Está en la página 1de 39

Proyecto Pensamiento Sistémico

Modelo Sistémico la Cosmopolitana

Lizeth Dahyana Sánchez Lozano Id.792069

Valentina Castro Molina Id.795108

Natalia Perilla Urrea Id.792838

Ing. Piedad Chica Sosa

Universidad Cooperativa De Colombia


Facultad de Ingeniería Civil

Pensamiento Sistémico (3935)

Villavicencio (Meta)
2022
Contenido

Introducción....................................................................................................................................... 3
Desarrollo del Trabajo ...................................................................................................................... 4
1. Información de la empresa (misión – visión – organigrama – servicios) ............................... 4
2. Características de los sistemas (elementos - interacción – holismo – entorno – estructura–
entropía). ......................................................................................................................................... 5
3. Propiedades de los sistemas abiertos...................................................................................... 9
4. Sistemas de Información (analizar la empresa como un sistema de información Entrada –
Proceso- Salida y fedback o retroalimentación e indicar que sistemas de información tiene la
empresa). ....................................................................................................................................... 10
5. Tecnologías de la Información y comunicación (Realizar un diagnóstico de las tecnologías
de la información y comunicación que existe en la empresa) ....................................................... 14
6. Componentes y propiedades de los sistemas autogobernados .............................................. 15
7. Propuesta de solución desde el punto de vista de su carrera (aplicando ciclos de vida de los
sistemas) ........................................................................................................................................ 18
Conclusiones .................................................................................................................................... 20
Referencias ....................................................................................................................................... 22
Anexos .............................................................................................................................................. 23
Introducción

La Cosmopolitana abrió sus puertas en 1996 y al poco tiempo, el interés de la gente en el


proyecto y la naturaleza misma de este proyecto educativo hicieron que en 1998 se
convirtiera en una fundación que trabaja en la formación de campesinos en modos sostenibles
de habitar el territorio. Además de ser una reserva natural de la sociedad civil, la
cosmopolitana es un proyecto integral en el que se tiene desde biofábrica de abonos, una
“farmacia viva” de más de 300 especies medicinales, hasta un “supermercado vivo” en el que
la seguridad alimentaria asegura casi el 80% de la alimentación interna de la finca.

Hoy la cosmopolitana es un ejemplo de conservación y aprovechamiento de los recursos


naturales y fundamentalmente, un proyecto educativo en el participan colegios,
universidades, instituciones, empresas y campesinos. Por la finca han pasado más de 180,000
visitantes desde su creación y cerca de 7.000 (entre ellos miles de campesinos) se han llevado
de allí conocimientos que pusieron en práctica en otras fincas, y que han llevado a todas
partes del mundo, una parte de Roberto y de la cosmopolitana.
Desarrollo del Trabajo
1. Información de la empresa (misión – visión – organigrama – servicios)

Misión

Somos un centro de vida, modelo de conservación de los recursos naturales, producción


limpia, uso de tecnologías apropiadas, de procesamiento y comercialización, puesto al
servicio de la educación, la salud, el agro ecoturismo, la cultura, la espiritualidad y el
desarrollo integral de las personas.

Visión

Ser uno de los principales centros agroecológicos del universo tropical, en el que se
conjugan de manera sostenible e integral, la producción, educación y el agro ecoturismo,
con la seguridad alimentaria, el desarrollo del talento humano y el empoderamiento de
las personas, como instrumentos generadores de paz, de esperanza y del buen vivir de los
seres humanos.

Organigrama

Ilustración 1. Organigrama de la empresa.


Servicios

La cosmopolitana es una finca recuperada: los dueños sembraron muchos árboles y


palmas, protegieron el nacedero de agua y el arroyo que pasa por una de sus fronteras y
crearon una producción agropecuaria sostenible. Hay actividades para niños pequeños
como ordeñar vacas e ir a dar de comer a las vacas y terneros, cerdos, gallinas, patos,
conejos y cuyes. Para adolescentes y adultos hay charlas sobre la finca y su producción,
pesca y natación en un lago. El hospedaje es bueno, en cuartos con varias camas: todo
limpio y bien ventilado, también ofrecen servicio de restaurante.

2. Características de los sistemas (elementos - interacción – holismo – entorno –


estructura– entropía).

