Está en la página 1de 20

TEMA 3

Componentes de un
ordenador

Ciclo Formativo de Grado Superior


Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma
ÍNDICE
• 1. Arquitectura Von Neumann
– 3.1. Estructura general de un ordenador
– 3.2. Unidad Central de Proceso (UCP o CPU)
– 3.3. Memoria principal (RAM)
– 3.4. Buses y Unidad de Entrada/Salida

2
3. Arquitectura Von Neumann

• 3.1. Estructura general de un ordenador


• 3.2. Unidad central de proceso (UCP o
CPU)
– Unidad de control (UC)
– Unidad aritmético-lógica (UAL o ALU)
– Registros internos
– Tipos de CPU
• 3.3. Memoria principal (RAM)
• 3.4. Buses y unidad de Entrada/Salida
MME
3. Arquitectura Von Neumann
3.1. Estructura general de un ordenador (1)
• Von Neumann describió el fundamento teórico de
construcción de los ordenadores electrónicos con
programa almacenado.
• La idea era conectar permanentemente las unidades del
ordenador, siendo coordinado su funcionamiento bajo un
control central.
• Esta estructura general se divide en 3 secciones
principales:
– 1. la Unidad Central de Proceso (CPU), compuesta por:
• la unidad de control (UC)
• la unidad aritmético-lógica (ALU)
• los registros internos
– 2. la memoria (interna y externa)
– 3. los buses y la unidad de Entrada/Salida (E/S) (junto con los
periféricos)
• Esta arquitectura todavía es empleada por la mayoría
de
3. Arquitectura Von Neumann
3.1. Estructura general de un ordenador (2)
3. Arquitectura Von Neumann
3.1. Estructura general de un ordenador (3)

NOTA: En la figura anterior, echamos de menos la placa base y la fuente de alimentación. Estos dos
componentes son necesarios para montar un ordenador real, pero Von Neumann solo consideró el
funcionamiento teórico de los ordenadores.
3. Arquitectura Von Neumann
3.2. Unidad Central de Proceso (CPU) (1)
• La UCP o CPU (Central Processing Unit) es el
auténtico cerebro del ordenador.
• Consiste en un circuito microscópico que:
– interpreta y ejecuta las instrucciones de
los programas almacenados en memoria.
– y además, toma los datos de las unidades de entrada,
los procesa y los envía a las unidades o periféricos de
salida.
• La CPU (o procesador) está formada por:
– La unidad de control (UC).
– La unidad aritmético-lógica (UAL o ALU en
inglés).
– Los registros internos.
3. Arquitectura Von Neumann
3.2. Unidad Central de Proceso (CPU) (2)
Unidad de Control
• Funciones:
– Interpreta y ejecuta las instrucciones1 almacenadas en la
memoria principal
– Y genera las señales de control necesarias para
coordinar todos los elementos del sistema.
• Para ello, realiza las siguientes operaciones:
– 1) Extrae de la memoria principal la instrucción a
ejecutar. Utiliza dos registros:
• El contador de programa (CP o PC en inglés): apunta
siempre a la siguiente instrucción que toca ejecutar.
• El registro de instrucción (RI): almacena el código de la
instrucción a ejecutar.
3. Arquitectura Von Neumann
2. Unidad Central de Proceso (CPU) (3)
Unidad de Control CONTINUACIÓN
– 2) Una vez conocida la instrucción, la UC establece las
conexiones con los circuitos de la ALU que deberán
intervenir en la operación.
– 3) Ordena extraer de la memoria principal los datos
necesarios para ejecutar la instrucción. Ej: los
operandos en una operación aritmética.
– 4) Indica a la ALU que puede comenzar a efectuar las
operaciones necesarias.
– 5) Por último, cuando la ALU finaliza el procesamiento, se
incrementa el contador de programa para que apunte
a la siguiente instrucción.
3. Arquitectura Von Neumann
3.2. Unidad Central de Proceso (CPU) (4)
Unidad de Control CONTINUACIÓN
• Componentes:
– Registro contador de programa y registro de instrucción.
– Decodificador: se encarga de interpretar cada instrucción
(analizando su código de operación) y de generar las señales de
control necesarias para ejecutar la misma.
– Reloj: proporciona una sucesión de impulsos eléctricos a
intervalos constantes, conocido como ciclo de reloj.
• La velocidad del reloj se mide en hercios (Hz = 1
ciclo/segundo)  es una medida de la rapidez con
que la CPU realiza las operaciones.
– Secuenciador: genera microórdenes elementales que,
sincronizadas con los impulsos de reloj, hacen que se ejecuten
paso a paso y de forma ordenada cada instrucción.
3. Arquitectura Von Neumann
3.2. Unidad Central de Proceso (CPU) (5)
Unidad aritmético-lógica
• Funciones:
– Su función es operar con los datos que recibe siguiendo las órdenes de la
UC.
– Realiza tanto operaciones aritméticas1 como lógicas2.
• Componentes:
– Registros de entrada: contienen los operandos de la operación.
– Circuito operacional: realiza las operaciones con los datos de los
registros de entrada.
– Registro acumulador: almacena el resultado de cada operación, que a su
vez puede servir como operando para operaciones siguientes (de ahí su
nombre, porque se van acumulando los resultados).
– Registros de estado: sirve para la realización de operaciones lógicas
3. Arquitectura Von Neumann
3.2. Unidad Central de Proceso (CPU) (6)
Registros internos
• Son celdas de memoria de alta velocidad que permiten a la
CPU almacenar datos temporalmente mientras se efectúa
alguna operación.
• Constituyen el almacenamiento interno de la CPU.
• El tamaño del registro indica el nº de bits que puede
manipular a la vez el procesador (esto es, el tamaño de
palabra):
– Cuanto mayor sea  más potente será el micro1.
– Con un tamaño de 32 bits  tendremos direcciones
de memoria de 32 bits y por tanto podremos direccionar como
máximo 232 celdas de memoria de un byte
232 celdas de 1 Byte son 4 GB, que es la máxima
cantidad de RAM que podemos tener en el ordenador
3. Arquitectura Von Neumann
3.2. Unidad Central de Proceso (CPU) (7)
Tipos de CPU
• Básicamente, nos encontramos con dos
tipos de diseño:
– CISC (Complex Instruction Set Computer 
Computadora con un conjunto complejo de
instrucciones)
– RISC (Reduced Instruction Set Computer 
Computadora con un conjunto reducido de
instrucciones)
3. Arquitectura Von Neumann
3.2. Unidad Central de Proceso (CPU) (7)
– CISC (Complex Instruction Set Computer 
Computadora con un conjunto complejo de
instrucciones)
– Las primeras computadoras eran lentas, por lo
que fue interesante que las instrucciones que se
cargaron eran complejas, con el fin de evitar
cargando constantemente, y por lo tanto,
perdiendo tiempo de computación
3. Arquitectura Von Neumann
3.2. Unidad Central de Proceso (CPU) (7)
– RISC (Reduced Instruction Set Computer 
Computadora con un conjunto reducido de
instrucciones)

