Está en la página 1de 44

PRIMEROS

AUXILIOS
Christian Quispe D.
PRIMEROS AUXILIOS
Entendemos por primeros auxilios, los
cuidados inmediatos, adecuados y
provisionales prestadas a las personas
accidentadas

Objetivos :
a) Conservar la vida
b) Evitar complicaciones físicas y sociológicas
c) Ayudar a la recuperación
d) Asegurar el traslado de los accidentados a un
centro asistencial
PRINCIPIOS
GENERALES
 Primero: Estar tranquilo, pero
actuar rápidamente.

 Segundo: Asegurar la escena ,


llamar al SEM.
PRINCIPIOS
GENERALES
 Tercero: Mover al herido con gran
precaución.- Jamás se cambiará de sitio al
accidentado antes de cerciorarse de su
estado y haberle proporcionado los primeros
cuidados. Además, un herido grave, no
debe ser movilizado excepto por estas tres
razones: 1) para poderle aplicar los
primeros auxilios; 2) evitar el agravamiento
de sus heridas; y 3) protegerle de un nuevo
accidente.
PRINCIPIOS
GENERALES
 Cuarto: Examinar bien al herido.-
Investigar si respira, si tiene pulso, si está
consciente, si sangra, si tiene una fractura,
si presenta quemaduras, si ha perdido el
conocimiento.
 Quinto: No hacer más que lo
indispensable.- Si se intentan hacer
demasiadas cosas, se retrasará el traslado
de la víctima.
PRINCIPIOS
GENERALES
 Sexto: Mantener al herido caliente.- Si
hace frío, todo el cuerpo debe ser
calentado; para ello lo mejor será envolverlo
en una manta.
 Séptimo: No dar jamás de beber a una
persona inconsciente.- En este estado no
podrá tragar y existirá peligro de ahogarla al
penetrar el líquido en las vías aéreas.
PRINCIPIOS
GENERALES
 Octavo: Tranquilizar a la víctima.- El
accidentado tiene miedo. Hay que hablarle
ya que está angustiado. Hay que decirle que
hay gente cerca que se ocupa de él, que los
servicios de urgencias han sido avisados y
que vendrán pronto. No se le debe dejar ver
su herida.
 Noveno: No dejar nunca solo al
accidentado.- El estado del mismo puede
gravarse en un corto espacio de tiempo.
PROCEDIMIENTOS PARA
PRESTAR PRIMEROS AUXILIOS

