Está en la página 1de 9

Metodologías de la

investigación social

Tema 7
¿Cómo se define la investigación?
La investigación es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos
que se aplican al estudio de un fenómeno o problema.
Es la aplicación del método científico al conocimiento de los problemas del
mundo real y de la ciencia y la tecnología, para contribuir a su solución y al
progreso científico y tecnológico.
¿Qué enfoques se han presentado en la investigación?

A lo largo de la historia de la ciencia han surgido diversas corrientes de pensamiento (como el


empirismo, el materialismo dialéctico, el positivismo) que han abierto diferentes rutas en la
búsqueda del conocimiento. Sin embargo, y debido a las diferentes premisas que las sustentan,
desde el siglo pasado tales corrientes se “polarizaron” en dos aproximaciones principales de la
investigación: el enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo.
Paradigmas de Investigación

Cuantitativo Cualitativo
El significado original del término “cuantitativo” La palabra “cualitativa” hace referencia a la
se remite a conteos numéricos y métodos naturaleza, carácter y propiedades de los
matemáticos. Utiliza la recolección de datos para fenómenos. Se caracteriza por su expreso
probar hipótesis con base en la medición numérica planteamiento de ver los acontecimientos, acciones,
y el análisis estadístico, con el fin establecer pautas normas, valores, etc., desde la perspectiva de la
de comportamiento y probar teorías. gente que está siendo estudiada. Con frecuencia se
basa en métodos de recolección de datos sin
medición numérica, como las descriptivas y las
observaciones. Su propósito consiste en
“reconstruir” la realidad tal y como la observan los
actores de un sistema social previamente definido.
  Origen de los paradigmas de investigación

Enfoque cuantitativo Enfoque cualitativo


se origina fundamentalmente en la obra de Auguste tiene su origen en otro pionero de las ciencias
Comte (1798-1857) y Émile Durkheim (1858- sociales: Max Weber (1864-1920), quien introdujo
1917). Ellos propusieron que el estudio de los el término verstehen (en alemán, “entender”),
fenómenos sociales requiere ser “científico”, es reconociendo que además de la descripción y
decir, susceptible a la aplicación del mismo medición de variables sociales, deben considerarse
método que se utilizaba con éxito en las ciencias los significados subjetivos y la comprensión del
naturales. Tales autores sostenían que todas las contexto en el que ocurre el fenómeno. Weber
“cosas” o fenómenos que estudiaban las ciencias propuso un método híbrido, con herramientas como
eran medibles. A esta corriente se le llama los tipos ideales, en el que los estudios no sean
positivismo. únicamente de variables macrosociales, sino de
instancias individuales.
Ventajas e inconvenientes de los métodos
cualitativos vs cuantitativos

Métodos cualitativos Métodos cuantitativos


• Propensión a "comunicarse con" los sujetos del estudio • Propensión a "servirse de" los sujetos del estudio

• Se limita a preguntar • Se limita a responder

• Comunicación más horizontal... entre el investigador y


los investigados... mayor naturalidad y habilidad de
estudiar los factores sociales en un escenario natural
• Son fuertes en términos de validez interna, pero son • Son débiles en términos de validez interna -casi nunca
débiles en validez externa, lo que encuentran no es sabemos si miden lo que quieren medir-, pero son fuertes
generalizable a la población en validez externa, lo que encuentran es generalizable a la
población
• Preguntan a los cuantitativos: ¿Cuan particularizables
son los hallazgos? • Preguntan a los cualitativos: ¿Son generalizables tus
hallazgos?

También podría gustarte