Está en la página 1de 44

INTRODUCCION

A LA CONTABILIDAD
TRABAJO PRACTICO
INTEGRANTES:
 Valdivieso Ampuero Vanessa Aylin
 Zaromo Rojas Cesilia Elena
 Zavaleta Ocampo Rebeca
 Zegarra Rossi Carmen Del Pilar

DOCENTE: PAUCAR LOLY EDWIN ALBERT


LEY MARCO DE COMPROBANTE DE PAGO
DECRETO LEY N.º 25632, PUBLICADO EL 24.07.1992
Están obligados a emitir comprobante de pago todas las personas que transfieren bienes, en
propiedad o en uso, o presten servicio de cualquier naturaleza. Esta obligación rige cuando la
transferencia o prestación no se encuentre afecta a tributos.
Si las operaciones, los montos finales no excede en Un Nuevo Sol, la obligación de em
Art. 1 del Reglamento de Comprobante de pago.

DEFINICION:
Se considera comprobante de pago, a todo documento que
acredite:
• La transferencia de bienes,
• La entrega en uso o prestación de servicio
Estos tienen que estar calificados como tal por SUNAT.
Art. 2 del Reglamento de Comprobante de pago
LA SUNAT SEÑALARA:
La SUNAT señalara las características y los requisitos básicos de los
comprobantes de pago, así como la oportunidad de su entrega.
Igualmente establecerá las operaciones o modalidades exceptuadas de la
obligación de emitir y entregar comprobantes de pago.
Art. 3 del Reglamento de Comprobante de pago.

La impresión de los formatos de comprobante de pago, cualquiera sea su


modalidad la realizaran únicamente las empresas como tales registradas
en la SUNAT. Este organismo establecerá los mecanismos adecuados
para controlar la impresión o utilización de los comprobantes de pago,
incluyendo aquellos que emitan por medios mecanizados o
computarizados.
Los mecanismos de control incluyen la obligación de declarar la impresión
o utilización de comprobantes de pago.
Art. 4 del Reglamento de Comprobante de pago.
El incumplimiento de las obligaciones señaladas en este
decreto ley será sancionado de la siguiente manera:
a) La omisión de entrega de comprobante de pago o su
otorgamiento sin los requisitos establecidos por la SUNAT
– Cierre temporal del local
b) No cumplir con la obligación de declarar la impresión y/o
utilización de comprobante de pago – Multa equivalente a
1 UIT, el infractor tendrá 3 días para realizar el pago de
la multa y presentar la declaración omitida, de no
cumplir la sanción seria cierre temporal del local.
c) Efectuar la impresión de comprobantes de pago sin estar
registrado para tal efecto en la SUNAT – Multa equivalente
a 1 UIT y cierre temporal del local.
Art. 5 del Reglamento de Comprobante de pago.
REGLAMENTO DE COMPROBANTE DE PAGO

Articulo 1º Es un documento que acredita:


DEFINICION DE • La transferencia de bienes
COMPROBANTE DE PAGO • La entrega en uso o la prestación de servicio

a. Facturas
b. Recibos por honorarios
Articulo 2º c. Boletas de venta
DOCUMENTOS d. Liquidaciones de compra
CONSIDERADOS e. Tickets o cintas emitidos por maquinas registradora
COMPROBANTES DE f. Los documentos autorizados en el numeral 6 del Art.4
PAGO g. Otros documentos que por contenido y sistema de
emisión permitan un adecuado control tributario y se
encuentren autorizado por SUNAT.
FACTURAS
Cuando la operación se realice con sujeto a IGV que
tengan derecho al crédito fiscal.
Cuando el comprador lo solicite a fin de sustentar
gasto o costo para efecto tributario.
Cuando el sujeto del RUS lo solicite a fin de
sustentar crédito deducible.
Operaciones de Exportación
Comisión mercantil prestado a no domiciliados
Operaciones realizadas con unidades ejecutoras del
sector publico.
RECIBOS POR HONORARIO
Por la prestación de servicios a través del ejercicio
individual de cualquier profesión, arte, ciencia u oficio
(excepto art.33 inc. b . Ley del imp. Renta).
En la mayoría de casos los profesionales
independientes.