Atención inmediata en el siguiente orden


para prestar primeros auxilios a las
personas accidentadas:
1) Inconsciencia
2) Sangrado Abundante
3) Presentes quemaduras graves
4) Presentan síntomas de fracturas
5) Tienen heridas leves.
QUE SON LOS SIGNOS
VITALES ?
Valor Normal 37.5
Valor Normal 12 a 20 RPM
Valor Normal 120/80 mmmh
Valor Normal 80 a 90 ppm
HERIDAS
 Estas son lesiones producidas por agentes externos en la piel.
 Las clases de heridas son:
– Heridas abiertas: son cuando hay separación de tejido
blando
– Heridas cerradas: no hay separación de tejido, estas
son producidas por golpes y esto forma hematomas,
deben tratarse rápidamente por que pueden comprometer
la función de un órgano o la circulación sanguínea
– Heridas simples: son las que afectan únicamente la piel
sin llegar a producir daño en los órganos vitales.
- Heridas complicadas: Son heridas extensas y
profundas con hemorragias abundantes; generalmente hay
lesiones e músculos, tendones, nervios, vasos sanguíneos,
órganos internos y puede o no presentarse perforación
visceral
Protocolo de Atencion
Heridas Leves
 Coloque a la victima en una posición cómoda y pregúntele la causa
de la lesión
 Lavase las manos y colóquese los guantes de lates, evite tocar la
herida con los dedos, máxime cuando usted tiene una lesión por
pequeña que esta sea.
 Retire la ropa si esta cubre la herida.
 Seque la herida haciendo toques con una gasa, dentro y los
extremos use la gasa una sola vez. Nunca utilice algodón, pañuelos
o servilletas de papel, Estos desprenden motas, se adhieren a la
herida y pueden causar infección.
 Lave la herida con abundante agua
 Aplíquese antiséptico yodado
 Cubra la herida con una curita, gasa pósito, compresas, sujétela con
esparadrapo o vendaje si es necesario.
 No aplique por ningún motivo sal, café, estiércol, telarañas, estos
causan infección en la herida y se puede presentar tétano.
 No aplique medicamentos porque se pueden presentar alergias
 Lavase las manos después de dar la atención.
Protocolo de Atencion
Heridas complicadas
 En muchos casos el tejido desgarrado pude ser nuevamente
unido en el centro asistencial; por lo tanto:
 Irrigue los tejidos con solución salina; No intente lavar la
herida.
 Si es posible, une los tejidos arrancados.
 Cubra la herida con apósito o compresa.
 Si esta sangrado aplique presión directa sobre la herida con
un vendaje y eleve el miembro afectado. Si la herida continua
sangrado no retire la venda y haga presión directa en la
arteria que irriga el área lesionada.
 Aplique frío local(Bolsa con hielo envuelto en una
toalla)Sobre la zona.
Protocolo de Atencion Heridas
en cara y/o cráneo
 Generalmente estas heridas son causadas por un golpe o una caída;
sangran abundantemente por la irrigación que hay en esta zona.
 La víctima puede manifestar tener visión doble, presentar vomito o
parálisis de la cara.
 Frente a esta clase de heridas debe hacerse lo siguiente.
 Acueste a la víctima tranquilidad
 Limpie suavemente la herida con una gasa o tela humedecida.
 Cubra con apósito, o compresas o tela limpia, sin ejercer presión ya
que puede haber fractura con hundimiento del hueso.
 Movilice a la víctima lo menos posible porque las heridas de cráneo
con frecuencia se asocian con fracturas de cuello y cráneo por lo cual
es necesario su inmovilización antes de trasladarla.
 El lesionado de ojos cubra con un como de cartón o un vaso plástico
desechable, el ojo lesionado aplique un vendaje que cubra ambos
ojos.
 Transporte de la víctima a un organismo de salud rápidamente.
Protocolo de Atencion en
caso de aplastamiento
 Pida ayuda y retire el peso lo mas
pronto posible
 Apunte la hora en que se ha
producido el rescate y la duración de
aplastamiento
 Coloque compresas frías o bolsas con
hielo(envuelta en una toalla)
 De atención para shock
Protocolo de Atencion Heridas en
el abdomen
 Comúnmente estas heridas son producidas por
elementos cortantes punzantes o armas de fuego;
puede haber perforación de intestino con salida de su
contenido, hemorragias y la víctima puede entrar en
shock.
 A cueste a la víctima de espalda con las piernas
recogidas(flexionadas), colocando cojines debajo de las
rodillas.
 No se levante la cabeza porque los músculos abdominales sé
tensionan y aumenta el dolor
 No le dé nada para tomar ni comer
 Si hay salida de víscera. No intente introducirlas porque se
contaminan la cavidad abdominal produciéndose
infección(peritonitis)
 Cubra la herida o víscera con tela limpia, compresa o gasa
humedecida con solución salina o agua limpia y fíjela con una venda
en forma de corbata sin hacer presión. no use gasas pequeñas
porque pueden quedar dentro de la cavidad.
Heridas con elementos
incrustados
 Coloque la víctima en posición cómoda
 No retire el elemento que causo la herida porque puede
producirse una hemorragia abundante
 Inmovilice el elemento con un vendaje para evitar que se
mueva y cause otras lesiones
 Llévela inmediatamente a un centro asistencial.
Recomendaciones para el transporte de partes amputadas:
 Llevar la parte amputada sumergida en solución salina
 Envolverla en gasa o en una tela limpia humedecida con
solución salina
 Introducir las partes amputadas en una bolsa plástica. Luego
colocar en otra bolsa que contengan hielo.
 En caso de no tener hielo, utilizar musgo o serrín con agua.
Teniendo siempre la precaución de que el miembro amputado
este protegido dentro de una bolsa de plástico para evitar
contaminaciones
HEMORRAGIA
 Salida abundante de sangre, por ruptura de un vaso
(arteria o vena). Una persona puede tener
hemorragia interna que se detecta por el shock
(sudoración fría, aumento del pulso).
– Capilar: afecta únicamente los vasos sanguíneos
son fáciles de controlar.
– Venosa: lesiones en las venas, salida continúa de
sangre de color rojo oscuro.
– Arterial: lesiones en las arterias, salida
intermitente de sangre de color rojo encendido.
MANEJO
 Si la hemorragia se produce en un brazo o una pierna, elevar el
miembro por encima del nivel del corazón.
 Aproximar los bordes de la herida, presionada sobre ello.
 Comprimir con una gasa o un trapo limpio durante aproximadamente
10 min.
– -Hemorragias venosa: La sangre mana en un chorro continuo, es
de color rojo oscuro, con mayor intensidad que en el caso anterior.
Este tipo de hemorragia hay que detenerlas por compresión.
– -Hemorragias arterial: La sangre brota en forma de chorro
enérgico y pulsante, siendo de color rojo vivo. Este tipo de
hemorragia es grave y puede poner en peligro la vida del
accidentado. Para detener este tipo de hemorragia primero hay
que comprimir con fuerza la herida y después deberemos presionar
por encima de la herida sobre la arteria que la nutre. Y si podemos
aplicaremos un torniquete.
MANEJO
 HEMORRAGIA INTERNAS:
– El peligro de la hemorragias internas reside en que son
difíciles de detectar. Suelen aparecer de un golpe
violento. Después de que una persona haya sufrido un
golpe debemos prestar mucha atención a los siguientes
síntomas:
– -Piel pálida, fría y sudorosa.
– -Pulso débil y rápido.
– -Respiración agitada.
– -Ansiedad y inquietud seguida de somnolencia.
– En este caso hay que cubrir al accidentado y mantenerlo
tumbado con las piernas ligeramente elevada.
                                                                               