Elementos

• Equipo veterinario
• Administrador
• Infraestructura física y tecnológica
• Animales (242) (9) especies
• Turistas
• Vegetación
• Sillas
• Vallas Informativas
• Lagos
• Mesas
• Cabañas
• Puentes
• Corrales
• Cocheras
• Galpones
• Huertas
• Kioscos
• Tableros
• Comida
• Herramientas De Campo

Interacción

• Coordinación: Entidad Que Supervisa La Cosmopolitana


• Subordinación: Empleados
• Oposición: Empleados Y Turistas Molestos

Holismo:

• Misión: somos un centro de vida, modelo de conservación de los recursos


naturales, producción limpia, uso de tecnologías apropiadas, de procesamiento y
comercialización, puesto al servicio de la educación, la salud, el agro ecoturismo,
la cultura, la espiritualidad y el desarrollo integral de las personas.

• Visión: ser uno de los principales centros agroecológicos del universo tropical, en
el que se conjugan de manera sostenible e integral, la producción, educación y el
agro ecoturismo, con la seguridad alimentaria, el desarrollo del talento humano y
el empoderamiento de las personas, como instrumentos generadores de paz, de
esperanza y del buen vivir de los seres humanos.
Ilustración 2. Holismo
Entorno
Respetro-Via san Nicolas.
Estructura

Ilustración 3. Estructura de la empresa


Ilustración 4. Estructura de la empresa

ENTROPÍA

Entropía positiva

• Cierre por falta de recursos


• Desastre natural
• Que se mueran todos los animales
• Que caiga una plaga en los cultivos

Entropía negativa

• Enfermedades de animales
• Falta de turistas
Entropía externa

• Contaminación del lago


• Pandemia
• Cierre de vías
• Lluvia
• Imprudencia turística

3. Propiedades de los sistemas abiertos

• Totalidad: el sistema de la cosmopolitana trasciende las características


individuales de sus componentes.
• Entropía: la empresa y su sistema tiene identidad
• Sinergia: ya que es un sistema que funciona por sus partes, es un mecanismo
muy organizado y por eso todo cambio en alguna de las partes afecta a todas
las demás
• Finalidad: comparten metas iguales a la hora de que todo funciona por las
partes que la conforman. Claramente la meta que tienen las partes es que la
empresa funcione y evolucione.
• Equifinalidad: la empresa expresa que sus modificaciones son
independientes de las condiciones iniciales
• Equipotencialidad: en la empresa unas partes asumen las funciones de las
partes extinguidas
• Retroalimentación: en el sistema se relacionan y reaccionan frente al medio
en el que viven
• Homeostasis: esta dicha empresa se mantiene estable por la buena
organización.
• Morfogénesis: la cosmopolitana también se define por su tendencia al cambio
• Conglomerado: Todo funciona en conjunto, sus partes sumadas hacen que el
sistema de esta dicha empresa sea lo que es, aparte de que brinda sus servicios,
entre todas las partes involucradas hacen que funcione todo.
• Equilibrio: los estados de equilibrios sistémicos pueden ser alcanzados en la
mantención del equilibrio en sistemas abiertos implica necesariamente la
importación de recursos provenientes del ambiente. Estos recursos pueden
consistir en flujos energéticos, materiales o informativos. Así mismo esta
empresa contiene lo menciona esto quiere decir que ella se mantiene en
equilibrio, porque la empresa tiene las dichas características.

4. Sistemas de Información (analizar la empresa como un sistema de información


Entrada – Proceso- Salida y fedback o retroalimentación e indicar que sistemas de
información tiene la empresa).

los últimos años los sistemas de información constituyen uno de los principales
ámbitos de durante estudio en el área de organización de empresas. El entorno donde
las compañías desarrollan sus actividades se vuelve cada vez más complejo. La
creciente globalización, el proceso de internacionalización de la empresa, el
incremento de la competencia en los mercados de bienes y servicios, la rapidez en el
desarrollo de las tecnologías de información, el aumento de la incertidumbre en el
entorno y la reducción de los ciclos de vida de los productos originan que la
información se convierta en un elemento clave para la gestión, así como para la
supervivencia y crecimiento de la organización empresarial. Si los recursos básicos
analizados hasta ahora eran tierra, trabajo y capital, ahora la información aparece
como otro insumo fundamental a valorar en las empresas.

A la hora de definir un sistema de información existe un amplio abanico de


definiciones. Tal vez la más precisa sea la propuesta por Andreu, Ricart y Valor
(1991), en la cual un sistema de información queda definido como: “conjunto formal
de procesos que, operando sobre una colección de datos estructurada de acuerdo a las
necesidades de la empresa, recopila, elabora y distribuyen selectivamente la
información necesaria para la operación de dicha empresa y para las actividades de
dirección y control correspondientes, apoyando, al menos en parte, los procesos de
toma de decisiones necesarios para desempeñar funciones de negocio de la empresa
de acuerdo con su estrategia”.

