Está en la página 1de 12

PROYECTO DE CIENCIAS:

JARDIN VERTICAL

PRESENTADO POR: JOHAN DAVID MELO SARAY

DOCENTE: CAROLINA

INSTITUTO CENTRAL SUPERIOR


GRADO ONCE
VILLAVICENCIO - META
2022
OBJETIVOS:
Objetivo general: Crear un jardín vertical como método de
solución para minimizar la degradación ambiental

Objetivos específicos
• Mostrar el paso a paso y las características propias de la
creación del jardín vertical
• Disminuir la cantidad de plásticos que Son fuente de
contaminación y degradación ecosistema
• Crear una cultura medioambiental entre los alumnos
colaborando para mejorar nuestro entorno libre de plásticos
• Contribuir a la búsqueda conjunta de soluciones al deterioro de
los ecosistemas de nuestro planeta
Finalidad
Este proyecto propone soluciones simples a
problemas complejos, en primer lugar, nos brinda
soluciones alternativas para la reutilización de todos
los plásticos, que en algunos casos se tarda 700 años
en descomponerse y en segundo lugar, reduce la
cantidad de residuos que van a los vertederos, por
último, crea conciencia en la comunidad sobre la
importancia de construir nuevos materiales a partir
del reciclaje. Al utilizar ciertos productos de esta
manera, se ha encontrado una solución mucho más
práctica para la construcción que, a menudo,
consume más de la mitad de los recursos del planeta.
¿Qué es u jardín vertical?
Un jardín vertical es una pared que incorpora
un jardín con las plantas en vertical, que se
puede instalar tanto en interiores como en
exteriores al aire libre.

Diseño del jardín vertical:


• Botellas plásticas
• Alambre dulce
• Bisturí o tijeras

materiales •

Puntillas
Abono
• fertilizante
• Plantas
• Piedritas
• Pintura
Paso a paso del diseño:
1. El primer paso será cortar un rectángulo en uno de los
costados de la botella de gaseosa reciclada que hemos
buscado previamente. Las medidas fueron de 7 de ancho
por 14 de largo, luego se pintará cada botella de color
verde y azul para que se vea mejor, aunque los colores
dependen del gusto de cada persona, Después se elegirá
una pared que sea resistente para clavar las puntillas de
acero clavándolas de 18 y 10 cm entre puntillas

2. Se deberá hacer dos orificios en los extremos de la


botella para luego introducir el alambre dulce para unir
cada maseta, a continuación, se le hacen 6 huecos por
debajo de las botellas para que al momento de regarlas el
agua de una planta le diera a otra
3. Se introdujo el alambre hasta que salga por el
otro lado de la botella. Luego de eso, se le
hace un nudo para asegurar que no se salga.

4. Con la finalidad de permitir la respiración de la


tierra o abono, será importarle abrir cuatro
orificios en la tapa de la botella. Esto lo
podemos hacer fácilmente con un bisturí y una
puntilla.

5. Para plantar se introdujo primero una capa de


piedritas luego el abono que ira hasta la mitad,
luego la planta para finalizar se le agrega un
fertilizante la cantidad que sea necesaria para
cada planta
INFORMACION DE LAS PLANTAS
A PLANTAR

AMOR DE UN RATO: También conocido como: Verdolaga de flor, flor de seda o por su
nombre científico Portulaca umbraticola

Origen: Centro de Sudamérica. En la confluencia de Argentina,


Uruguay y Brasil. Se introdujo en Europa a principios del siglo.
XIX.

Descripción: Hierba suculenta perenne de porte rastrero y que


no levanta más de 30 cm del suelo. Cultivada como anual. Se
extiende horizontalmente formando una alfombra tupida sobre el
suelo. Tallos cilíndricos, erectos o decumbentes, lisos y carnosos.
Son de color verde, pero pueden presentar tonos violáceos o
rojizos. Ramifica escasamente. La raíz es tuberosa. Especie de
crecimiento lento, hojas cilíndricas, carnosas, linear-lanceo lares
y de hasta 4 cm de largo.
Florece desde finales de primavera hasta principios de otoño. Las flores
de colores muy vivos (rojo, violeta, blanco, amarillo, naranja, rosa…)
Originaria de zonas cálidas tropicales y subtropicales de Sudamérica. No
tolera el frío, la planta muere con las primeras heladas. Se desarrolla en
muchos tipos de clima pero siempre en el período libre de heladas.
Resiste altas temperaturas y la sequía. Exposición a pleno sol. La floración
se resiente cuando le toca la sombra o incluso en un día nublado. Prefiere
un ambiente seco antes que húmedo. Resiste los suelos pobres y poco
profundos.