BOLETAS DE VENTA
 En operaciones con consumidores o usuarios finales.
 En operaciones realizadas por los sujetos del RUS.
 No podrán ser utilizadas a fin de sustentar gasto o costo
para efecto tributario y para sustentar crédito deducible,
salvo en los casos que la ley lo permita.
LIQUIDACIONES DE COMPRA
Se emitirán liquidaciones de compra por las
adquisiciones que se efectúen a personas naturales
productoras o acopiadoras de productos primarios
derivados de la actividad agropecuaria, pesca
artesanal, productos silvestre, minería, artesanía y
desperdicios, deshecho metálicos, no metálicos,
siempre que estas personas no entreguen
comprobante de pago, por carecer de RUC.
Podrán sustentar gasto o costo.
Permitirán sustentar el crédito fiscal, siempre que el
comprador haya retenido y pagado el impuesto.
El comprador queda designado como agente de
retención de los tributos que gravan la operación.
TICKET
Solo podrán ser emitidos en moneda nacional
En operaciones con consumidores finales
En operaciones realizadas por los sujetos del RUS.
No permite ejercer el derecho al crédito fiscal, crédito deducible, ni
sustentar gasto o costo para efecto tributario, salvo en los casos que
la ley lo permita.
Solo permitirán sustentar crédito fiscal, costo/gasto siempre que:
◦ Se identifique al adquiriente con su RUC, nombres o razón social
◦ Se emitan en original, copia y cinta testigo.
◦ Se discrimine el impuesto que grava la operación,.
OPORTUNIDAD DE EMISION Y OTORGAMIENTO
DE COMPROBATE DE PAGO
TRANSFERENCIA DE BIENES
MUEBLES

Cuando se entregue el bien o


se efectué el pago, lo que
ocurra primero

En la fecha del retiro de


bienes (de acuerdo a la ley
IGV)

Consignación: 9 días hábiles después de realizada la operación

Art. 5 núm. 1 y 2 del Reglamento de comprobante de pago


OPORTUNIDAD DE EMISION Y OTORGAMIENTO DE COMPROBATE DE PAGO

En la culminación del
servicio

PRESTACION DE Por la percepción de la


SERVICIO retribución, sea parcial o
total.

Al vencimiento del plazo


convenido para el pago.
OBLIGADOS A EMITIR COMPROBANTES
DE PAGO
PN o PJ que realicen transferencia de bienes (gratuito u oneroso)

PN o PJ que presten servicios (gratuito u oneroso)

PN o PJ que adquieran productos primarios


(productor / acopiador)

Numeral 1 Art. 6 del Reglamento de comprobante de pago


REQUISITOS DE LOS COMPROBANTES DE PAGO
Datos de identificación del obligado: JURISPRUDENCIA
RTF 9882-9-2013
Las facturas, boleta de venta y liquidaciones (Observancia Obligatoria)
de compra deben incluir la dirección del Las facturas, recibos por honorarios, boleta
domicilio fiscal y del establecimiento donde
de venta, liquidaciones de compra o cintas
este localizado el punto de emisión.
emitidas por maquinas registradoras, deben
El contribuyente puede optar por incorporar contener, entre otros requisitos, como
la totalidad de direcciones de todos sus información impresa, la dirección completa
establecimientos anexos. del establecimiento en el cual se emiten,
esto es, incluyendo, el distrito y provincia.
(aplica también para el caso de cartas de
porte aéreo nacional y boletos de viaje)
Inciso b) numeral 1,1, inciso b) numeral 3,1
inciso b) 4,1 del Art.8 del Reglamento de
Comprobante de pago
SIGNO MONETARIO
Los comprobantes de pago, deben
contener el signo de denominación
completa o abreviada de la moneda en
la cual se emiten.

Cuando el signo de moneda se


encuentre impreso, permitiendo
identificar la moneda en la que se
realiza la operación, no será necesario
consignar la denominación.

Numeral 7 Art. 8 del Reglamento de Comprobante de Pago


CARACTERISTICAS DE LOS COMPROBANTES DE
PAGO
Emisiones efectuadas dentro de
establecimientos declarados ante la
FIJOS SUNAT, tales como : Casa Matriz,
Sucursal, Agencia, Local Comercial,
Local de servicio o de deposito.
PUNTOS
DE
EMISION Emisiones efectuadas por emisores
itinerantes, tales como:
distribuidores a través de vehículos,
vendedores puerta a puerta, que
MOVILES emitan comprobante de pago y
mantengan relación de dependencia
con algún establecimiento declarado
ante la SUNAT.
Art. 9 Del Reglamento de Comprobante de Pago
NOTA DE CREDITO Y NOTA DE DEBITO
Numeral, 1,2 y 7 del Art. 10 del Reglamento de Comprobante de Pago
Solo se considerara que existe Nota de Crédito o Nota de Debito si su impresión y/o
importación ha sido autorizada por SUNAT.
La inobservancia de lo indicado acarreara configuración de infracción prevista en el numeral 1
del articulo 174º del Código Tributario.

