Está en la página 1de 47

Controladores Lógicos Programables

Objetivo: Aplicará controladores lógicos


programables para controlar, mejorar y mantener
elementos y Sistemas.

APORTACIÓN DE LA ASIGNATURA AL
PERFIL DEL EGRESADO
Proporcionar los elementos necesarios para
realizar el diseño de controles a través de
controladores lógicos programables para mejorar
procesos y mantenimiento de los mismos
Controladores Lógicos Programables

MATERIAS ANTERIORES

Electrónica Digital Álgebra de Boole


Microcontroladores Elementos básicos de un
sistema mínimo de computadora. Interfases.
Modo de calificar

Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3

50% Examen. 40% Examen. 40% Examen.

30% Prácticas. 30% Prácticas. 30% Prácticas.

10 % Tareas 10 % Presentación 20 % Ejercicios

10% Asistencias 10 % Tareas 10% Asistencia

10% Asistencia
Modo de calificar

Unidad 4 Unidad 5

40% Examen. 80% Proyecto

30% Prácticas. 10% Tareas.

20 % Ejercicio 10% Asistencia

10% Asistencias
Tema:
I .-Estructura de un automatismo.
1.1 Etapas de un automatismo.
1.2 Tipos de control.
1.3 Clasificación de señales.
1.4 Descripción de los componentes que
integran un automatismo.
1.5 Simbología en norma americana y norma
europea.
1.6 Sistemas de control híbridos.
II.- Estructura de los controladores lógicos programables.
2.1 Definición
2.2 Antecedentes de los controladores
lógicos programables. EQUIPO #1 24/02/22
2.3 Campos de aplicación EQUIPO #2 24/02/22
2.4 Ventajas y desventajas de los controladores lógicos
programables. EQUIPO #3 24/02/22
2.5 Clasificación de los controladores EQUIPO #4 24/02/22
lógicos programables.
2.6 Estructura física del controlador lógico. EQUIPO #5
25/02/22
2.7 Configuración interna del controlador lógico.
2.8 Direccionamiento de elementos internos del controlador.
2.9 Introducción a las redes de comunicación entre autómatas.
III Programación de controlador lógico en
lenguaje escalera (ladder).
3.1 Pantallas de programación.
3.2 Fuera de línea (Off Line).
3.3 En línea (On Line).
3.4 Elementos de programación:
3.4.1 Bit
3.4.2 Byte
3.4.3 Palabra
3.5 Elementos de programación avanzada:
3.5.1 Temporizadores
3.5.2 Contadores
3.5.3 Comparadores
3.5.4 Aritméticos
3.5.5 Diagramas de control Secuencial.
IV Módulos de expansión.
4.1 De comunicación.
4.2 De señales de entrada (analógicos y
digitales).
4.3 De control de actuadores especiales
4.4 De diagnóstico.
V Otros lenguajes de programación.

5.1 Listado de instrucciones.


5.2 Bloque de funciones.
5.3 Grafcet.
5.4 CoDeSys.
Fuentes de Información:
1. L.A. Bryan, E.A. Bryan, Programable Controllers.
Theory And Implementation. Industrial Text Co.
2. Mandado Pérez, Marcos Acevedo, Pérez López,
Controladores Lógicos Y Autómatas
Programables. Ed. Marcombo.
3. John W. Webb, Programable Logic Controllers.
Principles And Aplications. Maxwell Macmillan
International.
4. Manuales De Programación e Instalación de Siemens S7-
300 Y S7-400
5. Manuales de Programación e Instalación de S-200
Siemens Y Logo
6. Manuales De Programación E Instalación De Plc’s Festo
Fuentes de Información:
7. Deppert W, Y Stall K., Dispositivos Neumáticos, Ed.
Alfomega Marcombo
8. Software de Simulacion Fluid Sim-P, Fluid Sim -H Festo
Didactic
9. Millan,S., Automatizacion Electroneumatica, Ed.
Alfaomega
10. Siskind, Charles S., Electrical Control Systems In
Industry, Ed. IJ.S.A. , Mc. Graw-Hill.
11. SQUARE "D", Diagramas De Alambrado
12. Catálogos de Productos de Control Programable las
Marcas.
Fuentes de Información:

A) Cutler Hammer. Square "D". Siemens ( S-200,S-


300,S-400,Logo). General Elecric. Federal
Pacific. Iem. Allen Bradley. Festo (Fec,Bec)
13. Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, Direccion
General De Normas, Normas Técnicas, y
Reglamento de Instalaciones Eléctricas.
14. National Electrical Code (Nec).
15. Joseph Balcells, Jose Luis Romeral, Automatas
Programables, Ed. Alfaomega Marcombo
16. M. Morris Mano, Logica Digital y Diseño de
Computadoras, Ed. Prentice Hall Hispanoamercana
Fuentes de Información:

17. Dante Jorg Dorates Gonzalez, Moisés Manzano


Herrera, Virgilio Vazquez Lopez, Automatización
y Control. Practicas de Laboratorio, Ed. Mc. Graw Hill
18. Batten Jr., Programable Controllers, Ed. Mc. Graw
Hill
19. Ogata, Katshukiko, Sistemas de Control en Tiempo
Discreto, Ed. Prentice Hall Hispanoamericana
20. Pesson D.W., Industrial Automatation, Ed. John
Wiley & Sons
¿Qué es la Automatización Industrial?

Automatización es el uso de sistemas de control y de


tecnología informática para reducir la necesidad de la
intervención humana en un proceso. En el enfoque de
la industria, automatización es el paso más allá de la
mecanización en donde los procesos industriales son
asistidos por maquinas o sistemas mecánicos que
reemplazan las funciones que antes eran realizada por
animales. Mientras en la mecanización los operadores
son asistidos con maquinaria a través de su propia
fuerza y de su intervención directa, en la
automatización se reduce de gran manera la necesidad
mental y sensorial del operador. De esta forma
presenta grandes ventajas en cuanto a producción más
eficiente y disminución de riesgos al operador.
Introducción: En el mundo Industrial en plena
evolución en el que el objeto esencial es la
competitividad , la automatización es una necesidad.
La automatización es uno de los temas más tratados en
la actualidad , asi, escuchamos decir que debido al
avance en la tecnología electrónica y computacional ,
aplicados al campo de la manufactura , se presenta
otra revolución industrial: LA REVOLUCIÓN DE LA
AUTOMATIZACIÓN.
Ford Motors Company. Fue quien en 1946 utiliza por
primera vez la palabra automatización para describir
la operación colectiva de muchas máquinas
interconectadas.
Autómata programable

En electrónica un autómata es un sistema secuencial,


aunque en ocasiones la palabra es utilizada también para
referirse a un robot. Puede definirse como un equipo
electrónico programable en lenguaje no informático y
diseñado para controlar, en tiempo real y en ambiente
industrial, procesos secuenciales. Sin embargo, la rápida
evolución de los autómatas hace que esta definición no
esté cerrada.
En la Teoría de los lenguajes formales, disciplina
perteneciente a la informática, se describen tres tipos de
autómatas que reconocen tipos diferentes de lenguajes:
1.-Los autómatas finitos.
2.-Los autómatas a pila y las máquinas de Turing.
Autómata programable
El autómata es la primera máquina con
lenguaje, es decir, un calculador lógico
cuyo juego de instrucciones se orienta
hacia los sistemas de evolución secuencial.
La aparición de los ordenadores a
mediados de los 50's inauguró el campo
de la lógica programada para el control de
procesos industriales. No obstante,
aunque estos ordenadores resolvían los
inconvenientes de un Sistema cableado o
la llamada lógica cableada, presentaban
Autómata programable

 Mala adaptación al entorno industrial.


 Costo elevado de los equipos.

 Necesidad de personal informático para la

realización de los programas.


