Está en la página 1de 35

CÁMARAS DE COMERCIO EN

MÉXICO
Alumna y matrícula:
Luisa Marian de Dios León 007PM19
UNIVERSIDAD POPULAR
DE LA CHONTALPA Materia:
Derecho Empresarial
Carrera y grado:
Licenciatura en Derecho, 11º cuatrimestre
Profesor:
Prof. Marco Antonio Taracena Custodio
Conceptos de Cámaras
De acuerdo al Servicio de
Administración Tributaria (SAT), se
definen como “instituciones de interés
público, autónomas, con personalidad
jurídica y patrimonio propio,
constituidas conforme a lo dispuesto en
la Ley de Cámaras Empresariales y sus
Confederaciones.”
El Diccionario Jurídico Mexicano (1994), de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación:
(escrito por José Barragán Barragán)la cual
las caracteriza como personas jurídicas
públicas autónomas, englobando tanto a las
cámaras de comercio y de la industria
propiamente tales como las uniones de
comerciantes ambulantes y a las uniones de
comerciantes de mercados públicos
municipales y del Distrito Federal.
De acuerdo a la Ley de Cámaras
Empresariales y sus Confederaciones, las
cámaras se definen como “las Cámaras de
Comercio, Servicios y Turismo que
representan a Comerciantes y las Cámaras
de Industria que representan a
Industriales.”
Centro Empresarial del Oriente
del Estado de México
(COPARMEX)
Es un sindicato patronal que se ocupa de la
representación empresarial para efectos de lo
dispuesto por el Artículo 123 y su
reglamentación. En general, para defender los
legítimos intereses de sus afiliados ante los
distintos órdenes y poderes de gobierno y ante
todo tipo de organizaciones.
Asociación Mexicana de la
Industria Automotriz (AMIA)
Tiene el objetivo de representar al sector
automotriz en México, promover su
crecimiento y desarrollo, así como dar a
conocer la estadística de ventas, producción
y exportaciones de las empresas afiliadas.
Asociación de Empresarios e
Industriales del Estado de
México A.C. (AIEM)
Tiene como objetivo principal VELAR y
DEFENDER los intereses y conocer la
problemática e inquietudes de sus socios, los
asesora con expertos en cada rubro,
comercio exterior, jurídico, fiscal, laboral,
ecológico y aduanal.
Cámara Nacional de Comercio,
Servicios y Turismo Tlalnepantla
(CANACO-TLALNEPANTLA)

Su objeto entre otros es representar y


defender los intereses generales del comercio,
los servicios y el turismo; como actividades
generales de la economía nacional,
anteponiendo el interés público ante el
privado.
Cámara Nacional de la
Industria Textil (CANAINTEX)

Su misión es tener una Industria sólida,


moderna e innovadora con planes a largo
plazo, sostenidos y con las políticas públicas y
comerciales justas para la libre competencia
ante la apertura Global de los mercados,
logrando posicionarla como Industria líder en
México.
Cámara Mexicana de la Industria
de la Construcción, Delegación
Estado de México. (CMIC)
Tiene como objetivo representar los intereses
de los industriales de la construcción,
brindando servicios de excelencia, para
impulsar una industria altamente competitiva,
de vanguardia, con responsabilidad social e
innovación tecnológica, que busca consolidar y
fortalecer este gremio constructor.
Cámara Nacional de Comercio,
Servicios y Turismo Toluca

Agrupa empresas dedicadas al Comercio,


Servicios y Turismo cuyo propósito es que
estos sectores cuenten con representantes
ante las insituciones públicas y privadas para
defender sus derechos e intereses.
Asociación Mexicana de
Mujeres Empresarias,
A.C. (AMMJE)

Agrupa a mujeres empresarias de la localidad


para representarlas ante diferentes
organismos y asociaciones, facilitando y
vinculando con programas de apoyo y
desarrollo personal y empresarial.
Asociación de Mujeres
Empresarias Capítulo Zona
Norte, Estado de México, A.C.
(AMMJE)
Espacios de atención especializados; creados
para emprendedores y MIPYMES interesados
en acceder a información, programas, apoyos
y herramientas de alto impacto para convertir
sus ideas en Empresas de Éxito.
Cámara Nacional de la Industria de
la Transformación (CANACINTRA)
Tiene como objetivo fomentar la
competitividad y la productividad de las
empresas, apoyándolas para que se
mantengan en constante actualización y se
conviertan en agentes innovadores
socialmente responsables. CANACINTRA es la
cámara más importante de toda
Latinoamérica.
Consejo Coordinador
Empresarial A.C.

Coordina y representa a las organizaciones del


sector empresarial para ser el motor del
desarrollo económico y social de México,
impulsando de manera sustentable la
productividad, la innovación, el empleo formal
y la inversión.
Consejo Empresarial Mexicano de
Comercio Exterior, Inversión y
Tecnología, A.C.

Su misión es promover el Comercio Exterior,


la captación de Inversión Extranjera y el
Desarrollo Tecnológico, para fomentar el
desarrollo y competitividad de México
Asociación Nacional de Tiendas
de Autoservicio y
Departamentales, A.C.
La Asociación Nacional de Tiendas de
Autoservicio y Departamentales es una
organización de servicio que representa los
intereses legítimos de sus Asociados,
promoviendo el desarrollo del comercio
detallista y sus proveedores en una economía
de mercado con responsabilidad social
Asociación de Bancos de
México, A.C.