– A medida que mejoraba el rendimiento de la


memoria, se decidió reducir el complejidad de
las instrucciones, ya que ahora el procesador no
tuvo que esperar para la carga. El procesador
trabajaba mucho más con poco simple
instrucciones.
3. Arquitectura Von Neumann
3.2. Unidad Central de Proceso (CPU)
(7)
• System On a Chip (SoC): Un chip que integra
la mayoría de los componentes de un
ordenador:
- CPU
- Memoria
- Puertos de entrada y salida
- Almacenamiento secundario
- Modems de radio
- Procesador gráfico (GPU)
3. Arquitectura Von Neumann
3.2. Unidad Central de Proceso (CPU)
(7)
• En la parte de las computadoras personales,
la evolución de procesadores siempre se ha
basado en la arquitectura x86
• Sin embargo, la arquitectura ARM
(originalmente pensada para muy bajo
dispositivos de potencia) ha evolucionado a
pasos agigantados, especialmente
potenciado por la posibilidad de
adaptarlo a los SOC
3. Arquitectura Von Neumann
3.3. Memoria principal (RAM) (1)
• En la memoria principal o memoria RAM (Random Access Memory,
memoria de acceso aleatorio) se almacenan:
– los datos y
que se están ejecutando en ese momento en el ordenador
– los programas
• Cuando se apaga el ordenador, el contenido de la RAM desaparece
 por eso se dice que esta memoria es volátil.
• La RAM está formada por un conjunto de celdas, casillas o
posiciones de memoria capaces de almacenar un dato o una
instrucción. Cada casilla contiene 8 bits = 1 Byte.
• Cada una de las casillas que forman la memoria se identifica con un
número  es lo que se conoce como dirección de memoria.
3. Arquitectura Von Neumann
3.3. Memoria principal (RAM) (2)
Jerarquía de memoria
• La memoria se organiza en
niveles dependiendo de la
capacidad, la velocidad en el
acceso y el coste.
– El nivel superior estará
constituido por memorias muy
rápidas, de menor capacidad y
con un coste muy alto. - Los registros están integrados en la CPU.
– Conforme vamos bajando de -La memoria caché se interpone entre el procesador y la
nivel, se aumenta la capacidad, memoria principal, para acelerar el acceso a los datos1.
a la vez que se disminuye la -A los registros, la caché y la memoria principal
velocidad de acceso y el (RAM) se les conoce globalmente como memoria
precio. interna o primaria, para distinguirla de la memoria
secundaria o externa (discos duros).
3. Arquitectura Von Neumann
3.4. Buses y unidad de Entrada/Salida
• Los buses son líneas eléctricas1 a través de las cuales se
comunican las distintas unidades de un ordenador, ya que por
ellas circula la información en forma de bits.
• Distinguimos tres tipos de buses:
– Bus de datos: para el intercambio de datos e
instrucciones entre la CPU y el resto de unidades.
– Bus de direcciones: trasmite direcciones entre la CPU y la
memoria.
– Bus de control: para la transmisión de los impulsos
eléctricos necesarios para que la CPU gobierne el resto de
elementos.
• Los periféricos son dispositivos que se conectan al
ordenador y permiten:
– almacenar información o
– comunicar al ordenador con el mundo exterior.
Se pueden clasificar en periféricos de entrada, salida o
entrada/salida.

También podría gustarte