Está en la página 1de 15

Capítulo 3

Los Sistemas en el contexto de la


solución de problemas
3.1.1 La naturaleza del pensamiento de sistemas duros

Checkland (1993) menciona como pensamiento duro de sistemas a la Ingeniería de


Sistemas y al Análisis de Sistemas.

La Ingeniería de Sistemas consiste en concebir, diseñar, evaluar e implementar un


sistema para que satisfaga una necesidad definida.

Las etapas presentadas por Hall (1962) son:


1. Definición del problema.
2. Elección de los objetivos.
3. Síntesis de sistemas.
4. Análisis de sistemas.
5. Selección del sistema.
6. Desarrollo del sistema.
7. Ingeniería en curso.
Metodología de la corporación RAND (Research and Development)

Los elementos esenciales son:


1. Objetivos a alcanzar.
2. Técnicas alternativas para lograr los objetivos.
3. Costos o recursos que requiere cada sistema.
4. Modelos matemáticos que muestran la interdependencia
entre los objetivos, las técnicas, el medio y los recursos.
5. Criterios que relacionan los objetivos, los costos o
recursos para elegir la alternativa óptima.

Checkland menciona que existe un estado deseado, uno actual


y formas alternativas para pasar del primero al segundo.
Funciones
La Ingeniería de Sistemas define la necesidad u objetivo a alcanzarse y
el Análisis de Sistemas proporciona una forma ordenada para seleccionar el
mejor de entre los sistemas alternativos que podrían satisfacer esa
necesidad o lograr dicho objetivo.

3.1.2 La naturaleza del pensamiento de


los sistemas blandos (suaves)

El pensamiento del sistema blando implica que las metodologías deben ser
un medio para organizar la discusión, el debate y el argumento sobre
sistemas, más que un medio para obtener soluciones eficientes.
Metodología del sistema blando (de Checkland)

Dicho método consta de las siguientes etapas:


1. La situación problema no estructurada.
2. La situación problema expresada.
3. Definiciones raíz de los sistemas pertinentes.
4. Modelos conceptuales.
5. Comparación de los modelos conceptuales con la situación problema
expresada.
6. Cambios deseables, viables.
7. Acción para mejorar la situación problema.
Conferencia de búsqueda

Es otra metodología de pensamiento suave, que se enfoca en crear


organizaciones de aprendizaje que se centren en los conceptos y las prácticas
de la democratización en las organizaciones, como una forma de romper el
círculo vicioso de falta de destrezas, apatía y disociación.
La disociación es el opuesto de la asociación; la apatía viene de no hacernos
cargo del trabajo del que somos responsables; la falta de destrezas es un
resultado de la sobreaplicación de la división del trabajo, de manera que una
persona sólo es responsable de una parte muy pequeña de un trabajo
repetitivo (por lo que no es capaz de tener múltiples habilidades o tener una
visión amplia de todo el engranaje).
La conferencia de búsqueda (de Emery) determina:
•Cambios en el mundo que nos rodea.
•Futuros deseables y futuros más probables.
•¿Qué ha originado nuestra situación actual? (Historia)
•Análisis del presente.
•Sistema deseable.
•Obstáculos.
•Sistema deseable y factible (objetivos estratégicos).
•Planes de acción.
•Seguimiento.
•Crecimiento de la comunidad y su difusión a través de la instrumentación.

La conferencia de búsqueda consiste en una reunión, con un máximo de 25


personas, que se desarrolla alternando sesiones plenarias con sesiones en grupo.
Reunión plenaria

Se explica el objetivo de la junta y se describen brevemente las etapas que se van a


realizar. Se efectúa una tormenta de ideas relacionada con las percepciones que han
tenido los participantes, en los últimos cinco años, sobre el entorno (los factores que
han afectado o han sido afectados por el sistema que se está analizando). La tormenta
de ideas implica que no se permite la crítica en ningún sentido, ni con palabras,
gestos o ademanes. Se escriben todos los factores que se mencionen, sin
análisis de alguna clase; puede haber repetidos, absurdos o que sean del
sistema, ya que en la etapa siguiente se examinarán con todo detalle.

Sesiones en grupo
Se concentran los participantes en dos o tres equipos. Unos equipos escogerán, de la
lista de factores recién elaborada, los cinco más importantes y deseables (tal vez
algunos no se consideren probables) para el horizonte de planeación que se establezca
(podrían ser diez años, dependiendo del sistema puede escogerse otro horizonte de
planeación). Los restantes elegirán de esa lista los cinco más probables para la misma
fecha, aunque quizá algunos no sean deseables.
Cinco listas importantes
(para obtener en sesiones de grupo)

1. Los cinco factores del entorno más probables.


2. Los cinco factores del entorno más deseables.
3. Los aspectos por eliminar en el sistema.
4. Las características que deben retenerse.
5. Lo que debe crearse.

