Está en la página 1de 33

PPT N°12 Memoria de Malla a Tierra de una

Instalación Eléctrica Industrial en BT


Memoria de Malla a Tierra de una Instalación
Eléctrica Industrial en BT

Objetivo de una puesta a tierra


Los objetivos fundamentales de un S.P.T. son:

a) Evitar tensiones peligrosas entre estructuras, equipos (en general


elementos expuestos) y el terreno, durante fallas o condiciones normales
de operación.

b) Proporcionar una vía de baja impedancia de falla, lo más económica


posible, a un sistema para lograr, la operación rápida de los elementos de
protección.
Memoria de Malla a Tierra de una Instalación
Eléctrica Industrial en BT

Objetivo de una puesta a tierra

Los objetivos fundamentales de un S.P.T. son:

c) Conducir a tierra las corrientes provenientes de descargas


atmosféricas, limitando los voltajes producidos en instalaciones
eléctricas (líneas de transmisión de potencia, de, comunicaciones,
etc.) y evitando la producción de efectos secundarios tales como arcos
que conduzcan a la desconexión de los circuitos. En este sentido, el
problema de puesta a tierra es un problema de protección contra las
sobretensiones.
Memoria de Malla a Tierra de una Instalación
Eléctrica Industrial en BT

Objetivo de una puesta a tierra

Los objetivos fundamentales de un S.P.T. son:

d) Servir como conductor de retorno a ciertas instalaciones, equipos o


consumos, tales como:

• Instalaciones de tracción eléctrica


• Puesta a tierra del neutro de instalaciones de distribución.
• Enrollados de transformadores de potencial.
• Circuitos de telefonía por onda portadora.
• Protección catódica.
• Transmisión de potencia en corriente continua.
Memoria de Malla a Tierra de una Instalación
Eléctrica Industrial en BT

La memoria y/o informe contendrá lo siguiente:


a) Medición de resistividad de terreno por el método de wenner y/o schlumberger.
b) Determinación del valor de resistividad del terreno de cada medición, según
valores obtenidos de las mediciones.
c) Especificación de las condiciones del terreno respecto a su estado electroquímico
para instalar mallas a tierra, según norma vigente y requerimientos del proyecto.
d) Comparación entre una gráfica confeccionada con los datos obtenidos de las
mediciones de terreno, versus, la información contenida en la publicación de
Orellana y Mooney para determinar la resistividad de cada capa y promedio.
e) Calculo de resistividad equivalente, por el método de las tres capas.
f) Calculo la sección mínima del conductor de la malla a tierra por la ecuación de
Ordendork.
g) Dimensionamiento y diseño de la malla a tierra.
h) Calculo de la resistencia de la malla a tierra por el método de Schwarz, Laurent,
y/o Fórmula de Sverak.
Memoria de Malla a Tierra de una Instalación
Eléctrica Industrial en BT

La Malla de Tierra

Es un conjunto de conductores desnudos que permiten conectar los


equipos que componen una instalación a un medio de referencia, en
este caso la tierra.

TIPOS DE MALLAS 

Se deben distinguir dos tipos de mallas en una instalación eléctrica que


son:

•  Mallas de media y alta tensión.

•  Mallas de baja tensión.


Memoria de Malla a Tierra de una Instalación
Eléctrica Industrial en BT

Una malla de tierra puede estar formada por distintos elementos

 Una o más barras enterradas.


 Conductores instalados horizontalmente formando diversas
configuraciones.
 Un reticulado instalado en forma horizontal, que puede tener o no
barras conectadas en forma vertical en algunos puntos de ella.
Memoria de Malla a Tierra de una Instalación
Eléctrica Industrial en BT

Sección de los conductores de tierra


Cada elemento de un sistema de puesta a tierra (incluyendo una malla,
electrodos y chicotes de conexión) deben ser dimensionados de modo que:

a) Sus conexiones no se deben fundir ni deteriorar bajo las más adversas


combinaciones de corrientes de falla que pueden acaecer.

b) Deben ser mecánicamente muy resistentes.

c) Deberán tener la suficiente conductividad de modo que no contribuyan


significativamente a aumentar las gradientes de potencial locales.
Ordendork desarrolló la siguiente ecuación que da la capacidad de los
conductores y sus uniones, de acuerdo a su límite térmico.
Memoria de Malla a Tierra de una Instalación
Eléctrica Industrial en BT

Sección de los conductores de tierra

Al aplicar esta ecuación se hacen normalmente las siguientes suposiciones:


Memoria de Malla a Tierra de una Instalación
Eléctrica Industrial en BT

Sección de los conductores de


Sin perjuiciotierra
de lo anterior, los conductores de una malla de tierra tendrá la
siguientes secciones mínimas.
• Según Pliego Normativo Técnico RIC N°6 indica que la sección mínima
del conductor de una malla a tierra es de 25 mm² y es un conductor de 3
AWG para la malla propiamente tal.
Memoria de Malla a Tierra de una Instalación
Eléctrica Industrial en BT

Datos relevantes del conductor de una malla a


tierra en BT
Sección del conductor xxx mm2
Diámetro del conductor xxx mts.
Número de hebras xxx
Longitud del conductor enterrado xxxxx mts.
Profundidad de enterramiento xx mts.
Ejemplo de Datos de la Lecturas de Medición
Método de Schlumberger.