Todo sistema de información utiliza como materia prima los datos, los cuales
almacena, procesa y transforma para obtener como resultado final información, la
cual será suministrada a los diferentes usuarios del sistema, existiendo además un
proceso de retroalimentación o “feedback”, en la cual se ha de valorar si la
información obtenida se adecua a lo esperado

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN

Uso
Datos Almacenamiento Procesamiento Información final información

Retroalimentación

Ilustración 5. Esquema del sistema de información de la organización.

Junto con los datos, los otros dos componentes básicos que constituyen un sistema
de información son los usuarios (personal directivo, empleados y en general
cualquier agente de la organización empresarial que utilice la información en su
puesto de trabajo) y los equipos (informáticos, software, hardware y tecnologías de
almacenamiento de la información y de las telecomunicaciones).
En muchas ocasiones existe bastante confusión, pues al referirse a sistemas de
información se piensa en un primer momento tanto los ordenadores como en los
programas informáticos. Una empresa puede adquirir nuevos ordenadores, instalar
nuevos productos de telecomunicaciones, elaborar una página web, realizar comercio
electrónico, pero ello no implica que exista en su organización un sistema de
información. Un sistema de información abarca más que el aspecto meramente
computacional, pues no sólo hemos de tener en cuenta estas herramientas, sino
también el modo de organizar dichas herramientas y de obtener la información
necesaria para el correcto funcionamiento de la empresa.

Los encargados de elaborar los sistemas de información han de poseer conocimientos


tanto de las tecnologías de información disponibles y que pueden utilizarse en la
empresa, como del modo de organizarlas. Para ello en primer lugar tendrán que
conocer la estrategia de la organización y el tipo de organización para posteriormente
establecer las necesidades de información y adquirir las herramientas necesarias para
el desarrollo del sistema de información.

Nuevos entrantes

Empresa

Proveedores Competidores
Clientes
actuales

Productos y
servicios
sustitutivos

Ilustración 6. Esquema de organización de un sistema.


En consecuencia, un sistema físico se representa sintéticamente de esta forma:

Ilustración 7. Esquema.

Entradas de la empresa

• Datos
• Dinero
• Trabajo
• Tecnología
• Educación
• Energía
• Bienes

Proceso de transformación

Mediante el paso del tiempo la empresa “Cosmopolitana” ha evolucionado por la


constancia de las partes que la conforman, los cambios estratégicos para el
mejoramiento es lo que más resalta, ver el proceso de surgimiento al paso de los años,
todo lo que lo que ha crecido, los resultados que brinda, claramente para poder tener
éxito en una empresa se refleja en la constancia, dedicación y organización de ella,
aparte ver que funciona como un lugar que te brinda turismo y educación es lo que
más la hace diferente entre las tantas empresas que existe.

Salidas de la empresa

• Productos
• Servicios
• Resultados
• Dividendos
• Impuestos
• Información educativa sobre el proceso de siembra de alimentos.
• Comida, ya que sus diferentes animales son utilizados para alimentar a los que
hospedan en ella.

Ilustración 8. Esquema del funcionamiento del sistema.

Los sistemas de información que tiene la empresa son estos:

• Sistemas de control de procesos de negocio


• Sistemas de procesamiento de transacciones
• Sistemas de procesamiento de transacciones.

5. Tecnologías de la Información y comunicación (Realizar un diagnóstico de las


tecnologías de la información y comunicación que existe en la empresa)
Una de las principales tecnologías de información con la que cuenta la cosmopolitana
es el uso de redes sociales como lo son Facebook, Instagram, y pagina web donde
básicamente personas de cualquier sitio pueden ver todos los planes turísticos, los
proyectos con los que cuentan, información para comunicación directa, desde acá
hacen sus reservas para ir a disfrutar del lugar y también comprar sus productos.

También el marketing de manera digital que básicamente se encargan de investigar


acerca del mercado ofrecer un producto y satisfacer el cliente, donde analizan la
gestión comercial de las compañías con la finalidad de atraer, captar y fidelizar a los
clientes a través de la satisfacción de sus deseos, la cosmopolitana tiene una gran
ventaja a la hora de innovar ya que todo lo que tienen allí le dan un doble uso, sin
desaprovechar absolutamente nada, esto es muy atractivo para las personas que van
muy de la mano con cuidar el medio ambiente, y usar productos 100% naturales.