NOTA DE CREDITO NOTA DE DEBITO

• Se emitirán por anulaciones, descuentos, • Se emitirá para recuperar costos o gastos


bonificaciones, devoluciones y otros. incurridos, posteriores a la emisión del CP
• Deberán contener los mismos requisitos (moras, etc.).
de los CP que modifican. • Deberán contener los mismos requisitos y
• El usuario o quien reciba la nota, deberá características de los CP en relación a los
consignar en ella su nombre y apellido, cuales se emitan.
documento de identidad, fecha de • Solo podrán ser emitidas al mismo
recepción y sello de la empresa de ser el adquiriente o usuario para modificar CP
caso. otorgados con anterioridad.
OBLIGACIONES PARA LA EMISION Y ARCHIVO
 La 2da copia de las facturas, Nota de Crédito, Nota de Debito, se entregara con
el original al usuario, quien deberá mantenerla en un archivo clasificado por
proveedor y ordenado cronológicamente.
 Al cierre de las operaciones del día, los usuarios de maquinas registradoras
deberán efectuar una liquidación por cada una de las maquinas, la cual deberá
contener el total de ventas del día, el total de rectificaciones, anulaciones,
cancelaciones y el gran total.
 Las cintas testigo deberán archivarse por cada una de las maquinas
registradoras de manera cronológica.
 Las copias de los CP, Notas de Crédito y Notas de Debito correspondientes a la
SUNAT, serán entregadas a esta cuando lo solicite, la que dejara constancia de
tal hecho.
Art. 11 del Reglamento de Comprobante de Pago
REQUISITOS PARA SOLICITAR AUTORIZACION DE
IMPRESION
La solicitud de autorización de impresión se hará con el formulario N.º 816.
“Autorización de impresión a través de SUNAT Operaciones en línea” en las imprentas
inscritas en el Registro de Imprentas.
REQUISITOS:

 Haber declarado en el RUC los tributos afectos.


 Haber presentado las DDJJ de los últimos seis meses
anteriores a la solicitud.
 No tener la condición NO HABIDO.
 No encontrarse de baja de inscripción (a pedido de parte o
de oficio), o con suspensión temporal.

Art. 12 del Reglamento de Comprobante de Pago


USO TEMPORAL DE DOCUMENTOS
Art.13 del Reglamento de Comprobante de Pago

Se autoriza el uso temporal de una serie asignada a un punto de emisión:


1. Cuando el domicilio fiscal o establecimiento anexo en el que se ubica el punto de emisión
cambia la dirección y siempre que dicho cambio haya sido declarado.

2. Tratándose de ferias temporales, (ferias gastronómicas, libros, agropecuarias, entre otras.)

*En todos los casos de uso temporal se deberá consignar de modo legible y mediante
mecanismo, los nuevos datos del documento.
MONTO MINIMO PARA LA EMISION OBLIGATORIA DE COMPROBANTE DE PAGO
Art. 15 del Reglamento de Comprobante de Pago

En operaciones con consumidores finales que


Se debe emitir una boleta al final del día
no exceda de S/5.00, la obligación de entregar
sumando estos importes menores y llevar un
comprobante de pago es facultativa, pero si el
control de estas operaciones.
comprador lo solicita se le deberá entregar.
OBLIGACIONES PARA EL TRASLADO DE BIENES
ART.17 NORMAS PARA EL TRASLADO ART.18 OBLIGADOS A EMITIR GUÍAS
DE BIENES DE REMISIÓN
1. La guía de Remisión sustenta el traslado de 1. El propietario o poseedor de los bienes al
bienes entre distintas direcciones. inicio del traslado.
2. El traslado de bienes, se realiza en las 2. El consignador, en la entrega y en la
siguientes modalidades: transporte publico y
transporte privado.
devolución de los bienes no vendidos.

3. El traslado de bienes efectuado por itinerantes 3. El prestador de servicios cuando asuma


de comprobante de pago, será sustentado la responsabilidad del traslado.
mediante la guía de remisión.
4. Las agencias de aduanas.
4. La guía de remisión y documentos que
sustentan el traslado de bienes deberán ser 5. El almacén aduanero para el traslado de
emitidos en forma previa al traslado de los los bienes desde el local de esta al puerto
bienes.el o aeropuerto o viceversa.
DOCUMENTOS AUTORIZADOS QUE PERMITIRAN SUSTENTAR
GASTO O COSTO Y EJERCER EL CREDITO FISCAL “SIEMPRE” QUE
SE IDENTIFIQUE AL ADQUIRIENTE Y SE DISCRIMINE EL IMPUESTO
Boletos emitidos por compañías de aviación comercial por el servicio de transporte
aéreo regular, no regular y especial de pasajeros.
Documentos emitidos por el sistema financiero, de seguros, y por las cooperativas de
ahorro y crédito no autorizadas a captar recursos del publico, supervisadas por la SBS.
Documentos emitidos por Administradoras Privadas de Fondo de Pensiones (AFP) y
Entidades Prestadoras de Salud (EPS).
Recibos por servicios públicos de suministro de luz, agua, teléfono y gas natural.
Pólizas emitidas por las bolsas de valores y de productos o agentes de intermediación.
Cartas de porte aéreo y conocimiento de embarque, por servicio de transporte o carga.
Pólizas de adjudicación emitidas con ocasión del remate o adjudicación de bienes.
Certificado de pago de regalías emitido por Petroperu SA.
Documentos emitidos por las empresas adquirientes en los sistemas de pagos
mediante tarjetas de crédito y debito.
Boletos de viaje emitidos por las empresas de transporte nacional de pasajeros,
autorizadas por la entidad competente.
Documentos emitidos por los concesionarios del servicio de revisiones técnicas
vehiculares.
Otros que considere el Reglamento de Comprobante de Pago.
Capitulo IV del Régimen tributario y presupuestal
Artículo 74°
Los tributos se crean, modifican o derogan, o se establece una exoneración, exclusivamente por
ley o decreto legislativo en caso de delegación de facultades, salvo los aranceles y tasas, los
cuales se regulan mediante decreto supremo.
Los Gobiernos Regionales y los Gobiernes locales pueden crear, modificar y suprimir
contribuciones y tasas, o exonerar de éstas, dentro de su jurisdicción y con los límites que señala
la Ley. El Estado, al ejercer la potestad tributaria, debe respetar los principios de reserva de la ley.
y los de igualdad y respeto de los derechos fundamentales de la persona. Ningún tributo puede
tener efecto confiscatorio.
Las leyes de presupuesto y los decretos de urgencia no pueden contener materia tributaria. Las
leyes relativas a tributos de periodicidad anual rigen a partir del primero de enero del año
siguiente a su promulgación. Las leyes de presupuesto no pueden contener normas sobre materia
tributaria.
Titulo preliminar del código tributario
Son normas de rango equivalente a la ley, aquéllas por las
que conforme a la Constitución se puede crear, modificar,
suspender o suprimir tributos y conceder beneficios
tributarios. Es considerado la mas importante norma de
regulación de conducta a propósito de la existencia de
relaciones jurídicas tributarias.

