Está en la página 1de 35

Instructor: Marco Antonio Yangali Abad

Correo: marco_yangali@hotmail.com
980 374 392
Heridas
 Cualquier lesión física que afecta a los
tejidos de nuestro cuerpo provocadas
generalmente por una fuerza externa.
Tenemos dos tipos heridas:
 1.- Herida Cerrada
 2.- Herida Abierta
Heridas
 Herida Cerrada: Es la herida interna con la
piel intacta. La más común es la contusión,
como la piel no se rompe, la sangre fluye
por entre los tejidos causando una
coloración que cambia de un café
amarillento a un negro o azul. Estas
contusiones pueden significar una pérdida
severa de sangre ya que son un aviso de
una posible lesión interna y de sangrado.

 Herida Abierta: Heridas donde la piel está


abierta o rota.
Clasificación de las Heridas
 Resumiendo lo visto en heridas abiertas, los siguientes son
los criterios de la clasificación de las heridas: El primero está
en relación a la causa de la misma, siendo:

 Punzantes Por objetos puntiagudos.


 Cortantes Por objetos con filo.
 Punzocortantes Por objetos puntiagudos y filosos.
 Abrasiones, Raspaduras o Excoriaciones Raspones, causados por
fricción.
 Laceraciones Lesiones producidas por desgarros del tejido.
 Avulsión Lesión con desgarro y destrucción del tejido, suele ser
producida por maquinaria, las mordidas pertenecen a esta clase de
lesiones.
 Mutilación Pérdida de un fragmento o una extremidad.
 Aplastamiento Cuando una parte del cuerpo es aplastada, los
órganos pueden ser dañados y algunas veces se revientan.
 El segundo está en relación a su
profundidad y se clasifican de la siguiente
manera:

 Penetrantes Penetran alguna cavidad como:


boca, tórax, abdomen, pelvis, entre otras.

 Perforante Atraviesan el cuerpo, como proyectil


de arma de fuego (PAF) Quemaduras
Producidas por contacto térmico, químico o
físico, que ocasiona destrucción celular. Se
clasifican según su profundidad en:
○ Primer grado Afección superficial (epidermis) con
eritema, dolor e inflamación.
○ Segundo grado Se manifiesta con la piel de
ampollas y dolor. Tercer grado Afecta los nervios,
músculos e incluso huesos.
Tratamiento Pre-hospitalario
 Exponer la herida, retirando la ropa de los tejidos blandos. NO trate de
removerla tirándola sobre la cabeza o alguna extremidad del paciente. Evite
agravar las heridas del paciente.

 Limpiar la superficie de la herida, remueva cualquier cuerpo extraño


superficial y desprendido de la superficie de la herida. No trate de limpiar la
herida o quitar partículas o restos que no estén superficiales.

 Controlar la hemorragia, empiece con presión directa y elevación del


miembro. Si la hemorragia continúa trate de controlarla con los puntos de
presión.

 Prevenir la contaminación adicional, use apósitos estériles, ropa limpia o


pañuelo limpio para cubrir la herida.

 Mantener al paciente en reposo, todo paciente en movimiento puede


incrementar la circulación. Mantenga al paciente acostado, cubierto con una
manta para dar abrigo y protección.

 Tranquilizar al paciente, reducirá el movimiento del paciente y ayudará a


reducir la presión sanguínea.
Hemorragia Interna
 Son aquellas que se manifiestan desde
simples moretones, hasta los casos
graves de gran pérdida y acumulación
de sangre en áreas internas del cuerpo
que causan shock. No se visualiza
pérdida sanguínea.
SIGNOS Y SÍNTOMAS

 Pueden identificarse algunos signos de


hemorragia.
 El paciente puede: toser sangre de un
color rojo brillante, vomitar sangre de
color oscuro (del color del café), tener
deposiciones oscuras alquitranadas o de
un color rojo brillante y/o tener un
abdomen doloroso y rígido que se
agranda.
 Inquietud y ansiedad

 Pulso rápido y débil

 Piel sudorosa

 Palidez y cianosis

 Sed, náuseas y vómitos


Shock
 Reacción del organismo a una deficiente perfusión en órganos
vitales, produciendo insuficiencia circulatoria que impide
suministrar suficiente sangre oxigenada a todo el organismo.

 Cuerpo: quieto o inquieto, temblor o sacudidas


 Nivel de respuesta: ausencia de respuesta, desmayo, inconsciencia
 Respiración: superficial y rápida
 Pulso: rápido y débil
 Piel: pálida, fría y pegajosa
 Cara: pálida o cianótica
 Ojos: sin brillo, pupilas dilatadas
 Presión arterial: gradualmente se disminuye en la
hipotensión
 Náuseas y posible vómito
 Sed
 Debilidad
 Vértigo
 Intranquilidad y miedo
Lesiones en Huesos
 Fracturas
 Cerradas
Abiertas
Razones para Ferulizar

 Evitar el dolor
 Prevenir o minimizar complicaciones:
○ daño al músculo, nervios o vasos sanguíneos
○ laceración de la piel
○ restricción del flujo sanguíneo
○ sangrado excesivo
○ pérdida de sensibilidad del área afectada
FEAFE

 Fijar los extremos de la lesión


(articulaciones o deformidad)
 Evaluar perfusión o el pulso más distal de
la lesión
 Alinear la región lesionada, si el paciente lo
permite
 Ferulizar con las férulas y vendajes
apropiados
 Evaluar nuevamente la perfusión o el pulso
más distal
Lesiones
 Hiperextensión

 Hiperflexion
 Compresión

 Rotación
 Flexión Lateral

 Estiramiento
Tipos de Vendaje
Tipos de Vendaje
Tipos de Vendaje
Tipos de Vendaje
Tipos de Vendaje

También podría gustarte