N° L (m) a (m) N n*a n+1 R(Ω) ρ(Ωm)


               
1 0,6 1 0,1   1,1    
2 0,8 1 0,3   1,3    
3 1 1 0,5   1,5    
4 1,6 1 1,1   2,1    
5 2 1 1,5   2,5    
6 2,5 1 2   3    
7 3 1 2,5   3,5    
8 4 1 3,5   4,5    
9 5 1 4,5   5,5    
10 6 1 5,5   6,5    
11 8 4 1,5   2,5    
12 10 4 2   3    
13 16 4 3,5   4,5    
14 20 4 4,5   5,5    
15 25 4 5,75   6,75    
16 30 4 7   8    
Informe de Medida de Resistividad de Terreno
y Cálculo de Mallas a Tierra

Datos relevantes de resultados de medición de resistividad de


terreno.

a) Propietario : xxxxx
b) Ubicación : xxxxx
c) Comuna : xxxxx
d) Instrumento utilizado : xxxxx
e) Fecha de medición : xxxxx
f) Método Empleado : Configuración xxx de cuatro electrodos.
g) Tipo de unión empleado: xxxxx
 
Resistencia de las Puestas a tierra

Cuando se trató el tema del sondeo eléctrico vertical (SEV), se dejo claro
que este estudio solo nos daba como resultado final, la resistividad y los
espesores de los diferentes estratos que componen el terreno investigado,
pero para determinar la resistencia teórica de una puesta a tierra, se necesita
como uno de los antecedentes de entrada una variable que represente una
resistividad única, representativa de la acción conjunta de las distintas
resistividades de los estratos presentes en el área a ocupar por dicho
sistema. A esta variable se le denomina Resistividad equivalente.
Obtención de la resistividad equivalente

Existen diversos métodos propuestos para obtener esta resistividad


equivalente, la cual se denomina “resistividad aparente”.

El método utilizado en los últimos 30 años en el país es el desarrollado por


Burgsdorf-Yakobs, por ser de aplicación relativamente sencilla.

Este método, tal como lo plantean originalmente sus autores, permite la


reducción de un terreno multiestratificado a un modelo equivalente de dos
capas.

El método básicamente consiste en reemplazar el electrodo de puesta a


tierra que se quiere diseñar por un electrodo límite de forma semielipsoidal,
cuyo radio de giro está en la superficie del terreno.
Obtención de la resistividad equivalente

La base del semielipsoide se hace igual a la superficie cubierta por el


electrodo de tierra, siendo la longitud del semieje mayor del elipsoidse igual a
la profundidad de enterramiento del electrodo real, si se trata de una malla
sola o bien a la suma de la profundidad de enterramiento más largo de las
barras, si se trata de una malla con barras verticales.

El método es aplicable a electrodos que cubren una superficie amplia, es


decir, electrodos que en su ancho y su largo son comparables, sin haber una
diferencia muy acentuada entre uno y otros , y en particular es aplicable al
diseño de mallas de tierra.
Obtención de la resistividad equivalente

Fig. 1: Modelo de Burgsdorf-Yakobs


 
Obtención de la resistividad equivalente

En terreno de resistividad homogénea Siendo la expresión final:


la resistencia es:

Cumpliendo la condición impuesta como


base de ambas resistencias deben ser
iguales se puede establecer que:

 
Método de reducción de Burgsdorf-Yakobs

- Procedimiento de reducción más utilizado.


- R terreno multi-estratificado = R terreno de 2 capas
- Puesta a tierra real Puesta a tierra límite (elipsoide)
Método de reducción de Burgsdorf-Yakobs

a) m capas desde la superficie se reducen a una sola equivalente.

S = área de la malla

b = máx profundidad
de enterramiento
Procedimiento de cálculo de resistividad equivalente

Tomando en cuenta como base las expresiones dadas anteriormente a


continuación se entrega el procedimiento de cálculo recomendado para
determinar la resistividad equivalente de un terreno sondeado (asumiendo
que ya se conocen las resistividades y espesores de los estratos)

 
Procedimiento de cálculo de resistividad equivalente

 
Procedimiento de cálculo de resistividad equivalente

 
Procedimiento de cálculo de resistividad equivalente

6) Calcular la resistividad equivalente (Ω*m)


 

Para suelo de dos capas.


Procedimiento de cálculo de resistividad equivalente

Para suelo de tres capas.

Para suelo de cuatro capas.


Cálculo de la resistividad equivalente de terreno

Luego de realizado el estudio de


sondeo eléctrico vertical, se
identificó un terreno de tres
capas, tal como muestra la Fig. 1
y se ha proyectado el sistema de
puesta a tierra que se propone
en la Fig. 2. Fig. 2: Terreno multiestratificado
Se desea conocer la resistividad
equivalente del terreno, para lo
que se propone utilizar el método
de reducción de capas.

Fig. 2: Configuración malla de tierra


Cálculo de la resistividad equivalente de terreno

3) Calcular la variable auxiliar q


Cálculo de la resistividad equivalente de terreno

Reemplazando los valores calculados previamente:


Cálculo de la resistividad equivalente de terreno

Reemplazando los valores calculados previamente:


Cálculo de la resistividad equivalente de terreno

Reemplazando los valores calculados previamente:


Cálculo de la resistividad equivalente de terreno

 
Cálculo de la resistividad equivalente de terreno

También podría gustarte