Cómo se divide el Código Tributario?


Articulo 1.
• 1 Título Preliminar con 15 Normas
• 4 Libros
• 194 Artículos
• 22 Disposiciones Finales
• 5 Disposiciones Transitorias
• 3 Tablas de Infracciones y Sanciones.
Normas del código tributario
Norma I

El presente Código establece los principios generales, instituciones, procedimientos y normas del
ordenamiento jurídico- tributario.

Norma II

Este Código rige las relaciones jurídicas originadas por los tributos. Para estos efectos, el término
genérico tributo comprende impuestos, contribuciones y tasas.

Norma III

Son normas de rango equivalente a la ley, aquellas por la que conforme a la Constitución se
puede crear, modificar, suspender o suprimir tributos y conceder beneficios tributarios. Toda
referencia a la ley se entenderá referida también a las normas de rango equivalente.
Norma IV

Sólo por Ley o por Decreto Legislativo en caso de delegación, se puede:


a) Crear, modificar y suprimir tributos; señalar el hecho generador de la obligación tributaria.
b) Conceder exoneraciones y otros beneficios tributarios.
c) Normar los procedimientos jurisdiccionales, así como los administrativos en cuanto a derechos
o garantías del deudor tributario.
d) Definir las infracciones y establecer sanciones.
e) Establecer privilegios, preferencias y garantías para la deuda tributaria.
f) Normar formas de extinción de la obligación tributaria distintas a las establecidas en este.

Norma V

La Ley Anual de Presupuesto del Sector Público y las leyes que aprueban créditos suplementarios
no podrán contener normas sobre materia tributaria.

Norma VI

Las disposiciones de este Código sólo se derogan o modificar por declaración expresa de otra ley.
Toda ley que derogue o modifique una ley tributaria, deberá mantener el ordenamiento jurídico,
indicando expresamente la norma que deroga o modifica.
Norma VII

Toda exoneración o beneficio tributario concedido sin señalar plazo, se entenderá otorgado por tres
años. No hay prórroga tácita.

Norma VIII

Al aplicar las normas tributarias podrá usarse todos los métodos de interpretación admitidos en
Derecho. En vía de interpretación no podrá crearse tributos, establecerse sanciones, concederse
exoneraciones, ni extenderse las disposiciones tributarias a personas o supuestos distintos de los
señalados en la ley.
Norma IX

En lo no previsto por este Código o en otras leyes tributarias, se aplicarán supletoriamente los
Principios del Derecho Tributario, y, en su defecto los Principios del Derecho Administrativo y los
Principios Generales del Derecho.
Norma X

Las leyes tributarias rigen desde el día siguiente de su publicación en el Diario Oficial, salvo
disposición contraria de la misma ley que posterga su vigencia en todo o en parte.
Norma XI
Las personas naturales o jurídicas, sociedades conyugales, sucesiones indivisas u otros entes
colectivos, nacionales o extranjeros, domiciliados en el Perú, están sometidos al cumplimiento de
las obligaciones establecidas en este Código y en las leyes y reglamentos tributarios.

Sobre patrimonios, rentas, actos o contratos que están sujetos a tributación en el país. Para este
efecto, deberán constituir domicilio en el país o nombrar representante con domicilio en él.
Norma XII

Los plazos establecidos en las normas tributarias se computarán:


a) Los expresados en meses o años se computarán día a día
b) En todos los casos, los términos o plazos que vencieran en día inhábil para, se entenderán
prorrogables hasta el primer día hábil siguiente.