MANEJO: La verdolaga de flor es bastante robusta y no requiere de


grandes cuidados. La plantaremos a plenos sol y en un ambiente seco ya que
las flores no se abren si la planta se encuentra a la sombra. Tampoco en los
días nublados. No necesita mucha agua, pero responde al riego con una
mejor y más abundante floración. Evitar los encharcamientos y mojar las
hojas o las flores durante el riego. Una buena táctica es esperar a que la
tierra se seque entre riego y riego. Un aporte de compost antes de la
siembra o plantación repercute en un mejor desarrollo y floración, aunque
podemos prescindir de él si la cultivamos sobre una tierra “nueva”. La poda
de mantenimiento se limita a cortar las flores marchitas y a eliminar las
hojas o tallos secos. Especie resistente a plagas y enfermedades. Plagas:
pulgones, nematodos
Corona de cristo:
También conocido con su nombre científico: Euphorbia mili

Origen: Arbusto originario de Madagascar, que se


desarrolla abundantemente en barrancos, laderas y terrazas a
media sombra y a pleno sol principalmente

Descripción: Arbusto que puede sobrepasar los 1,8 m de altura cuyos


tallos finalizan en una roseta terminal de hojas. Las espinas rectas y
delgadas, de hasta 3 cm de largo, lo ayudan a trepar sobre otras
plantas. Sus inflorescencias son pedunculadas que tienen varias flores
rojo sangre. Se diferencia de especies similares porque las brácteas,
grandes, de 1 a 2 cm de largo, se encuentran fusionadas dos terceras
partes de su longitud. Las glándulas florales son dentadas. La
apariencia la asocian a la corona que llevó Jesús durante la crucifixión.
Algunas personas piensan que la especie fue utilizada para crear esa
corona. Esta planta es originaria de la isla de Madagascar, pero se
puede encontrar en diversas zonas tropicales
MANEJO: La corona de espinas, es de cultivo lento, se nutre
de suelos arenosos y bien drenados y es moderadamente
tolerante con el rocío salino y los suelos salados. Esta especie
tolera numerosos tipos de sustratos siempre y cuando, éste no
se mantenga húmedo durante mucho tiempo. Soporta
perfectamente el pleno sol, pero se hace más bonita
permaneciendo en semi sombra, a la sombra totalmente, en
interiores son convenientes los lugares muy iluminados, para
los ejemplares jóvenes y los esquejes, sombra clara, debe
crecer en climas preferiblemente cálidos con inviernos
débiles, las temperaturas deben mantenerse estables en un
rango de 20-35°C y nunca bajar de los 5°C, las heladas son
mortales, para la Euphorbia milii. Regar muy moderadamente
en toda estación y sobre todo en invierno, un poco más
frecuente y abundante durante el verano, está bien adaptada
a climas secos. Regar siempre que el sustrato esté
completamente seco, después de la floración hay que regar
solo durante un mes, lo suficiente para que no se seque el
cepellón. No necesita ser abonada en lo absoluto. Sobrevive y
florece sin problemas con bajos nutrientes en el sustrato.
CONCLUSIONES

Con el logro de los objetivos planteados en este


proyecto, pudimos obtener el primer resultado de
contribuir a la mejora de los problemas ambientales
si pudiéramos realizar actividades ambientales que
promuevan la cultura ambiental entre los
estudiantes. también contribuye a la purificación del
aire y a la búsqueda de soluciones en el deterioro de
los ecosistemas a nuestro planeta.
Después de realizar todos los pasos logramos no
solo embellecer el lugar en el que se hizo el jardín
vertical, sino que promueve un lugar en el que se
respire una sensación de bienestar y tranquilidad
ANEXOS

También podría gustarte