Tiene el propósito de representar los intereses


generales de la banca y brindar a los bancos
servicios técnicos especializados. Desde su
fundación, la ABM se ha desempeñado como el
organismo cúpula de las instituciones de
crédito.
Confederación de Cámaras
Industriales de los Estados
Unidos Mexicanos
(CONCAMIN)
Es el organismo cúpula de representación de
los distintos sectores industriales, actividades
económicas de alta trascendencia para el
desarrollo económico de México.
Cámara Nacional de la Industria
de la Transformación,
Delegación Estado de México.
(CANACINTRA)
Tiene como objetivo fomentar la
competitividad y la productividad de las
empresas, apoyándolas para que se
mantengan en constante actualización y se
conviertan en agentes innovadores
socialmente responsables.
Industria Nacional de
Autopartes, A.C. (INA)

Representa los intereses de los fabricantes de


autopartes en México, fomentando el
crecimiento y desarrollo de esta industria a
través de la promoción del mercado global y
manufactura del gremio y del sector
automotriz.
Cámara Nacional del Hierro y el
Acero (CANACERO)

Responsable de emitir las normas mexicanas


que establecen las especificaciones técnicas de
los productos de acero hechos en México.
Representar al sector siderúrgico en México y
en el extranjero para promover su
competitividad y desarrollo sustentable.
Cámara Nacional del Cemento
(CANACEM)

Participa con organismos cúpula e


instituciones empresariales para sugerir,
impulsar, aportar y formar parte de iniciativas
que posicionen a la industria mexicana, la
competitividad del sector y el desarrollo del
país.
Confederación Nacional de
Agrupaciones de Comerciantesde
Centros de Abasto

A través de un Pacto de Representación


Gremial, mantienen unidas a las Uniones,
Agrupaciones y Asociaciones de Comerciantes.
Confederación Nacional de
Cámaras de Comercio, Servicios
y Turismo (CONCANACO)

Representa, defiende y promueve los intereses


legítimos de las empresas pertenecientes a los
sectores Comercio, Servicios y Turismo, a
través de la integración y fortalecimiento de
todas las Cámaras Confederadas
Fundamentación: Carta magna
Como base, tenemos la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, que reza lo siguiente en su Artículo
5o. A ninguna persona podrá impedirse que se dedique a
la profesión, industria, comercio o trabajo que le
acomode, siendo lícitos. El ejercicio de esta libertad sólo
podrá vedarse por determinación judicial, cuando se
ataquen los derechos de tercero, o por resolución
gubernativa, dictada en los términos que marque la ley,
cuando se ofendan los derechos de la sociedad.
Ley de cámaras empresariales y sus
confederaciones
Artículo 7.- Las Cámaras tendrán por objeto:
I. Representar, promover y defender los
intereses generales del comercio, los
servicios, el turismo o de la industria según
corresponda, como actividades generales de
la economía nacional anteponiendo el interés
público sobre el privado;
II. Ser órgano de consulta y de colaboración
de los tres niveles de gobierno, para el
diseño, divulgación y ejecución de las
políticas, programas e instrumentos para el
fomento de la actividad económica nacional;
III. Fomentar la participación gremial de los
Comerciantes y los Industriales; IV. Operar el
SIEM con la supervisión de la Secretaría, en
los términos establecidos por esta Ley;
V. Actuar como mediadoras, árbitros y
peritos, nacional e internacionalmente,
respecto de actos relacionados con las
actividades comerciales, de servicios, de
turismo o industriales en términos de la
legislación aplicable y la normatividad que
para tal efecto se derive de esta Ley.
Entre otras fracciones.
Código de Comercio
Artículo 3o.- Se reputan en derecho
comerciantes:
I.- Las personas que teniendo capacidad
legal para ejercer el comercio, hacen de él
su ocupación ordinaria;
II.- Las sociedades constituidas con arreglo
a las leyes mercantiles;
III.- Las sociedades extranjeras o las agencias
y sucursales de éstas, que dentro del territorio
nacional ejerzan actos de comercio.
COMENTARIOS
De acuerdo con la información que se
presento anteriormente, identifico a las
cámaras de comercio como
organizaciones que fomentan el
desarrollo empresarial de las regiones,
estas no tienen fines de lucro y tienen
que tener la autorización del gobierno
para poder ejercer.
COMENTARIOS
Estas están encargadas de suministrar
información comercial. Son de gran ayuda
para el desarrollo de un país, algunas de
estas tienen enfoques específicos y tienen
que cumplir con ciertos requisitos para
ser creadas; Son organizaciones que
tienen que ir a la vanguardia y teniendo
los mejores programas para el mejor
desarrollo del país.
COMENTARIOS
Son autónomas y de interés publico,
cuentan con su propio patrimonio y tienen
personalidad jurídica; son de gran ayuda
para el comercio, turismo y servicios, en
México existen diversas cámaras como la
AMIA (asociación mexicana de la industria
automotriz) la cual cuenta con el objetivo
de representar al sector automotriz en
México.
COMENTARIOS
También existe la AMMJE (asociación
mexicana de mujeres empresarias) y esta
agrupa a todas las mujeres empresarias
que existan en cierta localidad para
representarlas en diferentes organismos,
vinculándolas con programas de apoyo. Si
no existieran estas cámaras se podría
decir que el país no tuviera el crecimiento
socioeconómico que tiene.

También podría gustarte