Norma XIII

Las exoneraciones tributarias en favor de funcionarios diplomáticos y consulares extranjeros, y


de funcionarios de organismos internacionales en ningún caso incluyen tributos que gravan las
actividades económicas particulares que pudieran realizar.
Norma XIV
El Poder Ejecutivo al proponer, promulgar y reglamentar las leyes tributarias lo harán
exclusivamente por conducto del Ministerio de Economía y Finanzas.

Norma XV

• La Unidad Impositiva Tributaria (UIT) es un valor de referencia que puede ser utilizado en las
normas tributarias para determinar las bases imponibles, deducciones límites de afectación y
demás aspectos de los tributos que considere conveniente el legislador.
• También podrá ser utilizada para aplicar sanciones, determinar obligaciones contables,
inscribirse en el registro de contribuyentes y otras obligaciones formales.
• El valor de la UIT será determinado mediante Decreto Supremo, considerando los supuestos
macro económicos.
¿QUE ENTENDEMOS POR TRIBUTO?

Es una prestación de dinero que el Estado exige en el ejercicio de su poder de imperio sobre la
base de la capacidad contributiva en virtud de una ley, y para cubrir los gastos que le demande
el cumplimiento de sus fines.

El código tributario establece que el termino TRIBUTO comprende impuesto, contribuciones y tasas
Impuesto: Es el tributo cuyo pago no se origina por parte del estado una contraprestación
directa en favor del contribuyente tal es el caso del Impuesto a la Renta.
Contribución: Es el tributo que tiene como hecho generador los beneficios derivados de la
realización de obras publicas o de actividades estatales, como lo es el caso de la contribución
al SENCICO.
Tasa: Es el tributo que se paga como consecuencia de la prestación efectiva de un servicio
publico, individualizado en el contribuyente, por parte del Estado. Por ejemplo: los derechos
arancelarios de los Registros Públicos.
CUENTAS DINAMICAS DEL ACTIVO
PLAN CONTABLE EMPRESARIAL
CUENTAS DEL
CUENTA DEL ACTIVO CUENTAS DEL PASIVO
PATRIMONIO
Elemento 1 Elemento 2 Elemento 3 Elemento 4 Elemento 5
10. Efectivo y equivalentes de 20. Mercaderías 30. Inversiones mobiliarias 40. Tributos, contraprestaciones 50. Capital
efectivo y aportes al sistema de
pensiones y de salud x pagar
11. Inversiones financieras 21. Productos terminados 31. Inversiones inmobiliaria 41. Remuneraciones y 51. Acciones de inversión
participaciones por pagar
12. Cuentas por cobrar 22. Subproductos, desechos y 32. Activos adquiridos en 42. Cuentas por pagar 52. Capital adicional
comerciales-terceros desperdicios arrendamiento financiero comerciales-terceros
13. Cuentas por cobrar 23. Productos en proceso 33. Inmuebles, maquinarias y 43. Cuentas por pagar 56.Resultados no realizados
comerciales-Relacionadas equipo comerciales-relacionadas
14. Cuentas por cobrar al 24. Materias prima 34. Intangibles 44. Cuentas por pagar a los 57. Excedente de revaluación
personal, accionistas, directores y accionistas(socios),directores y
gerente gerente
16. Cuentas por cobrar diversas- 25. Materiales, auxiliares, 35. Activos biológicos 45. Obligaciones financieras 58. Reservas
terceros suministros y repuestos.
17.Cuentas por cobrar diversas- 26. Envases y embalajes 36. Desvalorización de activo 46. Cuentas por pagar diversas- 59. Resultados acumulados
relacionadas inmovilizado terceros
18. Servicios y otros contratados 27. Activos no corrientes 37. Activo diferido 47. Cuentas por pagar diversas-
por anticipado mantenidos para la venta relacionadas
19. Estimación de cuentas de 28. Existencias por recibir 38. Otros activos 48. Provisiones
cobranza dudosa
29. Desvalorización de 39. Depreciación, amortización y 49. Pasivo diferido
existencias agotamiento acumulados
CUADRO DE CLASIFICACION CUENTAS DE GANANCIA Y PERDIDAS

Cuentas de gasto por Cuentas de ingreso por Cuentas de saldos


naturaleza naturaleza intermediarios de gestión
ELEMENTO 6 ELEMENTO 7 ELEMENTO 8
60. Compras 70. Ventas 80. Margen comercial

61. Variación de existencia 71. Variación de la producción 81. Producción del ejercicio
almacenada
62. Gastos de personal, directores y 72. Producción de activo inmovilizado 82. Valor agregado
gerente.
63. Gastos de servicios prestados por 73. Descuentos, rebajas y 83. Excedente bruto (insuficiencia
tercero. bonificaciones obtenidos. bruta) de explotación
64. Gastos por tributos 74. Descuentos, rebajas y 84.Resultado de explotación
bonificaciones concedidos
65. Otros gastos de gestión 75. Otros ingresos de gestión 85. Resultado antes de participaciones
e impuesto.
66. Perdida por medición de activos no 76. Ganancia por medición de activos 87. Participaciones de los trabajadores
financieros al valor razonable. no financieros al valor razonable
67. Gastos financieros 77. Ingresos financieros 88. Impuesto a la renta