FRACTURAS
 Es cuando se rompe un hueso o cartílago,
sus manifestaciones son:
– Dolor intenso
– Hinchazón
– Limitación de movimientos
– Dolor agudo
– Amoratamiento
– Deformidad anatómica en el sitio de la lesión
CLASIFICACION
 Cerrada: es la cual el hueso se rompe
pera la piel permanece intacta
 Abierta: cuando los fragmentos óseos

o la causa de la lesión perforan la piel


 Múltiple o continua: cuando el

hueso presenta varios fragmentos


MANEJO
 Controlar signos vitales (pulso y
respiración)
 Colocar material rígido, inmovilizar el

miembro
 Nunca intente enderezar la extremidad

 No de masajes, ni aplique ungüentos o

pomadas.
QUEMADURAS
 Las quemaduras pueden ser producidas por el
fuego, líquidos calientes, productos cáusticos,
electricidad y por el sol.
 Podemos clasificar las quemaduras según su
profundidad, en tres tipos:
– primer grado: muy superficiales (sólo
enrojecimiento),
– segundo grado: aparecen ampollas en la piel, y
– tercer grado: existe destrucción de los tejidos y
la piel está carbonizada.
Atención general de las
quemaduras
 Tranquilice a la víctima y a sus familiares
 Valore el tipo de quemadura y su gravedad
 Retire cuidadosamente anillos, reloj, pulsera, cinturón o
prendas ajustadas que compriman la zona lesionada antes de
que esta comience a inflamar.
 No rompa las ampollas, para evitar infecciones y mayores
traumatismos
 Enfríe el área quemada durante varios minutos, No usar
hielo para enfriar la quemadura. Ni aplicar pomadas o
ungüentos porque estas pueden interferir o demorar el
tratamiento medico.
 Cubra el rea quemada con un apósito o una compresa
húmeda en solución salina fisiológica o agua fría limpia y
sujete con una venda para evitar la contaminación de la
lesión con gérmenes patógenos.
 No aplique presión contra la quemadura.
Atención general de las
quemaduras
Quemadura por electricidad
 Las quemaduras eléctricas pueden ocurrir en cualquier parte.
Alguna fuente de energía eléctrica son los cables eléctricos, los
relámpagos, los aparatos eléctricos defectuosos y los
enchufes sin protección.
 El contacto con cualquiera de estas fuentes puede hacer que
la electricidad recorra el cuerpo de un persona ocasionándole
a su paso graves lesiones, incapacidad o muerte.
 Las quemaduras eléctricas casi siempre son de tercer grado,
con un sitio de entrada y uno varios de salida, en donde se
pueden apreciar áreas carbonizadas y de explosión,
generalmente no sangran y son indoloras.
 Lo más importante a tener en cuenta son la lesiones internas
que se pueden producir como paro respiratorio, paro
cardiorespiratorio y shock; producidas por el curso de la
corriente entre un punto de entrada y el punto de salida.
Quemadura por electricidad
 La electricidad de los cables de alta tensión pueden saltar o describir
un arco de hasta 18 metros y matar a una persona. Por consiguiente.
No se acerque al accidentado a no ser que le informen oficialmente
que la corriente eléctrica ha sido suspendida.
 Los aparatos eléctricos y los cables de baja tensión provocan lesiones
de menor intensidad.
 Antes de dar atención a los primeros auxilios, interrumpa el contacto,
cortando la corriente de la conducción principal en caso de que sea
accesible. Si no es posible cortar el fluido eléctrico haga los siguiente:
 Párese a una superficie echa de caucho o madera.
 Retírela de la fuente eléctrica con un objeto de madera o plástico ya
que no son conductores de electricidad. No la toque con su manos
porque usted va a recibir la descarga eléctrica.
 Valore la respiración y pulso; si no están presenten, de reanimación
cardiopulmonar.
 Cubra el área o áreas lesionadas con una compresa o tela limpia y
seca
 Trasladarlo lo más rápido posible a un centro asistencial.
OVACE
Obstrucciòn Via Aèrea
por Cuerpo Extraño

 MANIOBRA DE HEIMLICH

También podría gustarte