Está en la página 1de 21

PRACTICA N°10

TITULO: CÉLULA
EUCARIOTA-OSMOSIS

DOCENTE: Mg. Mónica Velarde Vílchez

INTEGRANTES: CÉLULA VEGETAL

 Andia Avalos Susan Pamela


 Eguia Valdivia Jose Enrique
 Gómez Huamani Brigitte Grey
 Ocampos Casana Deysi Katterine

Grupo: 2
Sub-grupo:2
CÉLULA ANIMAL
INTRODUCCION:

Las células es la unidad estructural y funcional de los seres vivos, es la


mínima unidad de expresar vida y para ello posee una serie de
estructuras que permite sobrevivir, ya sea en el medio natural o dentro
de un organismo (animal o vegetal).
Las células Eucariotas presentan un núcleo rodeado por una
membrana o envoltura nuclear y se divide en célula animal y vegetal.
Las membranas de las células son semipermeables por ello en esta
practica también daremos a conocer el proceso de osmosis , este es un
tipo de trasporte pasivo mediante el cual un disolvente, pasa atraves de
la membrana semipermeable, estas moléculas de agua se mueven de
una región de mayor concentración a otra de menor concentración .
MARCO TEÓRICO:

¿Qué es una célula eucariota?


Se llama célula eucariota (del vocablo griego eukaryota, unión
de eu– “verdadero” y karyon “nuez, núcleo”) a todas aquellas células en cuyos
citoplasmas puede hallarse un núcleo celular bien definido, que contiene la
mayor parte de su material genético (ADN). En esto se distinguen de las células
procariotas, mucho más primitivas y cuyo material genético está disperso en el 
citoplasma. Además, a diferencia de las procariotas, las células eucariotas
poseen orgánulos u organelas, estructuras subcelulares especializadas que
pueden identificarse en su interior y están delimitadas por membranas (por
ejemplo, las mitocondrias y los cloroplastos).
Principales componentes que tienen las células eucariotas y en qué tipo de célula se
encuentran:
•Membrana celular o plasmática. Es una doble barrera compuesta de lípidos y proteínas que
rodea y delimita a la célula, para aislarla del medio que la rodea. La membrana plasmática tiene
permeabilidad selectiva: permite el ingreso solo de sustancias necesarias al citoplasma y también
la expulsión de los desechos metabólicos.
Pared celular. Es una estructura rígida que se encuentra por fuera de la membrana
plasmática y le otorga a la célula forma, sostén y protección.

Núcleo celular. Es un orgánulo central, limitado por una doble membrana porosa que
permite el intercambio de material entre el citoplasma y su interior. En el núcleo se aloja el
material genético (ADN) de la célula, que se organiza en los cromosomas.

Ribosomas. Son estructuras formadas por ARN y proteínas, en las cuales se lleva a cabo la


síntesis de proteínas.
Citoplasma. Es el medio acuoso en el que están los distintos orgánulos de la célula. El
citoplasma está formado por el citosol, la parte acuosa libre de organelas que contiene
sustancias disueltas, y el citoesqueleto, una red de filamentos que le da forma a la célula
Tipos de célula eucariota
Existen diversos tipos de célula eucariota, pero fundamentalmente se reconocen cuatro, cada uno con
estructuras y procesos diferentes:
•Células vegetales. Cuentan con una pared celular (compuesta de celulosa y proteínas) que recubre su 
membrana plasmática y les otorga rigidez, protección y resistencia. Además, las células vegetales
tienen cloroplastos, organelas que contienen la clorofila necesaria para llevar a cabo el proceso de 
fotosíntesis. Otra característica de este tipo de célula es la presencia de una vacuola central grande, que
mantiene la forma celular y controla el movimiento de las moléculas en el citoplasma.
•Células animales. No tienen cloroplastos (ya que no realizan fotosíntesis) ni pared celular. Pero, a
diferencia de las células vegetales, tienen centríolos (organelas que participan en la división celular) y
presentan vacuolas de menor tamaño, aunque más abundantes. Debido a la carencia de pared celular,
las células animales pueden adoptar una gran cantidad de formas variables, e incluso fagocitar otras
células.
. Qué es la ósmosis
La ósmosis es un fenómeno de difusión pasiva que sucede cuando
existen dos soluciones en un medio con diferente concentración de
solutos, que están separadas por una membrana semipermeable
(deja pasar solo el disolvente). Este fenómeno se produce de manera
espontánea sin necesidad de aporte energético.
Existen tres posibles medios acuosos separados por una membrana
semipermeable:
•Medio hipotónicos: la concentración de soluto es menor respecto a
la solución contigua.
•Medio hipertónico: la concentración de soluto es mayor respecto a
la solución contigua.
•Medio isotónico (en equilibrio): cuando ambas soluciones tienen la
misma concentración.
1.OBSERVACIÓN DE LA ESTRUCTURA DE UNA CÉLULA ANIMAL: CÉLULAS DE EPITELIO
BUCAL.