68. Valuación y deterioro de activos y 78. Cargas cubiertas por provisiones 89. Determinación del resultado del
provisiones ejercicio.
69. Costo de ventas 79. Cargas imputables a cuentas de
costo y gastos.
DINAMICA DE LA CUENTA 10
ES DEBITADA POR: ES ACREDITADA POR:

Las entradas de efectivo a caja y por Las salidas de efectivo por pagos a través
reembolsos de fondos fijos. de caja y bancos y de fondos fijos.
Los depósitos de cheques en instituciones Los pagos por medio de cheques, medios
financieras, las entradas de efectivo por electrónicos u otras formas de
medios electrónicos y otras formas de transferencia de efectivo.
ingreso de efectivo.
La diferencia de cambio, si disminuye el
La diferencia de cambio, si se incrementa tipo de cambio de la moneda extranjera.
el tipo de cambio de la moneda extranjera.
Las notas de cargo emitidas por
Las notas de abono emitidas por instituciones financieras.
instituciones financieras.
DINAMICA DE LA CUENTA 11
ES DEBITADA POR: ES ACREDITADA POR:
El costo de la adquisición de las inversiones El costo de las inversiones vendidas o redimidas

Los dividendos en acciones La diferencia de cambio si disminuye el TC


La diferencia de cambio se incrementa el TC La reducción de valor por la aplicación del valor razonable
El incremento del valor razonable

DINAMICA DE LA CUENTA 12
ES DEBITADA POR: ES ACREDITADA POR:
Los derechos de cobros a que dan lugar la venta de bienes El cobro parcial o total de los derechos
El traslado entre cuentas internas, como canje de facturas con letra o el El traslado entre las cuentas internas, como es el caso del canje de
cambio de condición de letras a cobranza o descuento facturas con letras, o el cambio de condición de letras emitidas a
cobranza o descuento.
La disminución o aplicación de los anticipos recibidos. Los anticipos recibidos por ventas futuras.

DINAMICA DE LA CUENTA 13
ES DEBITADA POR: ES ACREDITADA POR:
Los derechos de cobro a que da lugar la venta de bienes o la prestación El cobro parcial o total de los derechos.
de servicios, inherentes al giro del negocio.
El traslado entre cuentas internas, como es el caso del canje de facturas El traslado entre cuentas internas, como es el caso del canje de facturas
con letra o el cambio de condición de letras emitidas a cobranza o con letras, o el cambio de condición de letras emitidas a cobranza o
descuento. descuento.
La disminución o aplicación de los anticipos recibidos. Los anticipos recibidos por ventas futuras.
DINAMICA DE LA CUENTA 14
ES DEBITADA POR: ES ACREDITADA POR:
Los prestamos al personal, gerente, directores y accionistas. Los pagos recibidos del personal, gerente, directores y accionistas
Los aportes pendientes de cobro en la suscripción de acciones. La diferencia de cambio si disminuye el tipo de cambio.
La diferencia de cambio en caso se incremente el tipo de cambio

DINAMICA DE LA CUENTA 16
ES DEBITADA POR: ES ACREDITADA POR:
Los prestamos otorgados Las cobranzas efectuadas
Las reclamaciones La eliminación (castigo) de las cuentas por cobrar diversas de las deudas
incobrables.
Los intereses, las regalías y los dividendos por cobrar La disminución de los efectos favorables en la medición al valor razonable
de los activos por instrumentos financieros.
La venta de activo inmovilizado La diferencia de cambio, cuando disminuye el tipo de cambio.

DINAMICA DE LA CUENTA 17
ES DEBITADA POR: ES ACREDITADA POR:
Los prestamos otorgados Las cobranzas efectuadas
Los intereses, regalías y los dividendos por cobrar. La eliminación (castigo) de las cuentas por cobrar diversas de las deudas
incobrables.
Los efectos favorables en la medición al valor razonable de los activos por La disminución de los efectos favorables en la medición al valor razonable
instrumentos financieros. de los activos por instrumentos financieros.
Los depósitos otorgados en garantía La diferencia de cambio si disminuye el tipo de cambio.
DINAMICA DE LA CUENTA 18
ES DEBITADA POR: ES ACREDITADA POR:
Los intereses descontados por anticipado en operación de financiamiento Devengamiento de intereses
recibido
Los montos por servicios contratados asociados a beneficios económicos Consumo de los servicios contratados
futuros.
Incremento en la medición a valor razonable de las primeras pagadas Liquidación de las opciones contratadas o disminución por medición al
valor razonable

