Está en la página 1de 20

AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANIA NACIONAL

TEMA :IMPORTANCIA DE LA IMPLEMENTACION DE LA EDUCACIÓN


SEXUAL INTEGRAL EN LA EDUCACION SECUNDARIA

ESPECIALIDAD : COMUNICACION
CICLO : III
CURSO : EDUCACION SEXUAL INTEGRAL
DOCENTE : MAG. HAYDEE BALLENA HERNANDEZ
INTEGRANTES : GRUPO”5”
BARCO AZANG MICHEL
BONILLA CRISPIN LUZ SILVIA
CALLE GARCIA MAX JUNIOR
ESCOBAR RIVEROS MOISES
GUZMAN BARBOZA IVAN YONI
HERRERA NEYRA GILMER RANDI
MANRIQUE OBREGON ESTEFANY MELISA
MORALES RUIZ SEMBLER SIMON
VENTURO TINEO MARIBEL 1
IMPORTANCIA DE LA IMPLEMENTACION DE LA
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL EN LA EDUCACION
SECUNDARIA

La educación integral en sexualidad empodera
a los jóvenes al mejorar sus capacidades de
análisis, de comunicación y otras capacidades
útiles para la vida con miras a garantizar la
salud y el bienestar en términos de sexualidad,
derechos humanos, valores, relaciones sanas y
respetuosas, normas culturales y sociales

2
¿A qué llamamos sexualidad Tradicionalmente?

las temáticas referidas a la sexualidad no eran consideradas propias de


los aprendizajes de la infancia, sino de períodos más avanzados de la vida,
como la pubertad o la adolescencia. Durante mucho tiempo, las
sociedades y las personas entendimos que hablar de sexualidad era
posible recién en el momento en que las niñas y los niños alcanzaban la
pubertad y dejaban la infancia. Esto era así porque el concepto de
sexualidad estaba fuertemente unido al de genitalidad. Desde esta mirada,
la educación sexual en la escuela se daba preferentemente en la
secundaria, en particular durante las horas de Biología, en las que se
priorizaban algunos temas, como los cambios corporales en la pubertad, y
la anatomía y la fisiología de la reproducción humana. Cuestiones
vinculadas con la expresión de sentimientos y de afectos, la promoción de
valores relacionados con el amor y la amistad, la reflexión sobre roles y
funciones atribuidos a mujeres y a varones en los contextos
sociohistóricos no formaban parte de los contenidos vinculados a la
educación sexual 3
4
Puertas de entrada de la Educación Sexual
Integral a la escuela secundaria

Empezar por lo que nos


pasa como docentes con
la educación sexual

La ESI en la escuela

La escuela, las familias y


la comunidad
5
6
7
8
9
10
11
12
EDUCACIÓN SEXUAL EN:
Escuela promotora Escuela tradicional
de salud
SEXUALIDAD  Aspectos biológicos,  Aspectos físicos. Fines
psicológicos y sociales. reproductivos.
 Prevención de E.T.S. Y
SALUD  Conseguir el bienestar
personal y de la embarazos no deseados.
comunidad.
 Ámbito actitudinal.
IMPORTANCIA  Ámbito conceptual.
 Etapa Infantil. Transversalidad.
INICIO  Adolescencia ESO. Sólo en
áreas concretas.
 Importante la cooperación y  No colaboración con las
FAMILIA participación con la escuela. familias

13
ESCUELA PROMOTORA DE SALUD
 La Educación Sexual se enseña a través
del currículo establecido (D.C.B.).
Importancia del currículo oculto en esta

etapa educativa.
Relaciones entre el entorno familiar y el

escolar.

14
DISEÑO CURRICULAR BASE
 1. Descubrir, conocer y controlar progresivamente el propio cuerpo, formándose una
imagen positiva de sí mismo/as y de su identidad sexual, valorando sus capacidades y
limitaciones de acción y expresión, y adquiriendo hábitos básicos de salud y bienestar.

 2.Actuar de forma cada vez más autónoma en sus actividades habituales y adquirir
progresivamente seguridad afectiva y emocional y, desarrollar sus capacidades de iniciativa y
confianza en si mismos/as.

 3. Establecer relaciones sociales en un ámbito cada vez más amplio, iniciándose en la actitud
de escucha y aprendiendo a articular progresivamente sus intereses, puntos de vista y
aportaciones a los/as demás.

 4. Establecer vínculos de relación con las personas adultas y sus compañeros y compañeras
e intercambio de muestras de afecto, respetando la diversidad y desarrollando actitudes de
ayuda y colaboración.

15
 5. Observar y explorar el entorno inmediato con una actitud de curiosidad y cuidado. Identificar
las características y propiedades más significativas de los elementos que lo forman y alguna de
las relaciones que se establecen entre ellos.

 6. Conocer algunas manifestaciones culturales de su entorno y desarrollar actitudes de respeto,


interés y participación hacia ellas: iniciarse en el interés y respeto de otras manifestaciones
culturales de entornos cercanos.

 7. Representar y evocar aspectos diversos de la realidad, vividos o


imaginados mediante el juego simbólico y otras formas de expresión.

 8. Utilizar el lenguaje verbal de forma adecuada para establecer una adecuada comunicación
con los/as otros/as y poder expresar las ideas, sentimientos, experiencias y deseos.

 9. Enriquecer y diversificar sus posibilidades expresivas mediante la utilización de los


recursos y medios a su alcance, tomar contacto y apreciar diferentes manifestaciones
artísticas propias de su edad.

16
ÁMBITO DE EXPERIENCIAS
IDENTIDAD Y AUTONOMÍA PERSONAL

• Conocimiento del cuerpo, construcción de la identidad de niños y


niñas y consecución de su propia autonomía.
ACTITUDINAL CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL
CUERPO-IDENTIDAD

Aceptación y Conocer el Identificación de


valoración positiva cuerpo humano. las partes del
de la identidad cuerpo y de las
personal y de sus diferencias y
posibilidades y semejanzas de
limitaciones. otras personas.

17
OBJETIVOS GENERALES
 Procurar el desarrollo óptimo de la sexualidad de los niños y niñas
vivenciándola con naturalidad y respondiendo a todos sus intereses sin
sesgos o prejuicios.
 Favorecer la aceptación y autoestima positiva de la propia identidad
sexual sin discriminación de género.
 Aumentar la adquisición de actitudes positivas de respeto hacia los
demás.
 Fomentar la reflexión del alumnado sobre las diferencias anatómicas
entre niños y niñas, el nacimiento de los bebés, roles sexuales, etc... ante
determinadas situaciones-problema.
 Elaborar y adaptar materiales adecuados a su edad y en euskera para
desarrollar este proyecto.

18
CONCLUSIONES
 Importante aplicar de forma sistemática programas de
educación sexual desde la educación infantil.
 Importancia del ámbito actitudinal.
 Necesaria la formación al profesorado y el seguimiento de
la aplicación de los programas de educación sexual.
 Trabajar conjuntamente con las familias.

19
20

También podría gustarte