Está en la página 1de 24

Una Aproximación a las Ciencias Políticas

2022-2

Unidad 2: Estado, Nación, Régimen,


Gobierno

Omar Awapara Franco


omar.awapara@upc.pe
ANÁLISIS DE COYUNTURA

Al inicio o al final de cada clase


dedicaremos un tiempo a
discutir elementos de la
coyuntura política.
PLAN DE LA UNIDAD 2 – Nociones Básicas

• Poder
• Legitimidad
• El Estado
• Nación
• Régimen
• Gobierno
EL ESTADO - Definición

• “Una organización que mantiene el monopolio


sobre el uso legítimo de la violencia sobre un
territorio” – Max Weber

• Monopolio Soberanía

• Los Estados legislan y hacen cumplir las leyes,


definen y protegen derechos, solucionan
disputas entre privados, y garantizan la
seguridad interna.
SOBERANÍA

Externa: reconocimiento legal de


igualdad jurídica por parte de otros
estados

Interna: ser la única autoridad dentro de


un territorio capaz de producir y hacer
respetar las leyes y las decisiones
políticas.
SOBERANÍA: El caso de China y Taiwán,
o las 2 Chinas

Desde 1949, el Partido Comunista Chino ha


gobernado en China continental (República
Popular China), cuando el Kuomintang tuvo que
huir derrotado hacia la isla de Taiwan (República
de China)

Ambas organizaciones reclaman el control sobre


todo China

Soberanía interna le pertenece al Partido


Comunista en China, y a la República de China en
Taiwan.
SOBERANÍA EXTERNA: El Caso de China y Taiwán

Hasta 1971, Taiwán ocupó el sitio


asignado para China en la Naciones
Unidas, pero ese año lo perdió y la
China Comunista pasó a ocuparlo.

Desde entonces, más y más países


reconocen a China y no Taiwán
como estado

Hoy, solo 16 países reconocen a


Taiwán (y lo curioso es que los
Estados Unidos se molestan cuando
los países dejan de hacerlo)
SOBERANÍA EXTERNA: El Caso de China y Taiwán

Ambiguedad estratégica
Paraguay y Taiwán

Fuente: The New York Times


PODER…

La capacidad de un Estado de ser soberano emana en parte de


su poder y en parte de su legitimidad

Poder es necesario para defender el territorio de actores


externos, como otros Estados, pero también de poderosos
rivales internos dentro del territorio nacional, como el crimen
organizado o movimientos subversivos.

(Pregunta: ¿por qué no todos los Estados abusan de ese


poder?)
… Y LEGITIMIDAD

La legitimidad es básicamente el grado en el que los ciudadanos aceptan la autoridad de un


Estado soberano para hacer uso de la fuerza.
3 tipos (Max Weber, de nuevo):
1. Tradicional
2. Carismática
3. Racional-legal
THOMAS HOBBES Y LA VISIÓN CONTRACTUALISTA
DEL ESTADO
• Leviathan (1651)

• En el estado de naturaleza, la vida del hombre es “solitaria,


pobre, tosca, embrutecida, y breve”, “en una Guerra de
todos contra todos”

• ¿Cómo escapar de este dilema de seguridad? (“security


dilemma”, tema común en las RRII incluso hoy)

• Un Contrato Social crea un Soberano (el Estado) que


resuelve el conflicto entre los miembros de una sociedad

• Innovación clave: una justificación para una autoridad


política legítima que no se basaba en el derecho divino de
la monarquía.
LOS ORÍGENES: EL ESTADO DEPREDADOR
(PREDATORY)

Contractualista: Estado soluciona conflictos de intereses entre individuos

Pero ¿por qué el Estado no abusaría de ese poder ilimitado?

(Depredador: Conflictos de intereses entre el Estado y los individuos)

Pista -> Charles Tilly: el Estado como una organización criminal que se dedica a la
extorsión (impuestos) a cambio de “protección”.
FORMACIÓN TEMPRANA DE ESTADOS

1648: Tratado de Westphalia

En un contexto de:
- tecnología militar en desarrollo
- crecimiento económico
- el declive del feudalismo y prácticas religiosas y culturales

Los Estados surgen como resultado de la competencia entre gobernantes Europeos de la Edad Media
por consolidar el control sobre determinado territorio
INTERESES POLÍTICOS Y GUERRA (WAR MAKING)

Para quedarse en el poder en medio de una brutal competencia, reyes y señores


feudales siguieron 4 pasos:

1. Hacer la Guerra (war making): eliminar o neutralizar rivales externos


2. Construcción de Estado (state making): eliminar o neutralizar rivales dentro
de su territorio
3. Protección: eliminar o neutralizar a los enemigos de sus clientes
4. Extracción de rentas: adquirir los medios para poder realizar los 3 primeros
pasos.
EN RESUMEN…

“WAR MADE THE STATE AND THE STATE MADE


WAR” – Charles Tilly

(“La guerra hizo al Estado, y el Estado hizo la


guerra”)
FORMACIÓN TARDÍA DE ESTADOS

En 1945, las Naciones Unidas tenían solo 51 miembros. Hoy, más de 190.

Muchos estados nuevos surgieron luego de la Segunda Guerra Mundial, tras el colapso
del colonialismo europeo en Africa, Asia, y el Caribe. Otros surgieron también en
Europa del Este tras la caída de la Unión Soviética en 1991.

Muchos de estos estados tardíos son también los más débiles en el mundo: no pueden
controlar sus fronteras, no suelen tener un monopolio sobre el uso legítimo de la
violencia, no tienen la capacidad de recaudar impuestos de sus ciudadanos, y por ende,
no pueden ofrecer servicios de calidad a sus ciudadanos
FORMACIÓN TARDÍA DE ESTADOS

“The fundamental problem facing state-builders in Africa – be they


pre-colonial kings, colonial governors, or presidents in the
independent era – has been to project authority over inhospitable
territories that contain relatively low densities of people”
States and Power in Africa – Jeffrey Herbst (2000)

• Ubicación de las ciudades capitales


• Un sistema de estados permisivo
FORMACIÓN TARDÍA DE ESTADOS
FORMACIÓN TARDÍA DE ESTADOS

Failed State Index

https://fragilestatesindex.org/
NACIONES

Grupo de personas que, sobre la base


de una etnia, lengua, o cultura en
común, se perciben a sí mismos como
miembros de un mismo grupo.

Algunas veces estados y naciones


coinciden (¿pueden pensar en un
ejemplo?), pero en la mayoría de casos
no es así.
NACIONES

Grupo de personas que, sobre la base


de una etnia, lengua, o cultura en
común, se perciben a sí mismos como
miembros de un mismo grupo.

https://t.co/PjKqLteUcA
REGÍMENES Y GOBIERNOS

Régimen: reglas y procedimientos que determinan el


acceso al poder. Reglas del juego, que pueden ser
formales (en una Constitución, por ejemplo) e
informales
• Democracia Liberal
• Autoritarismo de partido único
Gobierno: el grupo de personas en el poder, a cargo
de los organismos e instituciones del Estado.
Los gobiernos cambian de manera más frecuente que
los regímenes. Y los regímenes más que los Estados.
TEST

Si imaginamos a Pepe, vecino de


Lima, en el año 1989, diríamos que Y Boris, vecino de Moscú, en el año 1989…
vive en… Estado?
Estado? Régimen?
Régimen? Gobierno?
Gobierno?

También podría gustarte