Está en la página 1de 28

FACTORES DE RIESGO

PSICOSOCIALES

ESPECIALIZACIÓN GERENCIA DE LA SEGURIDAD Y


SALUD EN EL TRABAJO
P R E S E N TA D O P O R : TA N I A D Í A Z D E L C A S T I L L O –
YESICA MORENO PORTILLA
RIESGO PSICOSOCIAL

• La O.I.T desde 1986 define los riesgos psicosociales como “ las interacciones entre el
contenido, la organización, la gestión del trabajo y las condiciones ambientales, por un lado y
las funciones y necesidades de los trabajadores, por otro.
Estas interacciones podrían ejercer una influencia nociva en la salud de los trabajadores a través
de sus percepciones y experiencias “
MOBBING
• Acoso moral en el trabajo –
Hostigamiento psicológico
• Es la situación en la que un trabajador o
grupo de trabajadores realizan una serie
de acciones violentas psicológicas de
forma sistemática (al menos una vez a la
semana) durante un tiempo determinado
(más de seis meses), sobre una persona
en el lugar de trabajo. (Recopilación.
Leymann, Piñuesl, Irigoyen, Otros)
NORMATIVAS
QUE LO REGULAN
• Ley 1010 del 2006: Por medio de la
cual se adoptan medidas para
prevenir, corregir y sancionar el acoso
laboral y otros hostigamientos en el
marco de las relaciones de trabajo.
EFECTOS EN LA
SALUD
• Trastorno del sueño
• Alteraciones del sistema nervioso autónomo
• Alteraciones cognitivos
• Síntomas psicosomáticos
• Síntomas de estrés crónico
• Aumenta la probabilidad de accidentabilidad laboral
EFECTOS EN EL TRABAJO

• Bajo desempeño laboral


• Aumento de absentismo
• Afectación en el clima laboral
• Mayor probabilidad de siniestralidad
• Perdida de imagen en detrimento de la competitividad productiva
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

A nivel de la empresa
• Incluir la prevención de acoso moral y sexual en el trabajo, como política de empresa.
• Protocolos de detección temprana
• Incluir protocolos de medición de mobbing
A nivel individual
• Informar sobre la situación presentada (amigos, compañeros, jefe)
• Obtener pruebas de la situación presentada
• Asesoría jurídica o denunciar el caso
• Solicitar ayuda psicológica
ACOSO SEXUAL EN EL TRABAJO

• Gonzales de Rivera (2002) “Una forma de abuso que incluye el hostigamiento reiterado y
continuado de una persona con fines, métodos o motivaciones de naturaleza sexual, ejercido
desde una posición de poder, físico, mental o jerárquico, generalmente en un contexto laboral,
docente, domestico o de cualquier otra índole, que implique subordinación del acosado o
acosada”
NORMATIVAS
QUE LO REGULAN
• Acción de tutela
• Directiva presidencial N° 03 de 2022: Protocolos para
la prevención y atención de acoso sexual y/o
discriminación por razón del sexo en el ámbito laboral
• Ley 1257 del 2008: tiene por objeto la adopción de
normas que permitan garantizar para todas las mujeres
una vida libre de violencia, tanto en el ámbito público
como en el privado, el ejercicio de los derechos
reconocidos en el ordenamiento jurídico interno e
internacional, el acceso a los procedimientos
administrativos
EFECTOS EN LA SALUD

• Baja autoestima
• Descenso de la motivación
• Cambios a nivel relacional
• Trastorno del sueño
• Suicidio
EFECTOS EN EL TRABAJO

• Menor rendimiento laboral y mayor accidentalidad


• Perjuicio en la situación laboral: Deterioro en la situación laboral, cambio de rango, de tareas, o
despido injustificado al evitar la situación
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

Activar el comité de convivencia laboral de la empresa


Denunciar en el Ministerio del trabajo
Presentar una demanda laboral
Denunciar penalmente en la fiscalía
SÍNDROME
BURNOUT
• Cherniss: “ Un proceso transaccional de acomodación
psicológica progresiva entre un trabajador estresado y un
trabajo estresante”, en el proceso de desarrollo del síndrome de
burnout distingue varias etapas
• 1 Fase de estrés: Desajuste (desequilibrio) entre las demandas
del trabajo y los recursos para hacer frente a las demandas.
• 2. Fase de agotamiento: se caracteriza por preocupación,
tensión, ansiedad, fatiga, y agotamiento
• 3: Fase de afrontamiento defensivo: Se caracteriza por un
numero de cambios en las actitudes y en la conducta. Incluye
tratar a los clientes de forma fría e impersonal
NORMATIVAS QUE LO REGULAN

• Código sustantivo del trabajo, artículo 200, articulo 201


• Ley 100 de 1993 prestación de los servicios de salud derivados de enfermedad profesional y
accidente de trabajo
• La Ley 776 del 17 de diciembre de 2002 (14), en su artículo 1 y parágrafo 2, establece que las
prestaciones asistenciales y económicas derivadas de un accidente de trabajo o de una enfermedad
profesional, serán reconocidas y pagadas por la administradora en la cual se encuentre afiliado el
trabajador en el momento de ocurrir el accidente, o en el caso de la enfermedad profesional, al
momento de requerir la prestación
• El Decreto 2566 de 2009 del 07 julio de 2009, es el decreto actual y vigente en donde se establece
la tabla vigente de enfermedades profesionales y establece nuevamente las causadas por el estrés
EFECTOS EN LA SALUD