De acuerdo al procedimiento realizado se puede observar que las células de origen animal de
forma ameboide, con sus respectivos núcleos. Alrededor de ellos se ve el citoplasma, mas
claramente teñido, y la membrana que las rodea en tono mas oscuro.
Habiendo visto células de tejido vegetal y ahora, de tejido animal, podemos inferir que las
células animales son de menor tamaño que las vegetales. Su forma es desigual, mientras que
una célula vegetal tiene forma poliédrica. También se puede apreciar, que la membrana celular
de la mucosa, se ve menos intensa que la pared celular de la célula vegetal.
En la siguiente imagen ocurre lo
En la imagen se puede observar las mismo pero, con mayor
En esta imagen solo tiene células, la membrana citoplasmática, especificidad además, de visualizar
una visualización en menor pared celular, todo esto gracias al la membrana celular como la pared
tamaño lo que solo permite color azul de metileno que nos celular se pude ver el núcleo de las
ver las células. permite diferenciar. células epiteliales bucales gracias al
Tamaño 100x mayor aumento del microscopio y al
Tamaño40X metileno que da el color azul.
Tamaño 400x
Cuestionario
1.Realice un cuadro comparativo o diferencial entre célula animal y célula vegetal
2. Por que es posible obtener algunas células por simple frotamiento del epitelio bucal (interior de la
mejilla).
La cavidad bucal, como toda cavidad en contacto con el exterior, está tapizada por una membrana de
superficie húmeda, la mucosa bucal.
Esta mucosa puede ser: de revestimiento, masticadora, especializada
Es posible obtener por frotamiento simple ya que al coger la zona de la mejilla, se observa mucosa
de revestimiento, la cual presenta las siguientes características:
El epitelio es de tipo plano, estratificado, no queratinizado. No se produce la capa superficial córnea y
carece de estrato granuloso.
El corion es laxo o semilaxo y presenta una submucosa bien definida.
Se encuentra también en labio, paladar blando, cara ventral de la lengua y suelo de la boca.
Conclusión.
Las células epiteliales planas de mucosa bucal se puede distinguir el núcleo (punto mas oscuro en el
interior de la célula), se verán unas células poligonales en las que desataca un punto en el interior de
la célula estas células son las que recubren el interior de la boca. No todas las células son iguales ya
que están adaptadas al órgano o miembro del cuerpo del que forman parte.
2. OBSERVACIÓNDELA ESTRUCTURA DE UNA CÉLULA VEGETAL: CÉLULAS DE
Allium cepa.

Las células de la epidermis de las hojas internas del bulbo de cebolla son de forma
alargada y bastante grande. La membrana celular celulósica se destaca muy clara
teñida por el colorante. Los núcleos son grandes y muy visibles, en el interior de los
mismos se puede llegar a percibir granulaciones, son los nucléolos. El citoplasma tiene
aspecto bastante claro, se distinguen algunas vacuolas grandes débilmente coloreadas.
En algunas ocasiones se observa que la preparación tiene a manera de mosaico otros
estratos de células, estas proceden de las capas más internas de las hojas que
fácilmente han podido ser arrancadas al desprender la epidermis.
100x
3. ¿Qué diferencia existen entre una célula eucariota y una célula procariota?
4. ¿Qué es una célula animal?
La célula animal es aquella que compone diversos tejidos animales. Es de tipo eucariota y se
puede reproducir de manera independiente. Los animales y humanos tenemos un gran
número de células que son indispensables para nuestras vidas.
5.¿Porque la pared celular es mas fácil de observar que las estructuras de las áreas internas de
la células?
La pared celular es un órgano muy importante de las células de las plantas, bacterias y hongos
su pared es muy gruesa debido a que su principal función, es proteger a la célula de agresiones
extremas, esta estructura es similar a un polímero de carbono en las plantas y en los hongos
llega a estar compuesta de varias capas de quinina, la pared celular esta compuesta por varias
capas que pueden ser carbohidratos, proteínas, polisacáridos y su función es proteger los
órganos internos.