 Necesidad de personal especializado para el

mantenimiento.
Estos problemas se solucionarían con la
aparición del autómata programable o PLC
(Controlador Lógico Programable; en
inglés Programable Logic Controler).
Desarrollo histórico
A mediados de los años 60, General Motors, preocupada
por los elevados costos de los sistemas de control a base
de relés, de lógica cableada, comenzó a trabajar
con Digital en el desarrollo de un sistema de control que
evitara los inconvenientes de la lógica programada. El
resultado de la colaboración fue un equipo programado,
denominado PDP-14, cuyo empleo no tardó en
extenderse a otras industrias. En un principio, los
autómatas programables sólo trabajaban con control
discreto ( Si o No ), por lo que los problemas que
requerían la manipulación de magnitudes analógicas se
dejaron para los tradicionales sistemas de control
distribuido.
Resulta curioso anotar que R. E. Moreley,
considerado por muchos el padre del
autómata programable, trabajando
independientemente de las especificaciones
de la General Motors desarrolló un equipo
que respondía a las necesidades de dicha
multinacional.
Hacia la primera mitad de los años 70 los
autómatas programables incorporan la
tecnología de los microcontroladores,
aumentando de este modo sus prestaciones:
 Realización de operaciones aritméticas.
 Comunicación con los ordenadores.
 Incremento de la capacidad de memoria.
 Mejoras en los lenguajes de
programación.
 Posibilidad de entradas y salidas
analógicas.
 Posibilidad de utilizar redes de
comunicaciones
La década de los años 80 se caracteriza por la
incorporación de los microprocesadores,
consiguiendo:
 Alta velocidad de respuesta.

 Reducción de las dimensiones.

 Mayor seguridad de funcionamiento.

 Gran capacidad de almacenamiento de

datos.
 Lenguajes de programación más potentes:

contactos, bloques funcionales, GRAFCET


(Gráfica de Control de Etapa de Transición).
En la actualidad existen autómatas que permiten
automatizar a todos los niveles, desde pequeños sistemas
mediante autómatas compactos, hasta sistemas
sumamente complejos mediante la utilización de grandes
redes de autómatas.

Aplicaciones
Como ya se ha comentado, las primeras aplicaciones de
los autómatas programables se dieron en la industria
automotriz para sustituir los complejos equipos basados
en relés. Sin embargo, la disminución de tamaño y el
menor costo han permitido que los autómatas sean
utilizados en todos los sectores de la industria. Sólo a
modo de ejemplo, se mencionan a continuación algunos
de los múltiples campos de aplicación.
Automóvil
Cadenas de montaje, soldadura, cabinas de pintura,
etc.
Máquinas herramientas: Tornos, fresadoras,
taladradoras, etc.
Plantas químicas y petroquímicas
Control de procesos (dosificación, mezcla, pesaje,
etc).
Oleoductos, refinado, tratamiento de aguas
residuales, etc.
Metalurgia
Control de hornos, laminado, fundición, soldadura,
forja, grúas, entre otros.

Alimentación
Envasado, empaquetado, embotellado, almacenaje,
llenado de botellas, etc.

Papeleras y madereras
Control de procesos, serradoras, producción de
conglomerados y de laminados, etc.
Producción de energía
Centrales eléctricas, turbinas, transporte de combustible,
energía solar, etc.

Tráfico
Regulación y control del tráfico, ferrocarriles, líneas de
metro, etc

Domótica
Iluminación, temperatura ambiente, sistemas anti robo,
comodidad y bienestar en el hogar, etc.
Fabricación de Neumáticos

 Control de calderas, sistemas de


refrigeración , prensas que vulcanizan
los neumáticos.
 Control de las máquinas para el armado
de las cubiertas, extrusoras de goma.
 Control de las máquinas para mezclar
goma.
El autómata programable

