Está en la página 1de 18

Diplomado de Educación Ambiental con Énfasis en Cambio Climático.

Por:
Ing. Agr. José Roberto Orozco Monzón
Educador Ambiental

San Marcos, Julio del 2022


Recomendaciones de la reunión:
1. Apagar los micrófonos,
2. Enfocarse en las actividades de la reunión,
3. Preguntas al finalizar la actividad,
4. Encender la cámara cuando se le indique,
5. Llenar el link de asistencia.
MODULO III

Formulación de proyectos
MICROPROYECTOS AMBIENTALES
Son un conjuntos de acciones encaminadas a proteger el
ambiente que nos rodea, para mejorar la calidad de vida de las
persona y promover la conciencia ambiental en la población, a
través de la transmisión de buenos hábitos ambientales.

El objetivo de los Micro proyectos Posibles para enfrentar el


Cambio Climático es el de “Promover espacios de participación
social, para el cuidado del ambiente, a través de actividades
que vayan de acuerdo a la edad e intereses de las personas
participantes.
a. Se puede agrupar los Micro proyectos en dos líneas de acción:

 Proyectos de desarrollo personal


 Proyectos de desarrollo e integración social

b. Entre los proyectos de desarrollo personal se puede incluir:


 Concursos de pintura Maquetas
 Poesía
 Composición musical

c. Desarrollo e integración social:


 Feria de Proyectos
 Periódicos Murales con temas ambientales
 Grupos ambientalistas
TIPOS DE MICROPROYECTOS
ÁMBITO CIUDADANO
La cultura se relaciona con el modelo social a la que pertenece
y define los roles de cada sector. Definitivamente la
participación de la sociedad es fundamental para lograr mitigar
y reducir en cierta medida los problemas y conflictos
ambientales a los que se ven enfrentadas actualmente las
comunidades en Guatemala.

La Reforma Educativa se propone satisfacer la necesidad de un


futuro mejor. Esto es, lograr una sociedad pluralista, incluyente,
solidaria, justa, participativa, intercultural, pluricultural,
multiétnica y MULTILINGÜE. Una sociedad en la que todas las
personas participen consciente y activamente en la
construcción del bien COMÚN y en el mejoramiento de la
calidad de vida de cada ser humano y, como consecuencia, de
la de los Pueblos sin discriminación alguna, por razones
políticas, ideológicas, étnicas, sociales, culturales, LINGÜÍSTICAS
y de género”
El desarrollo de competencias sociales permite orientar la educación hacia la formación de personas capaces de
establecer una cultura ambiental con base en el uso responsable de los bienes y servicios ambientales, además de
asumir una actitud responsable y en armonía con la naturaleza.

Las competencias Marco constituyen los grandes propósitos de la educación y las metas a lograr en la formación de los
guatemaltecos y las guatemaltecas. Reflejan los aprendizajes de contenidos (declarativos, procedimentales y
actitudinales) ligados a realizaciones o desempeños que los y las estudiantes deben manifestar y utilizar de manera
pertinente y flexible en situaciones nuevas y desconocidas, al egresar del Nivel Medio. En su estructura se toman en
cuenta tanto los saberes socioculturales de los Pueblos del país como los saberes universales.
Qué significa ser joven?
FORMULACIÓN DE PROYECTOS
Es el planteamiento escrito de las acciones necesarias para resolver un problema. Partiendo de la definición de
Proyecto, que es un conjunto de actividades, que se deben desarrollar para alcanzar un objetivo primordial. El proyecto
debe incluir el ordenamiento de las actividades y los recursos con que se cuentan. Debe considerar el tiempo de
ejecución para cada actividad y debe tener un principio y un fin.

El Proyecto se diseña sobre la base de los resultados de un diagnóstico, en el que se identifica la problemática que
presenta la comunidad. Este mismo diagnóstico puede servir de punto de partida para la planificación. Lo que no debe
perderse de vista es que El Proyecto debe estar orientado a la solución de un problema específico.
FASES DEL PROYECTO
FASE I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde el diagnóstico se plantea el problema. Una vez definido el problema, conviene plantearse las
siguientes preguntas:

¿Cuál es la causa del problema?

¿A cuántas personas afecta?

¿Qué consecuencias tiene?

Una vez respondidas estas interrogantes, se pueden plantear las que van a definir nuestras acciones
FASE II: PROPUESTAS DE SOLUCIÓN

Partiendo de la lluvia de ideas que surge a partir de las preguntas anteriores, se debe seleccionar
aquella que ofrezca mayores ventajas comparativas de acuerdo a los recursos que se tienen o que
potencialmente se puedan obtener. Se determinará como factible la que permita solucionar la
problemática al más corto plazo, de ésta idea central dependerán las siguientes fases de la
formulación del proyecto.
FASE III: DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO
Los objetivos se determinan en base a lo que queremos lograr, siendo conveniente expresar un
objetivo general, que define lo que se quiere obtener, frente al problema, como un todo. Para
ayudar a plantear el objetivo general, se plantean las siguientes preguntas:

¿Qué es lo que se quiere hacer?

¿Qué resultados se desean lograr frente al proyecto?

Los objetivos específicos se definen a través de las acciones intermedias que vayan orientadas a
lograr el objetivo general o que tengan relación.
FASE IV: PLAN DE ACTIVIDADES

Las actividades hay que diseñarlas para cada objetivo específico. Deben organizarse, de manera que
puedan seguir una secuencia lógica, ya que habrá actividades que deban realizarse antes que otras
para lograr un mejor nivel de efectividad y ejecución. Dentro de las actividades hay que tomar en
cuenta los siguientes planteamientos:
FASE V: EJECUCIÓN DEL PLAN

Ejecutar el plan no es más que la puesta en marcha de las actividades. El éxito de los proyectos depende
muchos factores, entre los cuales podemos mencionar como determinantes: la conformación de un buen
equipo de trabajo; la apropiada asignación de tareas o comisiones y la buena comunicación entre las personas
que conformen el equipo quienes tienen la responsabilidad de ejecutar el proyecto.

¿Han existido iniciativas anteriores para la solución de éste problema? ¿Con qué recursos se cuenta?
FASE VI: CRONOGRAMA

El cronograma no es más que el ordenamiento de las actividades que nos llevaran al logro o
cumplimiento de los objetivos planteados el proyecto. Debe seguir un orden jerárquico, basado
en la relevancia de las actividades, determinando cuales son necesarios desarrollar en
preparación de otras y cuáles serán las de seguimiento. El esquema del cronograma, permite
establecer plazos para el cumplimiento de las mismas.
Entrega de hoja de trabajo
La fecha de entrega será el 19 de agosto, a las 14:00 horas, a los siguientes WhatsApp:
Para el Municipio de Tajumulco es el Servidor Cívico: Leonardo De León, numero 55658185.
Para el Municipio de Ixchiguán es el Servidor Cívico: Everson Florián, numero 42316429.

Para mayor información puede comunicarse:


Ing. Agr. José Roberto Orozco Monzón.
Celular 50167895
Correo electrónico: jrorozco@marn.gob.gt
www.marn.gob.gt

También podría gustarte