DINAMICA DE LA CUENTA 19
ES DEBITADA POR: ES ACREDITADA POR:
La recuperación total o parcial de los derechos de cobro El deterioro estimado según evaluación de la empresa
La eliminación (castigo) de las cuentas cuya incobrabilidad se confirma. La diferencia de cambio para igualar la estimación de cobranza dudosa a
la cuanta por cobrar relacionada.
La diferencia de cambio para igualar la estimación de cobranza dudosa a
la cuenta por cobrar relacionada

DINAMICA DE LA CUENTA 20
ES DEBITADA POR: ES ACREDITADA POR:
El costo de la mercadería adquirida con abono a la subcuenta 611- El costo de las mercaderías vendidas, con cargo a la subcuenta 691 –
variación de existencia -mercadería costo de ventas – mercadería.
El costo de las mercaderías devueltas por los clientes, con abono a la El costo de la mercadería devueltas a proveedores con cargo a la
subcuenta 691-costo de ventas- mercadería. subcuenta 611-variación de existencias - mercadería
El incremento de valor de las mercaderías que se miden al valor La disminución de valor de las mercaderías que se miden al valor
razonable razonable.
Los sobrantes de la mercadería El castigo de la mercadería
DINAMICA DE LA CUENTA 21
ES DEBITADA POR: ES ACREDITADA POR:
El costo de manufactura de los productos para la venta. El costo de los productos manufacturados, de los productos naturales
extraídos y procesados, el de los agropecuarios.
El costo de los productos devueltos por los clientes El costo de los servicios prestados y vendidos
El costo de las existencias de servicio Los faltantes de productos terminados
La variación de productos terminados con abono a la subcuenta 711 El castigo de productos terminados.

DINAMICA DE LA CUENTA 22
ES DEBITADA POR: ES ACREDITADA POR:
El costo o valor neto de realización de los subproductos, desechos y El valor en libros de los subproductos, desechos y desperdicios vendidos.
desperdicios en la oportunidad de su reconocimiento inicial.
La variación de subproductos, desechos y desperdicios con abono a la Los faltantes de este tipo de existencias.
subcuenta 712.
Los sobrantes de este tipo de existencia. El castigo de este tipo de existencias.

DINAMICA DE LA CUENTA 23
ES DEBITADA POR: ES ACREDITADA POR:
El costo de los productos en proceso, calculado hasta la etapa en que se La transferencia de saldos al inicio del periodo con cargo a la cuenta 71 y
encuentran, con abono a la cuenta 71 subcuenta 713 subcuenta 713
El costo de las existencias de servicio en proceso La transferencia a las subcuentas correspondientes de productos
terminados y de existencias de servicios terminados.
El incremento de valor de los productos en proceso que se miden al valor La disminución de valor de los productos en proceso que se miden al
razonable. valor razonable
Costos financiación, cuando la existencia corresponde a un activo Los faltantes de productos en proceso.
calificado.
DINAMICA DE LA CUENTA 24
ES DEBITADA POR: ES ACREDITADA POR:
El costo de las materias primas El valor en libros de las materias primas utilizadas en la producción

El costo de las materias primas devueltas por el centro de producción El costo de las devoluciones de materias primas a proveedores

Los sobrantes de la materias primas Los faltantes de materias prima

El castigo de materias primas.

DINAMICA DE LA CUENTA 25
ES DEBITADA POR: ES ACREDITADA POR:
El costo de los materiales y suministros adquiridos o fabricados El valor en libros de los materiales y suministros utilizados en la
producción
El costo de los materiales y suministro devueltos por el centro de El costo de las devoluciones de materiales y suministros a proveedores
producción
Los sobrantes de este tipo de existencia Los faltantes de este tipo de existencias
El castigo de esta clase de existencia

DINAMICA DE LA CUENTA 26
ES DEBITADA POR: ES ACREDITADA POR:
El costo de los envases y embalajes adquiridos El valor en libros de los envases y embalajes utilizados
El costo de envases y embalajes devueltos por los centros de producción El costo de los envases y embalajes devueltos a los proveedores
Los sobrantes de envases y embalajes Los faltantes de envases y embalajes
DINAMICA DE LA CUENTA 27
ES DEBITADA POR: ES ACREDITADA POR:
La transferencia de la cuenta de activo de la que procede La venta del activo

Recuperación de la perdida por deterioro Perdida de valor por deterioro

DINAMICA DE LA CUENTA 28
ES DEBITADA POR: ES ACREDITADA POR:
El valor de las existencias por recibir y los otros desembolsos y La transferencia de existencias recibidas a las cuentas correspondientes.
compromisos de pagos motivados por su adquisición, cuyo ingreso a los
almacenes de la empresa no se ha efectuado.
DINAMICA DE LA CUENTA 29
ES DEBITADA POR: ES ACREDITADA POR:
Los retiros de la contabilidad de las existencias sin valor , que no se La estimación de la desvalorización de existencias.
puedan realizar mediante su venta.
La reversión de las desvalorizaciones reconocidas previamente.