Estructura general
Un autómata programable se puede
considerar como un sistema basado en
un microprocesador, siendo sus partes
fundamentales la Unidad Central de
Proceso (CPU), la Memoria y el
Sistema de Entradas y Salidas (E/S).
Ventajas y Desventajas de un PLC.
Ventajas:
 Es una tecnología barata, pudiendo
instalarse sin complicaciones y con poco
esfuerzo.
 Todas las habitaciones de una casa tienen
enchufes, por lo que la compatibilidad es
casi absoluta.
 Una impresora, o cualquier aparato que no
tiene que estar directamente conectado a un
ordenador, puede estar ubicado en
cualquier punto que queramos.
 No requiere el uso de tarjetas de red para
conectarse a la red.
 Se emplea la infraestructura existente,
medio físico ya desplegado
 Los servicios ofertados son competitivos en
calidad y en precio
 Alternativa válida a las conexiones ADSL
 Gran ubicuidad: permite un despliegue
masivo de la tecnología, ya que la red ya
está implantada (despliegue viable)
 Dinamiza el mercado de
telecomunicaciones. Favorece la
competencia
 Cualquier enchufe en casa se convertirá en
un acceso a los servicios
 Posibilidad de crecimiento modular.
 Alta velocidad de acceso (banda ancha).
Actualmente se consiguen velocidades
compartidas de hasta 45 Mbps, y se prevé
alcanzar hasta 100 Mbps con los módems
de próxima generación
 Utilización óptima del ancho de banda.
 Costo competitivo en relación con
tecnologías alternativas.
 Suministro de múltiples servicios con la
misma plataforma tecnológica IP. Un sólo
módem PLC permite acceso a Internet,
telefonía, domótica, televisión interactiva,
seguridad, etc
Desventajas:
 Las versiones anteriores son algo lentas,
teniendo entre 50 y 350 Kilobits por
segundo.
 El funcionamiento se puede ver afectado
por el uso combinado de la energía eléctrica
con el flujo de datos.
 Puede limitar las funciones de una
impresora.
 Solo funciona con el sistema operativo
Windows.
 Requiere que los datos sean encriptados
para hacer segura la comunicación.
 Si el cableado eléctrico es antiguo, puede
afectar negativamente en el rendimiento de
la red.
 Red eléctrica no está diseñada para
transmitir datos
 Demostrar que la tecnología es segura. Es
un medio compartido
 Evolución de la actual tecnología y
abaratamiento de los dispositivos PLC.
 Producción de equipos todavía limitada.
 Escasa competencia tecnológica.
 Afectan a la llegada de datos en perfecto
estado a los receptores.
 Competidores ya implantados, asentados y
en constante evolución: tecnologías ADSL,
Cable, LMDS…
La tecnología PLC aún ha de enfrentarse a una
serie de problemas que es necesario resolver.
El primer problema que debe superar es el
propio estado de las líneas eléctricas. Si las
redes están deterioradas, los cables se
encuentran en mal estado o tienen empalmes
mal hechos no es posible utilizar esta
tecnología. La distancia también puede ser
una limitación, la medida óptima de
transmisión es de 100 metros por lo que, a
mayores distancias, se hace necesario instalar
repetidores.
Además, el cable eléctrico es una línea
metálica recubierta de un aislante. Esto genera
a su alrededor unas ondas electromagnéticas
que pueden interferir en las frecuencias de
otra ondas de radio. Así, existe un problema
de radiación, bien por ruido hacía otras
señales en la misma banda de frecuencias
como de radiación de datos, por lo que será
necesario aplicar algoritmos de cifrado
No obstante, la radiación que produce es
mínima, la potencia de emisión es de 1mW,
muy por debajo de los 2W de telefonía móvil.
Los fabricantes de electrodomésticos tienen un
especial cuidado en todo lo referente a su
correcto funcionamiento, pero muy pocos se
preocupan en que no generen interferencias
en otros equipos. Así, taladros, motores, etc.,
provocan 'ruido' en las líneas que impide
mantener la calidad de la comunicación.

También podría gustarte