidad máxima de la actividad de la
enzima, ocurre en el pH óptimo, con rápida disminución de la actividad a cada lado de este valor de
pH. La actividad óptima generalmente se observa entre los valores de 5 y 9. El pH óptimo de una
enzima puede guardar relación con cierta carga eléctrica de la superficie, o con condiciones óptimas
para la fijación de la enzima a su sustrato.
BIBLIOGRAFIA:

1. Monge N, Gomez, Rivas R. Biologia General. Pag.51.Año de publicacion 2002.


Editor Euned. Disponible en:
https://books.google.com.pe/books?id=x7Pjp233nJ0C&pg=PA51&dq=LAS+ENZIMA
S+BIOLOGIA&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjpnJfHlKHwAhUSmuAKHS-MC2EQ6
AEwAnoECAAQAg#v=onepage&q=LAS%20ENZIMAS%20BIOLOGIA&f=false

2. Fajardo R., Osuna J. Inmovilización de células y enzimas. Revista Científica de la


Universidad Autónoma de Coahuila, 3(6), 42-56. 2011. Disponible en:
https://
www.researchgate.net/profile/Raul-Fajardo-Ochoa/publication/220007839_Inmoviliza
cion_de_celulas_y_enzimas/links/02faf4f383c860a2d7000000/Inmovilizacion-de-celu
las-y-enzimas.pdf

3. autor: noely (mayo 2009).


https://www.monografias.com/trabajos71/enzimas/enzimas2.shtml#:~:text=Conclusi
%C3%B3n,donde%20se%20realiza%20la%20reacci%C3%B3n.&text=Por%20tanto
%20las%20enzimas%20muestran%20una%20temperatura%20%C3%B3ptima%20de
%20acci%C3%B3n.,-As%C3%AD%20como%20tambi%C3%A9n

También podría gustarte