• Alteraciones psicosomáticas (alteraciones cardiorrespiratorias, gastritis, ulcera, insomnio,


mareos)
• Estados de ansiedad
• Depresión
• Alcoholismo
• Insatisfacción laboral
• Cansancio físico y/o psicológico
EFECTOS EN EL TRABAJO

• Deterioro del rendimiento profesional del trabajador


• Deterioro de la calidad asistencial
• Absentismo laboral
• Abandono de puesto
ESTRATEGIAS DE
INTERVENCIÓN
Activar el comité de convivencia laboral
Apoyo psicológico
Fortalecer los planes de capacitación
Fortalecer el plan de bienestar social
Crear rutas de atención para la debida identificación y
atención
Disminuir los estresores del contexto organizacional
Desarrollar habilidades de comunicación interpersonal,
habilidades sociales ya asertividad
Establecer planes de carrera y la promoción profesional
BULLYING LABORAL
• Situación laboral en la que uno o más compañeros sufren algún tipo de acoso o son víctimas de
una mala conducta por parte de otros empleados. Generalmente, se trata de un comportamiento
recurrente y dilatado en el tiempo.
NORMATIVAS QUE LO REGULAN

• La ley 1010 de 2006 que regula el acoso laboral clasifica los tipo, modalidades o clases de
acoso laboral en 6 grupos
• El artículo 7 de la ley 1010 de 2006 señala expresamente las conductas de acoso laboral
EFECTOS EN LA SALUD

• Depresión
• Hipertensión
• Trastornos alimenticios
EFECTOS EN EL
TRABAJO
• Disminución en la rentabilidad
• Ausentismo laboral
• Clima organización incomodo
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

1. Creación e implementación de protocolo para la atención de este caso


2. Confidencialidad de la información
3. Activar comité de convivencia laboral
ACOSO LABORAL

• Conjunto de prácticas o conductas que buscan hostigar al trabajador, con el fin de amedrentarlo o intimidarlo,
se puede presentar entre compañeros de trabajo o por parte del empleador o sus representantes.
• La ley 1010 de 2006 que regula el acoso laboral clasifica los tipo, modalidades o clases de acoso laboral en 6
grupos:
• Maltrato laboral.
• Persecución laboral.
• Discriminación laboral.
• Entorpecimiento laboral.
• Inequidad laboral.
• Desprotección laboral.
NORMATIVAS QUE LO REGULAN

• La ley 1010 de 2006 que regula el acoso laboral clasifica los tipo, modalidades o clases de
acoso laboral en 6 grupos
• El artículo 7 de la ley 1010 de 2006 señala expresamente las conductas de acoso laboral
EFECTOS EN LA
SALUD
• Depresión
• Baja autoestima
• Ansiedad
• Aislamiento de lso entornos sociales
• Desconfianza en las personas
• Falta de concentración
• Tendencia de accidentalidad
EFECTOS EN EL TRABAJO

• Disminución en la rentabilidad
• Ausentismo
• Clima organización incomodo
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

Incluir en le reglamento de trabajo mecanismo para prevenir el acoso laboral


Establecer un procedimiento interno, confidencial y conciliatorio para abordar y superar las conductas de acoso
Realizar la denuncia del caso, ante el inspector del trabajo, personero municipal o defensor del pueblo

Creación de los comités de convivencia laboral

Políticas dirigidas a prevenir el acoso

Incluir en el plan de capacitación, temáticas de resolución de conflicto y sensibilización sobre el acoso laboral
BIBLIOGRAFIA

• Manual de riesgos psicosociales en el mundo laboral, Recuperado de


https://es.scribd.com/document/343114588/Manual-de-riesgos-psicosociales-en-el
• Asunto legales. (9 de octubre del 2015), el acoso sexual en el ámbito laboral [Mensaje en un blog]. Recuperado de
https://www.asuntoslegales.com.co/consultorio/el-acoso-sexual-en-el-ambito-laboral-2310316
• Gerencie. Com, (12 de julio del 2022), acoso laboral [Mensaje en un blog]. Recuperado de
https://www.gerencie.com/que-es-y-como-se-sanciona-el-acoso-laboral.html
• La patria. Com, (1 de junio de 2015), acoso laboral, causa, enfermedades y baja productividad [Mensaje en un blog]. Recuperado de
https://www.lapatria.com/negocios/acoso-laboral-causa-enfermedades-y-baja-productividad-197354
• ¡No mas bullyin.ORG! (21 DE FEBRERO DEL 2020) Bullying Laboral – Definición y Consecuencias [Mensaje en un blog]. Recuperado de
https://nomasbullying.org/bullying-laboral-definicion-y-consecuencias/
• DIALNET (2011). Aspectos normativos en la legislación Colombiana para la determinación como enfermedad profesional del estrés laboral,
Recuperado de file:///C:/Users/ci3/Downloads/Dialnet-AspectosNormativosEnLaLegislacionColombianaParaLaD-3677158.pdf
• Secretaria jurídica distrital. Ley 1010 de 2006, Recuperado de https://intranet.secretariajuridica.gov.co/transparencia/marco-legal/
normatividad/ley-1010-2006#:~:text=Descripci%C3%B3n%3A,de%20las%20relaciones%20de%20trabajo.

También podría gustarte