DINAMICA DE LA CUENTA 30
ES DEBITADA POR: ES ACREDITADA POR:
El costo de adquisición de los instrumentos financieros El costo de los instrumentos financieros vendidos o redimidos
El valor de las acciones recibidas por distribución de utilidades como pago La diferencia de cambio si disminuye el tipo de cambio, en el caso de
de deudores instrumentos financieros representativos de deuda.
La diferencia de cambio en caso se incremente el tipo de cambio cuando La reducción del valor por la aplicación del costo amortizado bajo el
se trate de instrumentos financieros representativo d deuda método de la tasa de interés efectiva o por la aplicación del método de
participación patrimonial
DINAMICA DE LA CUENTA 31
ES DEBITADA POR: ES ACREDITADA POR:
El costo de adquisición o de construcción acondicionando o equipamiento El costo de las unidades vendidas o retiradas, o transferidas a la cuenta
de activos no corrientes disponibles para la venta
La transferencia de activos inmobiliarios de la cuenta de inmuebles, La transferencia a la cuenta inmuebles, maquinaria y equipo para uso del
maquinaria y equipo cuyo propósito de negocio se cambia al de este tipo ente económico
de activo.
La transferencia del costo de construcción incurrido Las disminuciones de valor por medición al valor razonable
Las mejoras y renovaciones capitalizables.

DINAMICA DE LA CUENTA 32
ES DEBITADA POR: ES ACREDITADA POR:
El costo de adquisición y otros directamente relacionados La desapropiación o devolución del bien
Véase también la dinámica de las cuentas 31 y 33 El traslado a la cuenta de inversiones inmobiliarias e inmuebles,
maquinaria y equipo según sea el caso, al finalizar el contrato de
arrendamiento financiero al ejercer la opción de compra.
Véase también la dinámica de las cuentas 31 y 33

DINAMICA DE LA CUENTA 33
ES DEBITADA POR: ES ACREDITADA POR:
El costo de la adquisición, de las construcciones, instalaciones, El valor de las unidades vendidas, cedidas o dadas de baja
equipamiento, montaje de bienes, necesarios para estar en condiciones de
ser utilizados.
El valor de los activos, convenido o determinado mediante tasación de El costo de los bienes devueltos a los proveedores
inmuebles y avaluó técnico de los otros bienes, recibidos por cesión,
donación o aporte otorgado.
Las mejoras capitalizables La trasferencia a cuentas de inversión inmobiliaria y activos no corrientes
disponibles para la venta.
DINAMICA DE LA CUENTA 34
ES DEBITADA POR: ES ACREDITADA POR:
El costo de la adquisición de los activos intangibles El costo de los intangibles vendidos o retirados

El valor asignado a los intangibles recibidos como donación o aporte. La desvalorización de intangibles hasta por el monto revaluado
previamente.
La revaluación de activos intangibles
DINAMICA DE LA CUENTA 35
ES DEBITADA POR: ES ACREDITADA POR:
La adquisición del activo biológico El retiro o venta de los activos biológicos
Incrementos por medición a valor razonable Reducción por medición a valor razonable
DINAMICA DE LA CUENTA 36
ES DEBITADA POR: ES ACREDITADA POR:
La reversión de perdidas reconocidas previamente. El valor estimado de la desvalorización de activos inmovilizados
El importe del deterioro de los bienes retirados o vendidos
El monto del deterioro de los bienes transferidos a Activos no corrientes
disponibles para la venta.

DINAMICA DE LA CUENTA 37
ES DEBITADA POR: ES ACREDITADA POR:
El importe del activo por diferencias temporales deducibles o por perdidas Las reducciones de activos por diferencias temporales deducibles que
tributarias arrastrables o por cambios en la legislación originadas en el revirtieron en el ejercicio o por cambios en la legislación.
ejercicio.
El importe del activo que surja de una transacción reconocida directamente Las reducciones de activos por reversión de las diferencias temporales
en el patrimonio neto. deducibles, reconocidas directamente al patrimonio neto
Los intereses no devengados incorporados por el financiamiento recibido Los intereses devengados por el financiamiento recibido.
por instituciones financieras y otras entidades.
DINAMICA DE LA CUENTA 38
ES DEBITADA POR: ES ACREDITADA POR:
El costo de adquisición de los bienes de arte y cultura y otros similares que El costo de adquisición de activos vendidos o retirados
se registran en otros activos.
DINAMICA DE LA CUENTA 39
ES DEBITADA POR: ES ACREDITADA POR:
La reducción o anulación de la depreciación, amortización o agotamiento La depreciación, amortización y agotamiento del ejercicio.
acumulados correspondiente a activos vendidos, retirados o transferidos a
disponible para la venta.
La disminución de la depreciación acumulada, cuando los valores de El incremento en la depreciación y amortización por la revaluación de los
revaluación son menores que el valor en libros y se sigue el método de activos relacionados, cuando se sigue el método de reajuste proporcional
reajuste proporcional de la depreciación y amortización o cuando se sigue de la depreciación y amortización.
el método de eliminación de la depreciación.

También podría gustarte