Se forman cinco grupos. A todos ellos se les asigna una lista y su labor será encontrar
los obstáculos que se pueden presentar al tratar de realizar, en forma positiva, lo que
está en cada lista, así como proporcionar sugerencias iniciales sobre la forma de
superar dichos obstáculos.
Con todo el conocimiento logrado anteriormente se facilita redactar la misión, es decir,
la razón de ser del sistema. Esta misión debe ser motivadora y fácil de recordar.
3.2 Taxonomía de Boulding

Boulding (1974) menciona que existen dos enfoques posibles para organizar
la Teoría General de Sistemas, que son complementarios:

El primer enfoque mira sobre el universo empírico, identifica ciertos


fenómenos generales que se encuentran en muchas disciplinas diferentes y
busca construir modelos teóricos relevantes a estos. Ejemplos: Sistemas
ecológicos, en biología; Teoría del capital, en economía; Fenómeno de la
interacción del individuo con el medio ambiente; Teoría del crecimiento;
Teoría de las interrelaciones, por citar algunas.

El segundo ordena los campos empíricos en una jerarquía de complejidad de


organización de su individualidad básica o unidad de comportamiento, y trata
de desarrollar un nivel de abstracción apropiado para cada una. Se considera
el Sistema de sitemas.
Sistema de sistemas
(o Segundo enfoque)

Éste consiste en nueves niveles:


Primer nivel
Es el de la estructura estática. Podría llamarse el nivel de la estructura. o
funcional.
Segundo nivel
Es el de los sistemas dinámicos simples con movimientos necesarios y
predeterminados. Podría llamarse el nivel de relojería.
Tercer nivel
Es el de los mecanismos de control o sistemas cibernéticos, que podría
denominarse nivel del termostato.
Cuarto nivel
Es el de sistema abierto o de estructura que se mantiene a sí misma. Este es
el nivel en que la vida comienza a diferenciarse de la naturaleza inanimada;
podría llamarse el nivel de la célula.
Quinto nivel
Podría llamarse el nivel socio-genético; está tipificado por la planta y
domina el mundo empírico del botánico.
Sexto nivel
Podría llamarse nivel animal, caracterizado por mucha movilidad,
comportamiento teleológico y autoconsciencia. Aquí se encuentran el
desarrollo de receptores de información especializados (ojos, oídos,
papilas gustativas, etc.) que conducen a un incremento enorme en la entrada
de información. º
Séptimo nivel
Es el nivel humano, donde se considera a los individuos como sistemas.
Octavo nivel
Es el de las organizaciones sociales.
Noveno nivel
El nivel de los sistemas trascendentales.
3.3 Taxonomía de Jordan
Jordan (1968) intentó mostrar que el término “sistema” es semánticamente
legítimo per se formulando una taxonomía que clasifique y ordene diferentes
tipos y aspectos de conectividad entre las entidades que constituyen el
sistema. Para hacer esta clasificación, estableció que los sistemas pueden
ser estáticos o dinámicos, con propósito o sin propósito y mecánicos u
organísmicos.
Considerando la combinación de las tres dimensiones anteriores, se
obtienen ocho celdas.
1. Estático, con propósito, mecánico.
2. Estático, con propósito, organísmico.
3. Estático, sin propósito, mecánico.
4. Estático, sin propósito, organísmico.
5. Dinámico, con propósito, mecánico.
6. Dinámico, con propósito, organísmico.
7. Dinámico, sin propósito, mecánico.
8. Dinámico, sin propósito, organísmico.

3.4 TAXONOMÍA DE BEER


Beer (1980) presenta una clasificación de sistemas que denomina arbitraria. Se basa en
dos criterios diferentes: el primer criterio es el de la complejidad de los sistemas; el
segundo se relaciona con la diferencia entre sistemas deterministas y probabilistas.
Esta adopción de dos criterios: uno, tripartita (simple, complejo y excesivamente
complejo), y el otro bipartita (determinista, probabilista) producen un sistema de
clasificación de seis categorías. Éstas son:
1. Simple determinista.
2. Complejo determinista.
3. Excesivamente complejo determinista.
4. Simple probabilista.
5. Complejo probabilista.
6. Excesivamente complejo probabilista.
3.5 Taxonomía de Checkland

Checkland (1993) clasifica los sistemas en cinco tipos:


1. Los naturales,
2. los físicos diseñados,
3. los abstractos diseñados,
4. los de actividad humana y,
5. los trascendentales.

Los sistemas trascendentales son aquellos que están más allá del
conocimiento.

También podría gustarte