6.¿Que diferencias estructurales existen entre las células del epitelio bucal y las células de la
cebolla? EPITELIO BUCAL CÉLULAS DE LA CEBOLLA
Las células del epitelio bucal son de Las células de la cebolla son de tamaño
menor tamaño. mas grandes.
No se detectan pigmentos en el Existen pigmentos cromoplastos en el
citoplasma de la célula de epitelio bucal. citoplasma de la célula vegetal.
Sus células no poseen pared celular pero Sus células poseen Pared Celular,
si Membrana Plasmática, Citoplasma y Membrana Plasmática, Citoplasma,
Núcleo. Núcleo.
Sus células tienen forma planas, Sus células tienen forma hexagonal o
poligonales mas o menos irregulares. poliédrica.
OSMOSIS EN CELULAS VEGETALES:
De acuerdo al procedimiento realizado con la hoja de
Elodea Canadensis con distintas soluciones.
SE OBSERVO:

Efecto de la solución Hipertónica


de la hoja Elodea con unas gotas
de solución salina al 5%
observado a 40x.

Efecto de la solución Isotónica de


la hoja Elodea con unas gotas de
solución salina al 0.9% observado
a 40x.
Efecto de la solución
Hipotónica de la hoja
Elodea con una gota de
solución salina al 0.2%
observado a 40x.

Al añadir células vegetales en distintas soluciones de diferentes


concentraciones podemos observar distintas modificaciones en
el protoplasma de las mismas células.
Una solución puede ser Isotónica, Hipotónica o Hipertónica esto depende por su
presión osmótica si es igual, inferior o superior a la del protoplasma celular.

RESULTADOS:
LAMINA A:
1. Cuando la célula se halla en una solución salina
concentrada Hipertónica, el agua sale de las células atravez
de la membrana plasmática y se produce la PLASMOLISIS
en la célula vegetal y se observa la separación de la
membrana plasmática y la pared celular, esta sucede por la
mayor concentración de solutos en el medio extracelular.

LAMINA B:
La células que se sumergen en solución Isotonica no
presenta ninguna modificación, porquq tienen igual
concentración de solutos en el exterior celular y en el
citoplasma.
LAMINA C:
La célula se sumerge en una solución Hipotónica , el agua
penetra en ella y lo hincha esto recibe como nombre
TURGESCENCIA, esto sucede cuando hay mayor
concentración de solutos en el interior de la célula.

CONCLUSIÓN:
Llegamos a la conclusión que la osmosis es un método de absorción de
una membrana semipermeable que permite la entrada y salida del agua y
sales que se encuentran en ella, también podemos regular la cantidad de
agua que se encuentra dentro de la célula , estas células que se
encuentran expuestas a distintas soluciones van a formar el proceso
osmótico.
CONCLUCIÓN
Las estructuras nucleares observadas con el microscopio de fuerza atómica en cortes
semifinos de meristemos de la raíz de cebolla, corresponden a poros nucleares,
cromatina compacta reticulada y nucléolos. Estas estructuras son similares a las
observadas en este estudio con el microscopio de campo claro y a aquellas que se han
publicado utilizando el microscopio electrónico. Este trabajo deja abierta la posibilidad
de estudiar la estructura nuclear con alta resolución sin las limitantes de trabajar en
condiciones de vacío
Manuel Megías, Pilar Molist, Manuel A. Pombal.La célula
Introduccion.Año 2017.Atlas de Historia Animal y
Vegetal.Disponible:
https://
mmegias.webs.uvigo.es/descargas/atlas-celula-01-introduccion.
pdf
Tip Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas (2006)
https://www.redalyc.org/pdf/432/43290104.pdf

También podría gustarte