6. Componentes y propiedades de los sistemas autogobernados

Componentes:

• Subsistemas de dirección: propietario y fundador Roberto Rodríguez García,


gerente Julio Pérez, administrador Daniel Velásquez, encargado de la finca
Rafael Gutiérrez, marketing Laura Arias

• Subsistemas de ejecución: Brayan Alejandro Torres contador, Sofia Parra


ventas, Martha Rodríguez chef, Marcos Diaz agrónomo, Juan Villegas
cuidador de animales, Claudia Arango ayudante de cocina, Lina Nova mesera.

• Subsistemas de información: Brayan Alejandro Torres contador, Sofia Parra


ventas, Martha Rodríguez chef, Marcos Diaz agrónomo, Juan Villegas
cuidador de animales.
Propiedades:

Dirección o gobierno: políticas, la dirección estratégica implica tomar decisiones


sobre diferentes ámbitos de la empresa y establecer un plan de actuación para lograr
objetivos. Pero para ello hay que tener en cuenta cuatro componentes básicos:

• Ambiento de actividad: Las estrategias se desarrollarán en función de cuál


sea el campo en el que actúa la organización, es decir, en qué negocios y
actividades participará la empresa. Por ejemplo, en este caso la empresa como
es agropecuaria se dedica a proporcionar alimentos naturales y producción de
animales.

• Ventaja competitiva: Consiste en identificar y potenciar lo que me diferencia


del resto. Son aquellas características que hacen que la organización y el
producto sea distinto al del resto. La ventaja competitiva puede ser, por
ejemplo, el acceso a una materia prima concreta al que el resto de la
competencia no puede llegar, un equipo de profesionales mejor preparados,
etc.

• Capacidades distintivas: En este caso se trata de analizar los recursos (ya


sean financieros, humanos...) y las habilidades (ya sean tecnología, directivas,
…) presentes y potenciales con los que cuenta la organización. Analizar y
estudiar estas competencias ayudará a determinar el modelo a desarrollar y las
estrategias a seguir para alcanzar los objetivos.

• Sinergia: Se trata explotar de manera positiva la combinación de habilidades,


recursos, personal, etc. para conseguir las metas. Mediante la sinergia se busca
lograr que, al complementarse los componentes de la estrategia, se consigue
la mayor eficacia.
Teleología:

Solamente los sistemas autogobernados son teleológicos.

• La teleología es la capacidad que tienen los sistemas autogobernados


para escoger y determinar sus objetivos y orientar su conducta hacia
el logro de éstos.
• Únicamente los seres humanos, ya sea como individuos o
colectivamente, a través de sus organizaciones, pueden formular sus
propios objetivos.
• Existen tres grados o niveles de comportamiento teleológicos en los
sistemas autogobernados:

1. Primer Nivel: Cuando selecciona sus fines de manera autónoma e


intencional. El primer nivel del comportamiento teleológico es
propio de los seres humanos, ya sea individualmente o en forma
colectiva, a través de sus organizaciones.
2. Segundo Nivel: Existe en relación con el primer nivel, una
diferencia de grado. En el animal, los grados de libertad o
autonomía para determinar sus objetivos, son menores que en el
humano. Estos objetivos están en gran parte genéticamente
condicionados. La intencionalidad es igualmente menor.
3. Tercer Nivel: Solamente los dos primeros niveles de conducta
teleológica corresponden a sistemas autogobernados. El tercer
nivel es propio de los organismos cibernéticos, en los cuales se da
una especie de simulación de la búsqueda consciente de objetivos.
Información: La información es un rasgo imprescindible en los procesos de
dirección. Las etapas del proceso de información que se cumplen en un sistema
autogobernado son:

1. Recoge los datos acerca del estado del sistema y del medio ambiente.
2. Transmite los datos al lugar de su clasificación y ordenamiento.
3. Ordena los datos para permitir la toma de decisiones y elaborar órdenes.
4. Transmite órdenes al subsistema de operación y llevar a cabo el control
y las acciones correctivas.

Gestión de la evolución: La evolución es una condición para la supervivencia.


Evolución no significa únicamente adaptación pasiva a los cambios del entorno;
también indica crecimiento, desarrollo y perfeccionamiento del sistema.

El sistema autogobernado es flexible y hace que la Administración del cambio o de


la gestión de la evolución una tarea fundamental: concebir la evolución del sistema e
introducir permanentemente los cambios necesarios, es una tarea fundamental de la
dirección.

7. Propuesta de solución desde el punto de vista de su carrera (aplicando ciclos de


vida de los sistemas)

En la cosmopolitana encontramos diferentes pozos, varias instalaciones para suplir


agua a los cultivos, también para los animales y las personas que habitan en este lugar,
entonces tengamos en cuenta que tanto para las personas y animales el agua debe de
cumplir con unos requisitos mínimos de calidad y saneamiento. Es por esto que
viéndolo desde el punto de un ingeniero civil, podríamos implementar una planta de
tratamiento de agua potable, para esto se debe realizar una serie de estudios y análisis
que nos permitan establecer que tipo de planta se puede implementar y que tipo de
tratamiento se debe conseguir para garantizar su consumo.
Se debe evaluar los impactos que se llevaran a cabo al realizar esta planta, tanto para
la salud humana, como para la salud de los animales, y el impacto ambiental que esta
conlleva.
Creando esta planta daríamos solución a varias cosas, primero los animales
consumirán un agua con propiedades actas, y que mejoraran su desarrollo, segundo
en este sitio habitan tanto los empleados y directivos, como los turistas y demás
personas que van ya sea a paseos ecológicos, a disfrutar de sus actividades, también
estudiantes que van a conferencias y demás, van a contar con la facilidad de ofrecerles
un agua acta para el consumo y teniéndola directamente en la finca.
Conclusiones

Para concluir, el desarrollo de dicho proyecto nos permite afianzar y fortalecer


conocimientos en procesos agroforestales en pro de una comunidad ya sea urbana o
rural esto con el fin de transmitir la importancia de hacer usos de los recursos
naturales siendo auto sostenible en los diferentes procesos.

Cabe aclarar que es un sistema abierto muy completo, que a medida del tiempo se
supera, va avanzando y va demostrando su evolución en todos los aspectos internos
y externos, donde resalta sus buenos servicios, claro, los que ellos brindan como
empresa educativa y turística.

Aparte de eso el hacer uso eficiente y auto sostenible de nuestros recursos naturales
si es posible, conociendo la importancia de los beneficios medicinales que nos brinda
la naturaleza ya sea para el ser humano o los animales.

El servicio educativo que brinda la cosmopolitana como entidad nos permite


fortalecer y conocer sistemas de manejo sostenible de nuestros recursos, nos ayuda
aprovecharlos, ya que a veces no hacemos uso educativo de ello.

El equilibrio entre plantas, animales y humanos es altamente eficiente en todos sus


recursos, ya que es un sistema organizado que son dependientes entre ellos.
De forma profesional la visita al proyecto nos trasmitió conocimiento aplicable a
nuestras profesiones y nos brindó herramientas importantes ejecutables en muchas
partes del territorio.
Se evidencia que en este dicho proyecto de huerta sostenible las especies forestales
más cultivadas son las plantas de forraje y las relacionadas con verduras y hortalizas,
donde no tienen mucha presentación, por lo que sería bueno fortalecer el cultivo de
hortalizas para su consumo.
Las múltiples enseñanzas que nos deja en producción, protección y creación de
recursos, impulsan a tener una mentalidad ambientalmente abierta para ejecutar
proyectos que sean efectivos, eficaces y que brinde beneficios para lo que se necesita.
Referencias

Aquino, T. de. “Suma de teología”. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1990.

Bloch, E. “El principio esperanza”. Vol. 2. Ed. Francisco Serra. Traducido al español
por Felipe González Vicén, Madrid: Editorial Trotta, 2006.

Byrd, B. S. y Hruschka, J. “Kant’s Doctrine of Right. A Commentary”. New York:


Cambridge University Press, 2010.

Flikschuh, K. y Ypi, L. (eds.). “Kant and Colonialism”, Oxford: Oxford Univesity


Press, 2014.

Fichte, J. G. “Fichte-Gesamtausgabe. Bayerischen Akademie der Wissenschaften”.


Eds. por Reinhard Lauth, Hans Gliwitzky, Erich Fuchs, Peter K. Schneider y Günter
Zöller. Stuttgart-Bad Cannstat: Fromman-Holzboog, 1962-2012.

“El Estado comercial cerrado”. Traducido por Jaime Franco Barrio. Madrid: Tecnos,
1991.
Anexos

También podría gustarte